En 1943 los pro nazis argentinos dieron un golpe para alinearse al Eje suponiendo que iba camino a ganar la guerra. Quizás estamos repitiendo el error al establecer una alianza estratégica con China, en momentos en que se dragón comienza a mostrar su debilidad. Sale hilo
La alianza con China desde 2012 se basó en la idea que ese país sería la potencia del futuro desplazando a EEUU. De allí que se convirtiera en el socio comercial preferente, la base china en Neuquén y su elección en licitaciones para explotar obras públicas y recursos naturales
Al mismo tiempo se despreció a aliados anteriores con una premisa igual de fantasiosa basada en un antiimperialismo que no analizaba el rol de China. Cuestionaban a Occidente y dejaban ir sus empresas e inversiones y anunciaban la llegada de inversiones chinas con triunfalismo
Pero China hoy está empezando a tener muchos problemas y se perfila un enfrentamiento con Occidente en el que Argentina y otros países que se alienaron con Pekín, ponen mucho en juego y tiene altas chances de perder. Analicemos datos para comprender el futuro que se acerca
En 2020 el PBI chino cayó un 6,6%, el peor derrumbe en 60 años. Fue por la pandemia y todos los países sufrieron el mismo efecto. En el tercer trimestre de 2021 creció un 4,9%, cifra muy menor al 6,5% de EEUU en el mismo periodo, cuyo PBI cayó un 3,5% en 2020. Acá arranca la cosa
El otro factor es “Evengrande”, el emporio inmobiliario que entró en crisis cuando no pudo afrontar una deuda de U$S 306.000 millones y demostró que el modelo chino de crecimiento estaba en una crisis más profunda de la que los analistas habían previsto. Veamos porqué
Evengrande manejaba 1.300 desarrollos inmobiliarios que se sostenían con el ingreso de la clase media que crecía pagaba sus productos. Y también por un sistema bancario pujante, que hasta hace poco garantizaba la salud financiera de sus emprendimientos. Pero algo cambió en 2020
Contrariamente a lo que muchos creen, la pandemia nacida en China afectó mucho más a ese país de lo que se cree y con ello es posible poner en duda la idea que fue esparcida a propósito. Es más creíble la idea que ocultaron la gravedad de la situación y el resultado fue pésimo
China tiene un mercado interno inmenso, pero desde que arrancaron las reformas depende cada vez más de los mercados externos. Porque tiene que colocar su producción industrial y porque tiene que comprar materias primas para fabricar y alimentar a 1.400 millones de almas
Cuando empezó la pandemia, las restricciones trajeron dos efectos: se cayó un 17% el intercambio de bienes y materias primas en todo el mundo por las restricciones y como había menos dinero, se frenaron las compras de bienes industriales. Como los que hace China
Además, el costo del flete se disparó y al mismo tiempo subieron los precios de las materias primas. Por ejemplo, un contenedor de 40 pies pasó de U$S 1920 a U$S 10.300 en la pandemia. Y según la FAO, el precio internacional de los alimentos subió un 36,7% en 2021.
