Es un grande de #Jalisco y uno de los muralistas más importantes del mundo.
También fue un destacado grabador reconocido internacionalmente y sin duda uno de los pintores que nos ha acompañado a las y los mexicanos con su obra.
Cuando visité el Museo Palacio de Gobierno de Jalisco, recordé que uno de sus murales era la portada de uno de mis libros de primaria.
Ha sido grato encontrar su obra en varios espacios de la CDMX como en la emblemática Casa de los Azulejos o en el Palacio de Bellas Artes.
Orozco dejó su huella en lugares icónicos como en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en varios recintos de la Universidad de Guadalajara, así como en el Hospicio Cabañas con la finalidad de hacer una narrativa de las historia de México por encargo de José Vasconcelos.
Su presencia artística llegó a universidades estadounidenses con sus murales y al Museum of Modern Art de Nueva York.
Este último le encargó en 1940 un panel que se encuentra en exhibición permanente, siendo el único artista latinoamericano que recibe este honor.
Fue miembro fundador del Colegio Nacional y reconocido por el Premio Nacional de Bellas Artes.
Si tienen la oportunidad de ver uno de sus murales se darán cuenta porque es uno de los grandes de la pintura mexicana.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🗳📌 SHEINBAUM CONFRONTA A REPORTERA DE ANIMAL POLÍTICO
Nayeli Roldán de Animal Político preguntó a Claudia Sheinbaum sobre el desabasto en el sexenio de AMLO.
La presidenta lo negó rotundamente y desestimó los datos presentados.
Así fue el intercambio.
Abro hilo 🧵
1. Desabasto y gasto en medicamentos
@nayaroldan lanzó una pregunta directa:
—¿Por qué, durante el sexenio de AMLO, aumentaron 5 veces las recetas no surtidas en hospitales públicos... si se incrementó 29% el gasto en medicamentos, en comparación con el sexenio de Peña Nieto?
La respuesta de Sheinbaum es evasiva y confusa.
Primero cuestiona la fuente de los datos (a pesar de que son solicitudes oficiales a IMSS, Pemex y otras instituciones).
Luego, intenta explicar el fenómeno hablando de cambios en el modelo de salud.
Dice que antes existía el Seguro Popular, que los servicios estaban descentralizados, y que ahora hay 23 estados incorporados a IMSS-Bienestar.
Asegura que eso implica un cambio en el sistema de compras, porque ahora se hace de forma consolidada a nivel federal.
Pero con eso no responde la pregunta de fondo:
➡️ ¿Por qué hay más desabasto, si se gastó más?
En lugar de dar cifras o resultados, Sheinbaum recurre a una metáfora: “no se pueden comparar peras con manzanas”.
Atribuye los problemas actuales a un modelo anterior, sin explicar por qué con más dinero, hay menos medicamentos.
Además, propone “revisar por estado”, cuando el dato presentado es nacional.
Y habla de corrupción pasada, sin abordar la situación presente.
En este primer intercambio, queda claro que Sheinbaum no desmiente el dato, pero tampoco lo aclara.
Cambia el enfoque y deja sin resolver la duda principal:
¿Por qué el sistema, con más recursos, ha fallado en surtir medicinas?
2. Medicinas más caras y empresas fantasma
Nayeli Roldán lanza otra bomba:
—En 2022, 19 empresas recién creadas recibieron contratos por 1,500 millones de pesos en adjudicaciones directas para vender medicamentos… más caros. ¿Detectaron esto? ¿A quién denunciaron?
La presidenta Sheinbaum responde hablando de cómo funcionan las auditorías.
Explica que revisiones de ese tipo les corresponden a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) o a la Secretaría de la Función Pública (ahora Secretaría Anticorrupción).
Y evade lo más importante:
➡️ ¿Su gobierno detectó esas irregularidades y actuó?
Sheinbaum lo reduce todo a que se revisen auditorías pasadas.
Pero no menciona una sola denuncia, ni reconoce haber identificado el mecanismo que permitió estas ventas infladas.
Y cuando ya no puede esquivar más, su respuesta es tajante:
—No. No tenemos reportes.
