Últimamente, escribí algunos hilos sobre fotógrafos.
De Rusia, de Francia, de Medio Oriente.
Pero faltaba el propio, el hijo de nuestra tierra.
MARTÍN CHAMBI,
el hombre que mejor retrató el alma andina.
1) Martín Chambi Jiménez, uno de los grandes fotógrafos de la historia, nació en 1891 en Puno, al sur de Perú.
Hijo de indígenas hablantes de quechua, conoció desde pequeño la pobreza, la discriminación, incluso el hambre.
Supo tempranamente lo que es ser marginado.
2) A los 14 años, tras la muerte de su padre, partió a trabajar a las minas de oro de la selva peruana.
Allí, conoció a algunos fotógrafos ingleses, que trabajaban para la compañía minera.
Y ese encuentro fortuito, fruto del azar y los márgenes, cambió su vida para siempre.
3) Pongámonos en contexto en el Perú de aquellos tiempos. Por un lado, la gente de la sierra, los indígenas: miseria, descontento y explotación.
Por el otro, los terratenientes.
Mariátegui, el gran pensador peruano, los llamaba "gamonales": yanaconazgo y esclavitud en el S. XX.
4) En ese contexto, en el cual los indígenas no podían aspirar más que a ser siervo/as de algún amo, Chambi descolla.
Progresa gracias a la fotografía y principalmente, por su descomunal talento. Uno en un millón.
En 1908, empieza a trabajar como aprendiz en un taller de Cusco.
5) La habilidad de Chambi sorprende a propios y extraños y en 1917 abre su propio taller en la antigua capital incaica.
Eran tiempos en que ciertos avances tecnológicos cautivaban al mundo: migajas de la "Belle époque" en América.
Y Macchu Picchu había sido revelado al mundo...
6) Es así que Chambi desarrolla dos facetas diferentes, que mantiene a lo largo de su vida.
Por un lado, la fotografía comercial.
Y por el otro, la faceta más artística, preocupada por lo estético y principalmente, política.
El hombre que retrata a los suyos: dignos y altivos.
7) Un indígena fotografía indígenas, con el enorme peso que eso tiene.
No es alguien de afuera que viene, incluso con buenas intenciones, a realizar un trabajo etnográfico.
La mirada de Chambi es una mirada local, sufriente, serrana. La sensibilidad es real; no fingida.
8) Y así es como Chambi desarrolla toda su obra. Pocos testimonios son tan valiosos para nuestro continente -y su memoria- como los que consiguió este maestro de maestros.
Falleció en 1973, en su antiguo estudio de Cusco.
El gran reconocimiento mundial le llegó luego.
9) El "descubrimiento" de Chambi fuera de Perú comenzó en la década del '70.
En 1979, exposición en el MOMA, de New York.
Y desde entonces, en todo el mundo.
Hoy es considerado un fotógrafo de culto, uno de los imprescindibles.
A continuación, lo importante: sus fotos.
10) El archivo fotográfico de Chambi se encuentra en Cusco y cuenta con 40.000 fotografías y negativos.
Su nieto Teo Allain Chambi es uno de los grandes responsables de que todo el material se encuentre en perfecto estado.
11) "Sin duda, en sus imágenes Martín Chambi desnudó toda la complejidad social de los Andes. Ellas nos instalan en el corazón del feudalismo serrano, en las haciendas de los señores de horca y cuchilla con sus siervos y sus concubinas..."
12) "...en las procesiones coloniales de muchedumbres contritas y ebrias (...) los matrimonios, las fiestas y las primeras comuniones de los pudientes, y las borracheras y miserias de los humildes, y los públicos actos que unos y otros compartían, los deportes, los paseos..."
13) "Pero a ese mundo que fotografiaba sin descanso también lo transformó. Le impuso un sello personal, un orden grave, una postura ceremoniosa y algo irónica, una inmovilidad que tiene de inquietante y de eterno".
14) "Triste y duro, pero también, a veces, cómico, cuando no patético o trágico, el mundo de Martín Chambi es siempre bello, un mundo donde aun las formas extremas de desamparo, la discriminación y el vasallaje han sido humanizadas y dignificadas..."
Mario Vargas Llosa.
15) En tres días, el 5 de noviembre de 2021, se cumplen 130 años del nacimiento de uno de los más importantes artistas latinoamericanos.
Fue este pequeño hilo en su memoria.
Martín Chambi: 1891 - siempre.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.