Entonces China tuvo menos ingresos por exportaciones porque sus compradores tenían menos plata para comprarles. No es complicado de comprender. Pero China debía seguir importando alimentos y otras materias primas para abastecerse. Ahí arrancó el otro problema
China está empecinada en mostrarse triunfante y encara obras inmensas y carísimas. Se trata de represas y rutas, pero también caprichos de propaganda como ciudades que copian a Paris o Venecia o atracciones que tienen más que ver con el orgullo nacional que con generar ganancias
Y ahora viene el otro gran gasto, el militar. China se puso como objetivo ser la gran potencia global en 2030 y duplicó su gasto militar en una década para sostener el ejército más numeroso del mundo y sumar aviones, buques, tanques y hasta una fuerza espacial
Entonces, tenemos un estado que gasta mucho y en 2020 vio restringir su ingreso externo por la pandemia. Y la recesión golpeó al ingreso promedio, que debía gastar más en cuestiones inmediatas como alimentarse y dejar de lado gastos mas grandes. Como comprar casas a Evengrande
Desde el inicio de la pandemia, cayó su producción industrial, la capacidad de compra del salario, aumentaron los productos básicos, se frenó la generación empleos y la actividad en el sector clave de la construcción se redujo un 28%. Y su deuda externa superó el 280% del PBI
Ahora el factor político, que es igual de difícil. Hace unos meses Jack Mao, el creador de AliBabá desapareció por unas semanas. Fue arrestado por criticar, justamente, al sistema financiero y el modo en que las autoridades del partido manejaban la situación. Decía la verdad
Lo que criticaba Ma era la aptitud de los dirigentes para hacer frente a una crisis que se avecinaba. Y al partido le preocupó que se hiciera pública esa situación, pero además que los nuevos ricos mostraran su voluntad de ocupar un rol político. Ese rol es solo para el PC Chino
Por eso cuando Evengrande pidió asistencia, los funcionarios se apuraron a decir que no había plata para el salvataje. Era cierto, por la suma de factores que venimos contando, se había acabado el dinero para bancar el milagro desde el estado. El dragón estaba cansado y enojado
Desde 2020 se lanzó una “cruzada contra la corrupción” que logró el objetivo de disciplinar a los empresarios chinos que criticaban al PC chino. Pero la crisis seguía adelante. Y cuando explotó Evengrande, todos se dieron cuenta que Jack Ma había advertido correctamente el riesgo
Esa campaña de disciplina tuvo un efecto inesperado. La velocidad de creación de empresas y nuevos negocios empezó a disminuir en 2021. Los empresarios comenzaron a ser vigilados y condicionados por el gobierno. Y el dinamismo chino, también se frenó. Sobre llovido, mojado.
Ya tenemos varios temas enhebrados: más importaciones, menos importaciones, una clase media con ingresos menores, empresarios asustados y un sistema financiero que cruje como consecuencia de todos los factores anteriores. La crisis es real y ya no se puede ocultar
Veamos al jaque ambiental. A veces no hace falta mandar un bombardero para afectar a las fábricas adversarias. Hay modos más sutiles y efectivos, pero por sobre todo mucho menos cruentos. Hablemos de la jugada de Occidente y el carbón chino. Fue un golpe más duro que el Covid
China produce el 35% del CO2 global. Principalmente porque 2/3 de su energía procede de usinas de carbón muy contaminantes, porque sus fábricas bajan costos esquivando normas ambientales y porque sus exportaciones nunca sufrieron condicionamientos por producir con daño ambiental
Occidente promovió una agenda verde global en Glasgow para establecer normas mundiales un poco porque es verdad que el mundo es un chiquero y otro poco porque China es de los que hacen más chanchadas. Y por eso China no fue. Cumplir le va a encarecer todos sus productos
Si China quiere seguir siendo el primer exportador global debe adecuarse a las nuevas normas o las principales economías van a restringir su intercambio. Además es el sistema energético chino está agotado. En 2021 los cortes de energía son costumbre en las ciudades industriales
