COVID-19 y sus consecuencias neurológicas.

A casi dos años de la pandemia de COVID-19, el espectro de la enfermedad ha variado desde casos asintomáticos o con síntomas respiratorios leves, hasta casos graves con insuficiencia respiratoria y disfunción multiorgánica.
1/
Sin embargo, los informes de manifestaciones neurológicas asociadas con COVID-19 han aumentado rápidamente, con el sistema nervioso central, nervioso periférico y musculoesquelético afectado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la relevancia clínica de
2/
estas manifestaciones.
Los déficits neurológicos causados por COVID-19 -de los que se sabe desde los primeros meses del 2020-, siguen intrigando a neurólogos y médicos en todo el mundo. Estas manifestaciones son frecuentes y se espera que aumenten la carga de morbilidad y
3/
mortalidad en las fases aguda y crónica de la enfermedad.
A pesar de los múltiples informes de estos déficits en todo el mundo, se desconoce la incidencia precisa de estas manifestaciones y dos nuevos estudios han intentado abordar este problema.
4/
En una revisión sistemática, investigadores detallaron la afectación neurológica en COVID-19 y probaron la asociación entre los índices neurológicos con la gravedad de la enfermedad y la mortalidad en estos pacientes. Al analizar datos de 55 países, identificaron 41
5/
manifestaciones neurológicas que pueden ocurrir a los enfermos con COVID-19. Se estimó que hasta un tercio de las personas presentaban al menos una de estas afectaciones.
Se observaron diferencias en los síntomas neurológicos entre mayores (60 años o más) y jóvenes
6/
(menos de 18 años). La confusión aguda o el delirio, fatiga y mialgia (dolor muscular) tendieron a dominar en el grupo de mayor edad. En pacientes menores de 18 años, los síntomas neurológicos más comunes fueron deterioro del olfato y/o gusto y dolor de cabeza, y también
7/
se observaron convulsiones en algunas personas.

