IGEO (CSIC-UCM) Profile picture
Nov 2, 2021 11 tweets 8 min read Read on X
Como prometimos, hoy en nuestro #ViajePorElVolcanismoPeninsular nos vamos al Levante
Una zona que nos va a sorprender vocanológicamente hablando!
Comenzamos
La región volcánica del Levante esa constituida por afloramientos en tierra: en las localidades de Cofrentes y Piccasent (Valencia) y por números afloramientos situados en el mar, de los que solo emergen los situados en las islas Columbretes (Castellón).
sge.usal.es/archivos/geoga…
Comenzamos en Cofrentes: existen 3 afloramientos, Cerro de Agrás, Los Frailes y el del Castillo de Cofrentes, alineados en dirección NO-SE. El más representativo es el Cerro de Agrás que corresponde con los restos de un cono volcánico de 1km de radio.
El afloramiento del Castillo corresponde con un centro de emisión independiente, representaría el conducto central de un edificio hidromagmático
Petrológicamente corresponde con nefelinitas olivínicas, procedente de un magma primario a unos 15km de profundidad. Las dataciones indican que estos volcanes pudieron estar en actividad entre 2.6 y 1 millón de años
Más información @ageologicas aventurasgeologicas.com/2013/12/el-vol…
Este volcán se encuentra completamente extinto, de ahí la presencia de una central nuclear a sus pies.
Los procesos de desgasificación volcánica aun son palpables en sus hervideros con la emisión de CO2 y CH4 aprovechados en el balneario de la localidad
cofrentes.es/volcan-cerro-a…
#Picassent corresponde con una colada basáltica de 8-10m de espesor. El magma que las originó era más evolucionado que el de #Cofrentes, con mayor tasa de fusión y a menor profundidad. Las edades establecidas son de 8 millones de años
En el Golfo de Valencia se han detectado mediante técnicas geofísicas muchos afloramientos submarinos. Parece que este volcanismo es coetáneo con el de Picassent, es decir de edad Miocena
onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.…
Las islas #Columbretes, a 50km de la costa de Castellón, representan la última fase de actividad Volcánica en el área. Son un conjunto de islotes, el de mayor tamaño Columbrete Grande, que corresponde a un cono volcánico hidromagmático.
elperiodicomediterraneo.com/castello-provi…
Están constituidos por basanitas, traquitas/fonolitas. Se ha datado entre 0.33 y 1 millón de años
Hasta aquí nuestro hilo de hoy, mañana en el #ViajePorElVolcanismoPeninsular nos desplazamos a la región volcánica de Girona. No os lo perdáis!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with IGEO (CSIC-UCM)

IGEO (CSIC-UCM) Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @IGeociencias

Apr 22
Hoy en el #IGEOquiz vamos a hablar de la capa más externa de nuestro planeta, la #atmósfera. Abrimos 🧵 Image
Esta capa se extiende hasta los 1000 km de altura (para algunos autores, la atmósfera se extendería hasta 10.000 km de la Tierra), aunque más de la mitad de su masa se concentra en los primeros 6 km. Image
La atmósfera es esencial para la vida, aparte de contener oxígeno y dióxido de carbono que permiten la respiración y la fotosíntesis, absorbe parte de la radiación solar ultravioleta, destruye mucho de los objetos celestes que entran en el planeta y podrían llegar a colisionar. Image
Read 32 tweets
Apr 7
Últimamente, estamos oyendo hablar mucho de las “tierras raras”, pero, ¿qué son?, ¿son tan raras en realidad?
¡Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre estos elementos, que no son tierras, ni tampoco tan raros… abrimos hilo! Image
Con el nombre de tierras raras indica un grupo de 15 elementos químicos en la tabla periódica (del lantano al lutecio) conocidos como lantánidos + el escandio (Sc) y el itrio (Y) con propiedades físico-químicas similares y que aparecen en los mismos yacimientos. Tierras raras: escandio (Sc), itrio (Y), lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yb) y lutecio (Lu). International Union of Pure and Apllied Chemistry
Si los lantánidos, forman parte de los metales de transición interna en la tabla periódica, ¿por qué se llaman tierras?
Read 26 tweets
Mar 20
Ha habido un poco de confusión entre la primavera astronónica y la primavera climatológica o meteorológica.
Te contamos en qué se diferencian en este hilo.
Las estaciones astronómicas son aquellas que se rigen por las posiciones orbitales de nuestro planeta alrededor del sol, cambian las estaciones cuando la Tierra alcanza las posiciones de solsticio y equinoccio, como hoy, 20 de marzo, que ha dado comienzo la primavera. Image
Sin embargo, las estaciones climatológicas o meteorológicas se dividen de la siguiente manera:
🌷primavera: marzo, abril y mayo
☀️verano: junio, julio y agosto
🍂otoño: septiembre, octubre y noviembre
❄️invierno: diciembre, enero y febrero
Read 4 tweets
Mar 3
La semana pasada os mostramos un corte geológico de #Fuerteventura, donde ya se intuía la complejidad y diversidad litológica y de procesos que sufrió la isla desde su formación.

Hoy os traemos un #IGEOquiz sobre la historia geológica de Fuerteventura.
Comenzamos Image
¿Sabías que esta isla es la más antigua del archipiélago canario?, ¿pero qué edad tiene?
Geológicamente, podemos distinguir dos grandes unidades en la isla, el Complejo Basal y las unidades volcánicas que se extienden en el Mioceno, Plioceno y Pleistoceno. Mapa geológico de Fuerteventura. Geología de España. Instituto Geológico y Minero de España, J. A. Vera, Sociedad Geológica de España.
Read 22 tweets
Feb 17
¿Sabías que la tercera estructura volcánica más alta de nuestro planeta está en 🇪🇸?
¡Hoy en el #IGEOquiz nos vamos a Tenerife!, ¿cuánto sabes de los volcanes de esta isla? Image
La historia de la isla de Tenerife se remonta más de 10 millones de años, cuando la actividad volcánica empezó a acumular materiales volcánicos en el fondo del mar hasta que finalmente emergió en superficie. ¿A qué profundidad se encuentra el fondo oceánico bajo la isla?
Teniendo en cuenta que el pico del Teide está a 3.715 metros sobre el nivel del mar, si contamos la altura desde el fondo del mar alcanzaríamos los 7.500 metros, tan solo detrás del Mauna Kea (10.203 m) y Mauna Loa (9000) en Hawái, EEUU. Visor batimétrico donde podemos comprobar la profundidad del fondo oceánico antes de que se empezara a formar la isla de Tenerife. https://emodnet.ec.europa.eu/geoviewer/
Read 25 tweets
Nov 21, 2024
¿Por qué se producen tantas erupciones en #Islandia? Image
Como sabéis, Islandia es el único lugar en el mundo donde podemos ver una dorsal en superficie, en este lugar es donde se produce la expansión de las placas litosféricas. En el norte de Islandia se expanden a 18.9 mm/año mientras que, en la zona de #Reykjanes a 20.2 mm/año
En estas imágenes podemos ver la velocidad de expansión (escala flecha rosa 25mm/año) obtenidas por estaciones GPS.
En el primer caso, está fijada Eurasia y en el segundo Norteamérica para visualizar las velocidades según el punto de referencia.
unavco.org/software/visua…Image
Image
Read 9 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(