China hoy no tiene energía suficiente y si invierte para ponerse al día cumpliendo las normas de Glasgow, sus productos pierden competitividad y se acaba el milagro de las exportaciones. Y todavía Occidente no armó una Cumbre para hablar del trabajo esclavo o explotación laboral
La ofensiva verde es el inicio de una respuesta de Occidente a China luego de muchos años de contemplación y de lo que consideran una competencia sucia de Pekín agudizada durante la pandemia, tanto por el manejo de datos como por el modo en que salió a copar mercados
Hace años que, ansiosos por la posibilidad de entrar en el mercado chino, Occidente toleró ser desplazada en el mundo por productos baratos a fuerza de no respetar normas ambientales, condiciones laborales mínimas y de patentes de invención. Trump marcó la hora del cambio de era
La paciencia se agotó. Mientras intentaban en vano entrar en China, sus productos eran plagiados o directamente prohibidos. Y perdían mercados frente a copias baratas de sus marcas. Ahora que la economía china muestra por primera vez signos de frenarse, esa tolerancia se evapora
Facebook, Youtube y Whatsapp están vedados en China por razones de seguridad interna. Pero Pekín promueve las copias de esas apps en Occidente y se queja por las limitaciones de EEUU a TikTok por idéntica razón de seguridad. Algo similar sucede con los autos, celulares y textiles
Y ahora vamos al factor del militarismo. Dijimos que China gasta fortunas en armas. Es cierto que es bastante menos que EEUU, pero a diferencia de ese país, China busca llegar en 2025 a un nivel que su adversario ya alcanzó y se le está yendo literalmente la economía en lograrlo
Pero el belicismo chino tiene como diferencia un aumento de su agresividad exterior sin precedentes en un siglo. Pekín decidió salir a confrontar con todos y erigirse como potencia militar. Eso tiene consecuencias globales muy profundas y afecta a los 190 países del planeta
Ya hubo tiroteos en la frontera con India e incidentes con Taiwán, que China prometió recuperar y no hay otras vía que la militar para lograrlo. Sigue tensionando a Japón por las islas Senaku y a través de Corea del Norte y sus ensayos misilisticos. De paso, a Corea del Sur
China construyó bases militares en Djibouti y Pakistán en la salida de Ormuz, Suez y del petróleo de Medio Oriente. Se afirmó en Venezuela y en Argentina instaló una base que es parte de su sistema militar. Incluso reclamó un rol en el Ártico que se disputan Rusia y EEUU
Además avisó que considera el Mar de la China parte de su “espacio vital”. Por allí pasa el 35% del comercio marítimo mundial y su reclamo se superpone con zonas reclamadas por Vietnam, Filipinas, Singapur, Malasia, Brunei y Taiwán. O sea, se peleó con todos sus vecinos
China construyó bases en las islas Spratly y Paracelso. Aunque la Corte de la Haya desestimó sus reclamos en 2018, moviliza cada vez más fuerzas militares en la zona y plantea un escenario de inestabilidad que tiene consecuencias en la seguridad y el comercio mundial
EEUU y Gran Bretaña cerraron una alianza con Australia para contener a China con submarinos nucleares. Y otros acuerdos entre Japón y Corea del Sur o entre Filipinas y EEUU suman tensión futura en una región que es tan importante para la economía global como el Medio Oriente
Ese juego no es solo militar. China redujo su comercio con Australia. La amenaza sobre Taiwán disminuyó la oferta de microprocesadores de los que la isla es el mayor productor mundial. De ahí que falten autos y electrodomésticos en todo el mundo. El mundo es cada vez más pequeño
Por eso, la “ofensiva verde” y la continuidad de Biden a las sanciones contra China o sus aliados son solo una parte de una disputa que no es tan espectacular como una guerra, pero que busca el mismo objetivo de imponerse al adversario por métodos económicos y políticos.