De manera alarmante, se encontró que la mortalidad en pacientes con COVID-19 que tenían una o más manifestaciones neurológicas fue del 27% y fue especialmente alta en pacientes de 60 años o más. Otro hallazgo preocupante fue
8/
la prevalencia de accidente cerebrovascular en el 1,2% de las personas con COVID-19, en comparación con solo el 0,2% en personas con influenza.
Otros investigadores, evaluaron la frecuencia de anticuerpos contra la proteína Spike del SARS-CoV-2 en muestras de suero de 556
9/
pacientes, que se habían sometido a pruebas de anticuerpos neuronales como parte de la evaluación diagnóstica de encefalitis autoinmune. El 3% (18) de los pacientes dieron positivo en la prueba de anticuerpos contra SARS-CoV-2.
En general, la cantidad de personas con
10/
encefalitis autoinmune post-COVID-19 encontradas fue baja, representando solo el 0.05% de los pacientes con diagnóstico relacionado con COVID-19. En los pocos pacientes que desarrollaron encefalitis autoinmune después de la infección por SARS-CoV-2, las manifestaciones
11/
neurológicas incluyeron convulsiones, alteraciones del estado de ánimo, delirio y ataxia de la marcha (trastorno motor por falta de coordinación), a veces acompañadas de hallazgos anormales en resonancia magnética cerebral.
Desde una perspectiva profiláctica y terapéutica,
12/
las manifestaciones neurológicas de COVID-19 plantean varias preguntas.
Primero, ¿los déficits neurológicos reflejan realmente una lesión neuronal? En segundo lugar, ¿qué mecanismos están involucrados en el daño neuronal en COVID-19? En tercer lugar, ¿continuarán
13/
empeorando las discapacidades causadas por los déficits neurológicos si COVID-19 sigue un curso prolongado? Por último, ¿hay algún medio disponible para reducir la incidencia de afectación neurológica en COVID-19?
Las afectaciones más comunes son fatiga, debilidad, dolor de
14/
cabeza e incapacidad para concentrarse en pacientes con COVID-19 que podrían ser de origen no neuronal.
Por lo tanto, probablemente se debería poner más énfasis en las características clínicas, como los cambios cognitivos persistentes recientes que involucran la memoria y
15/
el razonamiento después de un diagnóstico de COVID-19, convulsiones que no pueden explicarse por otras causas, parálisis de pares craneales, delirio, deterioro del olfato y del gusto, deterioro de la conciencia y ataxia de la marcha, con hallazgos asociados en las imágenes
16/
que sugieren un déficit neurológico genuino.
Aunque inicialmente se pensó que COVID-19 era una enfermedad de las vías respiratorias, el SARS-CoV-2 fue reconocido como un virus neurotrópico (afinidad y capacidad de invadir, infectar o persistir en el tejido nervioso, ya sea
17/
del sistema nervioso central (SNC) y/o del periférico) potencial en los primeros meses de 2020, y la posibilidad de que el virus pudiera acceder al cerebro a través de la mucosa olfativa. Estudios posteriores han informado de la participación de las vías olfativas en la
18/
propagación del SARS-CoV-2 al cerebro. El neurotropismo de SARS-CoV-2 podría estar mediado por receptores de la enzima convertidora de angiotensina 2 en las células de la mucosa olfatoria y/o neuropilina-1 en el epitelio de la nariz.
Otras rutas potenciales de entrada del
19/
SARS-CoV-2 en el SNC podrían incluir el torrente sanguíneo o una barrera hematoencefálica rota.
A diferencia de la cavidad oral, la mucosa olfativa de la nariz carece de agregados linfoides, y el SARS-CoV-2 podría aprovechar esta característica para acceder al SNC. En ruta
20/
hacia el SNC, el SARS-CoV-2 parece dejar firmas en forma de rastros de ARN viral y gemación de viriones de las células en el epitelio olfatorio, bulbo olfatorio y lóbulo frontal del cerebro.
Además, factores como hipoxia, isquemia cerebral y tormenta de citocinas podrían
21/
actuar junto con los efectos neurotróficos del SARS-CoV-2 para producir el daño neurológico que se reporta.
Con la pandemia de COVID-19 en curso, han surgido grupos de pacientes con síntomas que continúan más allá de la fase aguda de la enfermedad, una afección comúnmente
22/
conocida como "COVID prolongado".
Una proporción sustancial de estas personas tienen manifestaciones neurológicas y existe una necesidad urgente de abordar esos problemas de salud. Se necesita un acuerdo global sobre los enfoques de diagnóstico, manejo y seguimiento para
23/
garantizar el bienestar de las personas con COVID prolongado. Se espera que la terapia con medicamentos antivirales y anticuerpos, administrada mediante nebulizadores y aerosoles nasales en la puerta de entrada del SARS-CoV-2, reduzca la carga viral y minimice la incidencia
24/
de complicaciones neurológicas.
Hasta el momento y con la evidencia acumulada sobre las secuelas neurológicas en pacientes con COVID-19 es motivo de preocupación. Sin la atención y el tratamiento adecuado, los pacientes con estas manifestaciones pueden quedar dañados en
25/
forma permanente. Además, la continuación de los síntomas neurológicos en un COVID prolongado podría abrumar a los sistemas de salud mundiales. Se necesita comprender y responder a las consecuencias neurológicas encubiertas, pero potencialmente incapacitantes de la
26/
enfermedad COVID-19.

Muchas gracias por su lectura, sigan cuidándose y vacúnate si todavía no lo has hecho.
27/
Fuentes:

n.neurology.org/content/early/…

2021 Song et al. Originally published in Journal of Experimental Medicine. doi.org/10.1084/jem.20…

nature.com/articles/s4158…

n.neurology.org/content/early/…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Rosario in Paris

Rosario in Paris Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @chayito09

27 Nov
“Buenas noticias para hoy.

La nueva variante Ómicron del Coronavirus da como resultado una enfermedad LEVE, SIN síntomas prominentes". -Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica.”
1/
“Presenta una enfermedad leve con síntomas como dolor muscular y cansancio durante un día o dos. Hasta ahora, hemos detectado que los infectados no sufren pérdida del gusto ni del olfato. Pueden tener una tos leve y en general no hay síntomas graves.”
2/
De los infectados, algunos están siendo tratados en casa. Los hospitales NO se han visto saturados por pacientes con la variante Ómicron y no se ha detectado en personas vacunadas. Sabemos que en los turistas vacunados y con la infección, ésta ha sido leve o asintomática.”
3/
Read 4 tweets
27 Nov
Ahora con la nueva variante 🦠Ómicron, hay que recordar algo muy importante:

Las vacunas nos siguen protegiendo, ¿por qué? por la memoria inmunológica.

