El gobierno llamó a defender la capital, Addis Abeba.
Los rebeldes ganan cada vez más terreno y se acercan a la Casa de Gobierno.
En las calles, los cadáveres se apilan.
Una guerra terrible sacude al segundo país más poblado de África.
¿QUÉ PASA EN ETIOPÍA 🇪🇹?
1) Es una tristeza total escribir este post.
Pasé dos meses en Etiopía en 2013 y es un país que amo: duele ver cómo se desangra, cómo se acerca a la desintegración.
Será un hilo sentido.
Empecemos:
-115 millones de habitantes
-Cuerno de África
-Mayoría cristiana; 30% musulmanes.
2) Etiopía es un país MUY particular.
Como ellos mismos dicen, "estamos en África, pero no somos África".
¿Por qué?
Porque su historia es completamente diferente al resto del continente. La comida, la religión, el fenotipo de las personas.
Todo es distinto. Todo es especial.
3) La comida: el delicioso injera, hecho de teff.
La religión: cristianos ortodoxos (únicos en África).
El alfabeto: ge'ez, antiquísimo.
La gente: "Estamos muy orgullosos de ser etíopes", con el pecho erguido.
Lo más importante: la historia.
Pasado para entender el presente.
4) Al hablar de Etiopía, hablamos de un país bíblico.
No es difícil imaginar a la Reina de Saba recorriendo sus tierras.
El Rey Salomón.
El Arca de la Santa Alianza.
Una de las doce tribus de Israel.
Fíjense en la ubicación: entre Europa, Egipto, Persia, Arabia.
Cruce de caminos.
5) El Imperio Etíope se fundó en 1270.
Duró más de siete siglos.
El último emperador fue el famoso Haile Selassie, mesías del rastafarismo.
Terminó en 1974, en uno de los cambios más sorprendentes de la historia.
Un grupo comunista, llamado DERG, tomó el poder.
6) Es decir, un imperio de 700 años se convertía en un estado comunista en un abrir y cerrar de ojos: ¡Una locura!
El DERG tuvo algunos logros importantes: alfabetización, proporción de mujeres en la escuela...pero sus métodos fueron muy violentos y represivos.
Muchas muertes.
7) Tras una gran hambruna y sin el apoyo de la población, que condenaba la extrema violencia, los comunistas perdieron el poder en 1991.
En 1995, tras una transición, se conformó la república; dura hasta hoy.
El gran líder de ese cambio -ícono nacional- se llamó Meles Zenawi.
8) Zenawi es el gran organizador de la Etiopía actual.
Logró la unidad del país (único africano que jamás fue colonizado) basado en un equilibrio étnico que él siempre sostuvo.
A las etnias más importantes de la nación les fue asignada una "provincia". Un estado federal.
9) En el norte del país, habita la etnia tigrinya (de Tigray).
En el este (desierto de Ogaden), los somalís -musulmanes.
La capital es de mayoría amhara.
El suroeste es de la etnia mayoritaria: los oromo.
Este equilibrio siempre fue muy frágil.
Pero el país estaba unido.
10) En Addis Ababa, por ejemplo, "gracias" se dice āmeseginalehu (አመሰግናለሁ).
En Tigray se dice: Yekenyeley (የቐንየለይ).
Muchísimas cosas cambian: son etnias muy diversas.
Por eso, hay que tener muy en cuenta esto para poder entender Etiopía: varios pueblos, un estado.
11) Meles Zenawi, el "constructor" de Etiopía, era de la etnia tigrinya, del norte.
Pertenecía al Frente Popular de Liberación del Tigray, un grupo nacionalista, político y militar, que consideraba que los tigrinyas eran muy marginados en el país y luchaba por revertir eso.
12) A lo largo de la historia, desde su fundación en 1975, los objetivos del FPLT fueron cambiando hasta que en 1991 lograron derrocar al gobierno comunista y tomar el poder.
Un grupo de una región marginada, así, llegaba al gobierno de una república recién establecida.
13) En 1993, en medio de la transición etíope, se independizó Eritrea, al norte del país, una nación de mayoría tigrinya.
En un principio, el FPLT y el gobierno eritreo se llevaban muy bien: compartían etnia.
Luego, todo fue empeorando. Y mucho.
Entre 1998 y 2000, guerra.
14) La guerra entre la Etiopía gobernada por el FPLT y Eritrea, antiguos aliados, fue terrible, pero es parte de otra historia.
Lo cierto es que llegamos a 2012: ese año muere Zenawi tras 17 años en el poder. El fundador del "federalismo étnico etíope" es despedido con honores.
15) Los conflictos étnicos en Etiopía siempre estuvieron: tigrinya, oromo, amhara, afar.
Pero, como sucedía en la Yugoslavia de Tito, se mantenían a raya debido a un gobierno central fuerte, que lograba el equilibrio: pactos, concesiones, acuerdos, a veces también violencia...
16) Tras la muerte de Zenawi, asumió Hailemariam Desalegn, de la etnia wolayta (al sur), pero tuvo que renunciar en 2016, debido a masivas protestas en toda la nación.
En 2018, entonces, llegó Abiy Ahmed: primera persona de la etnia oromo en gobernar Etiopía.
Empezó muy bien.
17) Fíjense la 1ra foto.
Juegos Olímpicos Río 2016. El corredor etíope Feyisa Lilesa gana la medalla y hace un signo de protesta: se quejaba de la discriminación a los oromo, su etnia.
"Si vuelvo a mi país, me matan".
Fíjense la 2da: 2018.
Lilesa vuelve; ahora gobierna Ahmed.
18) Por sus esfuerzos iniciales en apaciguar los conflictos y consolidar la paz con Eritrea, Ahmed gana el Premio Nobel de la Paz en 2019.
Tras la muerte de Zenawi, el país había vivido tiempos difíciles, pero parecía que el Primer Ministro se cargaba la nación al hombro...
19) Sin embargo, debido a diferentes decisiones políticas y a la conformación multiétnica de la nación, la relación entre Ahmed y el FPLT se va deteriorando cada vez más.
El país había sido gobernado por la etnia tigrinya durante mucho tiempo; el equilibrio se había roto.
20) En 2020, por la pandemia, el gobierno central suspendió las elecciones regionales en Tigray.
Pero las autoridades locales, en una nación que les da muchísima autonomía, siguieron adelante.
Era un claro desafío al poder de Addis Abeba.
Y la escalada retórica comenzó...
21) El 4 de noviembre de 2020, hace justo un año, Ahmed mandó tropas a Mekele, la (bellísima) capital del Tigray.
Estuve allí en 2013, tomé mucho tej (ጠጅ), el vino de miel de la región. Me hice muchos amigo/as. Mirábamos la telenovela turca a la noche.
Todo estaba tranquilo.
22) Pero, desde el 4/11/2020, la situación cambió para mal, muy mal.
De fondo, lo que existe es una lucha entre el Primer Ministro, de la etnia oromo, y el histórico partido tigrinya que gobernó el país.
En el medio, intereses transnacionales.
EE.UU., China, Eritrea, Egipto...
23) Se cometieron muchas atrocidades desde que empezó la guerra en el Tigray. De ambos lados, sin dudas, aunque la prensa internacional reportó principalmente el reguero de sangre que dejó el ejército central.
La hermosa Mekele -me dijeron- está rota.
Etiopía está en riesgo.
24) En riesgo real: la secesión es posible, el estado multiétnico puede desaparecer.
La última información es que el FPLT se acerca a Addis: parecería tener chances reales de derrocar al gobierno.
La desintegración sería un verdadero desastre.
Ojalá no suceda.
🙏🇪🇹🙏 ሰላም
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.