Es decir: pese a que hay datos de que empresas recién creadas recibieron contratos millonarios sin licitación, no hay investigación ni responsables señalados.
Para cerrar, Sheinbaum cambia el enfoque y recurre a un caso del pasado (el de “vacunas con agua” en Veracruz), como si eso justificara no actuar hoy.
Dice:
—No somos el pasado de corrupción. Aquí hay transparencia.
Pero el dato duro sigue ahí:
1. En el gobierno se pagaron medicinas más caras 2. A empresas sin experiencia 3. Sin sanción ni seguimiento
🗳📌 HILO DE IRREGULARIDADES EN EL TREN MAYA: MÁS DE 2,500 MILLONES SIN JUSTIFICAR EN 2023🧵
Las auditorías a la Cuenta Pública 2023 revelaron que el Tren Maya sigue acumulando irregularidades.
De acuerdo con una revisión, hay 2,592.9 millones de pesos pendientes de aclaración en la construcción de la obra insignia del gobierno.
📊 Tramos con montos sin justificar:
📍Tramo 1 (Palenque-Escárcega): 1,098.3 MDP
📍Tramo 2 (Escárcega-Calkiní): 396.3 MDP
📍Tramo 3 (Calkiní-Izamal): 132.9 MDP
📍Tramo 4 (Izamal-Cancún): 422.6 MDP
📍Tramo 5 Norte (Cancún-Playa del Carmen): 15.0 MDP
📍Tramo 5 Sur (Playa del Carmen-Tulum): 362.1 MDP
📍Tramo 7 y Talleres en Chetumal: 0.6 MDP
📍Seguimiento General al Proyecto: 165.1 MDP
Total:2,592.9 millones de pesos
Va hilo 🧵
1. Construcción de Plataforma y Vía del Tren Maya, Tramo 1, Palenque-Escárcega, en los Estados de Chiapas, Tabasco y Campeche
Quedaron por aclararse mil 098 millones de pesos.
Principales irregularidades:
1️⃣ Incremento de costos:
Se incrementó el monto contratado en un 115.5%, elevando los costos en 3 mil 389 millones de pesos mediante un Octavo Convenio Modificatorio.
2️⃣ Pagos en exceso:
585.4 millones de pesos por trabajos inexistentes en el concepto de obra CERC-C, detectado en una verificación física en septiembre de 2024.
8.9 millones de pesos de sobrecostos por “gastos por licitación” en un contrato adjudicado directamente.
3️⃣ Pagos por aclarar:
503.9 millones de pesos por sobreprecios en materiales y mano de obra en el concepto de obra CERC-F.
2. Construcción de Plataforma y Vía del Tren Maya, Tramo 2, Escárcega-Calkiní, en el Estado de Campeche
Quedaron por aclararse 396.3 millones de pesos
Principales irregularidades:
1️⃣ Pagos por aclarar:
271.5 en terraplenes y plataformas de casetas, por falta de documentación que justifique los costos.
119.07 en construcción de pilotes colados en el lugar, debido a inconsistencias en volúmenes de obra y registros de material.
2️⃣ Pagos en exceso:
5.5 millones pesos por sobrecostos en transporte y montaje de estructuras, debido a cálculos erróneos en precios unitarios.
2.2 millones de pesos en proyecto de Estación Campeche, al pagarse 8% más de lo validado en supervisión.
3️⃣ Materiales no utilizados y obras innecesarias:
113,400 metros de cercado de malla reticular pagados al contratista pero no utilizados por cambios en el proyecto.
Construcción injustificada de un paso peatonal en una zona despoblada del km 4100+600.
4️⃣ Deficiencias en calidad de obra:
Se detectaron trabajos que no cumplen con los estándares requeridos en las partidas de terraplenes, drenaje, balasto, montaje de vía y aparatos de vía.
Lo quieren aprobar en 48 horas, así que no perdamos tiempo.
🧵
📌 Iniciemos con los cambios a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
1. Elección de jueces, magistrados y magistrados:
La Reforma Judicial explica qué cargos dentro del Poder Judicial serán elegidos por voto ciudadano.