El mayor peligro es que China, como sucedió en el pasado con otros países en expansión, decida una salida militar para calmar el frente interno y apurar sus planes para convertirse en potencia global (o al menos en regente de su región). Indicios no faltan, como acabamos de ver
Aunque eso no sucediera, es más factible que de empeorar las tensiones entre China y Occidente, ambas partes fuercen a través de sus respectivas diplomacias a que los países tomen partido mediante promesas económicas, créditos o ser parte de alianzas militares y comerciales
Occidente pasó a la contraofensiva con China tras décadas de perder terreno. Volvamos a 1943, cuando tras muchos años de éxito, el Eje fue frenado en el norte de África, en el Pacifico y en las llanuras rusas de Kursk. Ese año los países entendieron que había cambiado la marea
Fue precisamente en ese año cuando comenzaron a diseñarse las alianzas que definieron la guerra y decidieron a los vencedores de la posguerra a través de programas de apoyo al desarrollo y acuerdos financieros que permitieron superar el desastre en diferente medida
Hoy la Argentina se encuentra en una instancia bastante similar. En soledad junto con Venezuela y Bolivia, se acerca más a China mientras mantiene una política de desprecio a Occidente que solo se interrumpe por sus necesidades en el FMI y alguna donación de vacunas
¿Se repite la historia? Tras el golpe pro Eje, Argentina se dedicó a promover grupos nazis en Paraguay, Bolivia, Chile y Brasil. Apostó, perdió, sufrió boicots económicos y fue relegada del “Plan Marshall” implementado en la posguerra en América Latina. Fue la oveja no-blanca
El gobierno argentino firmó acuerdos para alinearse aún más con China en un contexto en el que Pekín comienza a exigir lealtades en una disputa creciente con Occidente, el mismo hemisferio que no sucumbió unos días antes a los “toques mágicos” del presidente en su gira europea
Occidente se recupera de la pandemia más rápido que China. Y mientras tanto, sus diplomacias comienzas a tejer alianzas económicas y políticas que le permitan recuperar el tiempo perdido frente a los avances de Pekín. Hay una disputa y hay que elegir, como en 1943.
Otra vez Argentina está en la disyuntiva. En 2012 se ató a China y se alejó de Occidente y más recientemente bajo el precio al Mercosur y otros acuerdos regionales, todo por una cuestión ideológica tan difícil de sostener como lo era en 1943 la necesidad de alinearse con al Eje
En el fondo, se trata de una elección de modelo de país y en cuál de ellos se sienten más a gusto los dirigentes de turno. Luego vienen los ordenamientos económicos y políticos para adecuarse. En esa disputa de modelos nos encontramos, como sucedió en el pasado
Esa definición se produce mientras China muestra signos de debilidad y de mayor agresividad exterior, mientras Occidente apura una respuesta en todos los planos y busca identificar en cada región quienes son parte de cada bando. Perón erró ayer. Sus sucesores ¿lo harán también?
Entendiendo el escenario es posible comprender una política exterior que a veces parece idiota, los acuerdos bilaterales, las consignas, los apoyos y rechazos a países e incluso cuestiones cotidianas como los faltantes de autos o muy graves como la elección de vacunas y vacunados
Argentina decide su lugar, mientras el mundo se redefine. Como en el pasado, de esa sentencia depende nuestro futuro en los tiempos que vienen. El mundo contiene la respiración en un mundo dividido, mientras de fondo se oye a algunos países cantando marchitas pasadas de moda
PS: hay una base en la Patagonia, acuerdos estratégicos con China y alineamiento diplomático para proteger a países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Bolivia que, casualmente, son aliados regionales estratégicos de Pekín. Por ahora parece que la decisión fue tomada. Como en 1943
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Trump presiona a Taiwán y amenaza con quitarle la protección militar si no transfiere el 50% de su producción de chips a los EEUU mientras negocia con China un nuevo acuerdo de aranceles. Se complica la relación entre Washington y Taipéi mientras Pekín da señales peligrosas. Sale hilo
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dice que Estados Unidos necesita que Taiwán traslade una mayor parte de su cadena de suministro de chips a Estados Unidos, a cambio de involucrarse en "proteger" a la isla. Esa demanda implica una apuesta peligrosa
Taiwán sabe que su mayor garantía de seguridad reside en el hecho que es el mayor fabricante de los chips que abastecen a EEUU y al resto de Occidente. Sin ese factor, su vulnerabilidad ante un ataque de China aumenta a niveles imposibles. Pero, también, que necesita aliados
La planta nculear de Zaporiyia, ocupada por Rusia dede 4 de marzo de 2022, afronta una situación crítica por el corte de la línea de energía que preserva los seis nucleos inactivos. Quedan nueve días de espera y la OIEA lanzó una advertencia. Veamos el riesgo real
La planta nuclear, la mas grande de Europa, tiene seis reactores que están apagado y aun así necesitan de energía eléctrica para ser refrigerados y mantener la seguridad y evitar su colapso y el consecuente peligro de un evento aun mayor que el de Chernobyl.
