Últimamente, escribí algunos hilos sobre fotógrafos.
De Rusia, de Francia, de Medio Oriente.
Pero faltaba el propio, el hijo de nuestra tierra.
MARTÍN CHAMBI,
el hombre que mejor retrató el alma andina.
1) Martín Chambi Jiménez, uno de los grandes fotógrafos de la historia, nació en 1891 en Puno, al sur de Perú.
Hijo de indígenas hablantes de quechua, conoció desde pequeño la pobreza, la discriminación, incluso el hambre.
Supo tempranamente lo que es ser marginado.
2) A los 14 años, tras la muerte de su padre, partió a trabajar a las minas de oro de la selva peruana.
Allí, conoció a algunos fotógrafos ingleses, que trabajaban para la compañía minera.
Y ese encuentro fortuito, fruto del azar y los márgenes, cambió su vida para siempre.
3) Pongámonos en contexto en el Perú de aquellos tiempos. Por un lado, la gente de la sierra, los indígenas: miseria, descontento y explotación.
Por el otro, los terratenientes.
Mariátegui, el gran pensador peruano, los llamaba "gamonales": yanaconazgo y esclavitud en el S. XX.
4) En ese contexto, en el cual los indígenas no podían aspirar más que a ser siervo/as de algún amo, Chambi descolla.
Progresa gracias a la fotografía y principalmente, por su descomunal talento. Uno en un millón.
En 1908, empieza a trabajar como aprendiz en un taller de Cusco.
5) La habilidad de Chambi sorprende a propios y extraños y en 1917 abre su propio taller en la antigua capital incaica.
Eran tiempos en que ciertos avances tecnológicos cautivaban al mundo: migajas de la "Belle époque" en América.
Y Macchu Picchu había sido revelado al mundo...
6) Es así que Chambi desarrolla dos facetas diferentes, que mantiene a lo largo de su vida.
Por un lado, la fotografía comercial.
Y por el otro, la faceta más artística, preocupada por lo estético y principalmente, política.
El hombre que retrata a los suyos: dignos y altivos.
7) Un indígena fotografía indígenas, con el enorme peso que eso tiene.
No es alguien de afuera que viene, incluso con buenas intenciones, a realizar un trabajo etnográfico.
La mirada de Chambi es una mirada local, sufriente, serrana. La sensibilidad es real; no fingida.
8) Y así es como Chambi desarrolla toda su obra. Pocos testimonios son tan valiosos para nuestro continente -y su memoria- como los que consiguió este maestro de maestros.
Falleció en 1973, en su antiguo estudio de Cusco.
El gran reconocimiento mundial le llegó luego.
9) El "descubrimiento" de Chambi fuera de Perú comenzó en la década del '70.
En 1979, exposición en el MOMA, de New York.
Y desde entonces, en todo el mundo.
Hoy es considerado un fotógrafo de culto, uno de los imprescindibles.
A continuación, lo importante: sus fotos.
10) El archivo fotográfico de Chambi se encuentra en Cusco y cuenta con 40.000 fotografías y negativos.
Su nieto Teo Allain Chambi es uno de los grandes responsables de que todo el material se encuentre en perfecto estado.
11) "Sin duda, en sus imágenes Martín Chambi desnudó toda la complejidad social de los Andes. Ellas nos instalan en el corazón del feudalismo serrano, en las haciendas de los señores de horca y cuchilla con sus siervos y sus concubinas..."
12) "...en las procesiones coloniales de muchedumbres contritas y ebrias (...) los matrimonios, las fiestas y las primeras comuniones de los pudientes, y las borracheras y miserias de los humildes, y los públicos actos que unos y otros compartían, los deportes, los paseos..."
13) "Pero a ese mundo que fotografiaba sin descanso también lo transformó. Le impuso un sello personal, un orden grave, una postura ceremoniosa y algo irónica, una inmovilidad que tiene de inquietante y de eterno".
14) "Triste y duro, pero también, a veces, cómico, cuando no patético o trágico, el mundo de Martín Chambi es siempre bello, un mundo donde aun las formas extremas de desamparo, la discriminación y el vasallaje han sido humanizadas y dignificadas..."
Mario Vargas Llosa.
15) En tres días, el 5 de noviembre de 2021, se cumplen 130 años del nacimiento de uno de los más importantes artistas latinoamericanos.
Fue este pequeño hilo en su memoria.
Martín Chambi: 1891 - siempre.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.