📍 Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
📍 Magistrados de la Sala Superior y salas regionales del Tribunal Electoral
📍 Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial
📍 Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito
📍 Juezas y jueces de los Juzgados de Distrito del Poder Judicial Federal
📍 Magistrados y juezas de los Poderes Judiciales estatales
📌 Día de la elección elección judicial
La Reforma Judicial también fija cuándo se realizarán las elecciones de los cargos judiciales.
Fecha: La elección será el primer domingo de junio.
Coincidencia: Se hará el mismo año en que haya elecciones para renovar alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión.
Aunque la reforma constitucional señala que habrá elección extraordinaria el 1 de junio de 2025.
El derecho a saber es clave para la democracia y la libertad.
El acceso a la información ha sido fundamental para que conozcamos información sobre el actuar de las autoridades, casos de corrupción y violaciones de derechos humanos.
Hilo con 10 casos que conocemos con ayuda del INAI 🧵
📍San Fernando, Tamaulipas.
El INAI instruyó a la Fiscalía General de la República (FGR) dar a conocer la investigación sobre 7 fosas clandestinas con por lo menos 196 cadáveres encontradas en 2011.
El INAI determinó que toda la información relacionada con la represión del Ejército a los estudiantes que protestaron contra el autoritarismo del gobierno en 1968 debe ser pública.
🗳️📌NO SE QUEDAN CALLADOS: ÓRGANOS AUTÓNOMOS REACCIONAN A REFORMA APROBADA QUE PROPONE ELIMINARLOS
Esta tarde la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó la reforma constitucional del Presidente López Obrador que propone eliminar siete órganos autónomos, incluido el INAI y órganos estatales de transparencia.
Al respecto, han reaccionado con posicionamientos los siguientes órganos:
📍Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
📍Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
📍Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece)
Va hilo largo, favor de compartir, vale la pena jajaja🧵
📌Desaparecer el INAI: Un retroceso peligroso para México y sus derechos humanos
El INAI lanzó un mensaje fuerte y claro: eliminar el Instituto sería un golpe serio para la transparencia en México y afectaría los derechos humanos de la ciudadanía.
No se trata solo de un cambio administrativo, sino de una amenaza directa a la rendición de cuentas y la protección de la privacidad.
Eliminar este organismo sería como quitarle a la sociedad una herramienta clave para vigilar al poder.
Desde su independencia, el INAI ha garantizado decisiones justas y libres de interferencias políticas, un logro que está en peligro con la propuesta de eliminarlo y repartir sus funciones entre otras dependencias gubernamentales.
El INAI no se queda de brazos cruzados: pide a legisladores y sociedad abrir un diálogo urgente para fortalecer la transparencia en lugar de destruirla.
Señalan que la reforma constitucional que busca acabar con el INAI no debe avanzar, por lo que es hora de unir fuerzas para defender la democracia y los derechos de todas y todos.
📌IFT: La eliminación del Instituto es un retroceso en telecomunicaciones
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) ha lanzado una alerta tras la aprobación del dictamen que busca eliminarlo. Este cambio nos llevaría de vuelta a un modelo que ya demostró ser un fracaso para garantizar servicios accesibles y de calidad.
Desde su autonomía en 2013, el IFT ha transformado el sector:
📍51 millones de personas más tienen acceso a internet en comparación con hace 11 años.
📍71.7% de los hogares en México ya cuentan con internet, frente al 28.3% en 2013.
📍La población paga 32.1% menos por servicios de telecomunicaciones, a pesar de la inflación.
📍Hoy se transmiten 1,335 canales de televisión, 551 más que en 2013.
📍1,762 concesiones de radiodifusión se han otorgado desde la creación del IFT, de las cuales 1,485 son sin fines de lucro, beneficiando a pueblos indígenas, comunidades afromexicanas y organizaciones de la sociedad civil.
Eliminar al IFT sería un retroceso. No sólo se perderían estos avances, sino que regresaríamos a un sistema donde las decisiones podrían ser manipuladas por intereses políticos y económicos.
El IFT pide que se abran espacios de diálogo y análisis para evitar que este cambio afecte a millones de usuarios. Como sociedad, debemos asegurarnos de que cualquier reforma mejore nuestros servicios, no que los deteriore.