▫️Las vacunas son policlonales (Anticuerpos).
▫️Células T CD8+ que cubren 52 epítopos a través de la proteína Spike.
1/
▫️Células T CD4+ que cubren 23 epítopos a través de la proteína Spike.

Estas respuestas son las que nos brindan una protección duradera incluso contra las variantes emergentes. El virus tendría que tener muchos cambios para escapar de la memoria inmunológica obtenida por
2/
infección natural, vacuna o ambas.

Lo más importante es seguir cuidándose y vacunarte si no lo has hecho.
3/
Read 4 tweets
27 Nov
Estructura de la neurona. 🧠

Las neuronas, tienen un cuerpo celular (llamado soma). El núcleo de la neurona se encuentra en el soma.
Varias extensiones se proyectan desde el cuerpo celular. Estas incluyen muchas extensiones
ramificadas cortas, conocidas
1/
como dendritas y una extensión separada que suele ser más larga, conocida como axón.

Funciones de las neuronas.

- Recibir señales (o información).
- Integrar las señales recibidas (para determinar si la información debe o no ser transmitida).
- Comunicar señales a células
2/
blanco (músculos, glándulas u otras neuronas).
Estas funciones neuronales se reflejan en la anatomía de la neurona.
Las dos primeras funciones neuronales, recibir y procesar la información recibida, generalmente ocurren en las dendritas y el cuerpo celular.
3/
Read 11 tweets
26 Nov
Una forma excepcional de combatir tumores.

Investigadores del MIT han identificado un subconjunto especializado de células dendríticas, que ayudan a estimular a las células T para que ataquen a tumores.

En circunstancias adecuadas, las células T (células de defensa) del
1/ Image
cuerpo pueden detectar y destruir células cancerosas.
Sin embargo, en la mayoría de los pacientes con cáncer, las células T 'se desarman' una vez que ingresan al entorno que rodea al tumor. Investigadores ahora están tratando de encontrar formas de ayudar a tratar a los
2/
pacientes activando esas células T poco funcionales.

Gran parte de la investigación en este campo, conocida como inmunoterapia contra el cáncer, se ha centrado en encontrar formas de estimular esas células T directamente. Investigadores del Massachusetts Institute of
3/ Image
Read 24 tweets
26 Nov
Conexiones neuronales: amígdala y corteza media prefrontal del cerebro. 🧠

Diferentes regiones de la corteza prefrontal (orbital y media), participan en aspectos de la emoción. La amígdala es una estructura clave en el procesamiento de las emociones que forma parte
1/
del sistema límbico. A diferencia de la corteza, que es la parte externa que cubre los dos hemisferios y donde se localizan las funciones cognitivas superiores como el procesamiento visual o el lenguaje, la amígdala se sitúa en la parte interna del cerebro.
2/ Image
La localización de la amígdala es privilegiada; es una de las estructuras más populares, al conectar y recibir conexiones de varias áreas en distintos niveles, y es capaz de desencadenar cambios fisiológicos o respuestas del sistema nervioso autónomo.
3/
Read 8 tweets
25 Nov
China prepares to test thorium-fuelled nuclear reactor.

The reactor is unusual in that it has molten salts circulating inside it instead of water. It has the potential to produce nuclear energy that is relatively safe and cheap, while also generating a much smaller
1/
amount of very long-lived radioactive waste than conventional reactors.

the Wuwei reactor is designed to produce just 2 megawatts of thermal energy, which is only enough to power up to 1,000 homes. But if the experiments are a success, China hopes to build a 373-megawatt
2/
reactor by 2030, which could power hundreds of thousands of homes.

The naturally occurring isotope thorium-232 cannot undergo fission, but when irradiated in a reactor, it absorbs neutrons to form uranium-233, which is a fissile material that generates heat.
3/
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(