El 23 de septiembre Rusia bombardeó una zona por la que pasa la línea de energía que alimenta a la planta. Desde entonces la central se mantiene con generadores de emergencia que se van alternando en su uso. Es un sistema precario y allí reside el riesgo señalado por la OIEA
Los ataques ucranianos redujeron 18% en la capacidad de refinado de rusia en septiembre. La producción de combustibles cayó otro millón de toneladas anuales o un 38% y Rusia busca vendedores en el extranjero para cubrir el déficit del 20% en el mercado interno
Durante el mes pasado, cuatro refinerías rusas suspendieron su producción tras ataques con drones: la de Kinef en Leningrado se detuvo el 14 de septiembre; Riazán de Rosneft el 5; Novokuibyshev el 20 y la refinería de gas Astrakhan de Gazprom el 22 de septiembre
Desde agosto los drones ucranianos sancionaron a 20 refinerías rusas y redujeron la capacidad de refinado diario en 338.000 toneladas. Ya la habían reducido un 6% en agosto lo que indica un aumento en la eficacia y numero de los ataques. Y la inexistencia de defensas rusas
Nentayahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza y ahora queda por saber cual será la respuesta de Hamas. Estos son los 20 puntos oficales del acuerdo 1. Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos. 2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente. 3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. 4. Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos. 5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos. 6. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores. 7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán acordes con lo estipulado en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), la rehabilitación de hospitales y panaderías, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras. 8. La entrada de la distribución y la ayuda a la Franja de Gaza se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus organismos, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025. 9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población de Gaza. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones. 10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza mediante la convocatoria de un panel de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las prósperas y milagrosas ciudades modernas de Oriente Medio. Numerosas propuestas de inversión bien pensadas e ideas de desarrollo prometedoras han sido elaboradas por grupos internacionales bienintencionados, y se considerarán para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza necesarios para atraer y facilitar estas inversiones que crearán empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza. 11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso que se negociarán con los países participantes. 12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar. Animaremos a la gente a quedarse y les ofreceremos la oportunidad de construir una Gaza mejor. 13. Hamás y otras facciones acuerdan no participar en la gobernanza de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos. 14. Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo. 15. Estados Unidos colaborará con sus socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos. 16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista. 17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, se llevará a cabo en las zonas libres de terrorismo entregadas por las FDI a las FSI. 18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de la tolerancia y la coexistencia pacífica para tratar de cambiar la mentalidad y las narrativas de palestinos e israelíes haciendo hincapié en los beneficios que pueden derivarse de la paz. 19. A medida que avance el desarrollo de Gaza y se aplique fielmente el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino. 20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
Hamas aun rechaza algunos puntos del plan, en particular los vinculados con su desmilitarización y su exclusión de un papel en el futuro gobierno de Gaza. Israel y EEUU le extendieron un ultimatum: si no acepta de inmediato y libera los rehenes ambos países actuarán en su contra
Nentayahu logró que no se haga explicita la idea de un estado palestino. Sus aliados internos exigen que ese punto sea excluido de cualquier tratativa y que la Autoridad Palestina sea relegada de cualquier conversación futura sobre los territorios palestinos
Putin fue derrotado en las elecciones parlamentarias de Moldavia. El gobierno de Maia Sandu logró el 50,76% de los votos y tendrá 55 de los 101 escaños y los partidos prorrusos 32. Vamos a explicar porqué estas elecciones eran cruciales más allá de Moldavia. Sale hilo
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
La cadena británica BBC se infiltró en las redes rusas que operan en Moldavia y comprobó que se estaba ofreciendo dinero del Kremlin. El rastro se dirigía directamente al Promsvyazbank, un banco que pertenece al estado ruso