LA ENERGÍA NUCLEAR ES TAN ECOLÓGICA COMO LAS RENOVABLES
Un exhaustivo informe de @UNECE demuestra que el impacto ambiental del ciclo de vida de la energía nuclear, desde la minería hasta la gestión de los residuos, es de los más bajos de todas las energías. Resumen en un HILO.
Las políticas energéticas deben estar bien informadas para alcanzar los objetivos de descarbonización y garantizar el suministro eléctrico. La evaluación del ciclo de vida permite un análisis a través de una amplia gama de indicadores ambientales estandarizados.
El informe de @UNECE analiza múltiples indicadores de impacto de cada una de las tecnologías de generación eléctrica tanto en el ecosistema como en la salud humana y finalmente realiza una comparación de todas ellas, que muestro a continuación.
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO de todo el ciclo de vida de todas las energías en 2020. La variabilidad se explica por varios factores: mix eléctrico (regiones), tasa de fuga de metano (combustibles fósiles) y factores de carga (energías renovables).
Diferencias en las emisiones de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de todas las energías entre 2020 y 2050, debido a la evolución de los mixes eléctricos y los procesos industriales, donde la nuclear destaca.
EUTROFIZACIÓN (aporte en exceso de nutrientes inorgánicos procedentes de actividades humanas) del ciclo de vida de todas las energías en 2020.
Exposiciones públicas y ocupacionales a las RADIACIONES IONIZANTES por generación de electricidad, normalizadas a electricidad generada, en hombre-Sievert por GW-año (8760 GWh).
TOXICIDAD HUMANA (no cancerígena) del ciclo de vida de todas las energías en 2020. La variabilidad se explica por varios factores: mix eléctrico (todas las regiones), región de tasas de extracción (combustibles fósiles) y factores de carga (energías renovables).
TOXICIDAD HUMANA (CANCERÍGENA) del ciclo de vida de todas las energías en 2020. La variabilidad se explica por varios factores: mix eléctrico (todas las regiones), región de extracción (combustibles fósiles) y factores de carga (renovables).
OCUPACIÓN DEL TERRENO de todas las energías en 2020. La variabilidad se explica por varios factores: mix eléctrico (todas las regiones), tasas de fuga de metano (combustibles fósiles), factores de carga (energías renovables).
NECESIDADES DE AGUA del ciclo de vida de todas las energías en 2020. La variabilidad se explica por varios factores: mix eléctrico (todas las regiones), tasas de fuga de metano (combustibles fósiles) y factores de carga (renovables).
Requisitos del ciclo de vida de MATERIALES seleccionados para todas las tecnologías de generación eléctrica, en g por MWh.
DEMANDA DE ENERGÍA ACUMULADA, todos los vectores de energía (formas de transportar la energía), en MJ por kWh de electricidad generada.
IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS del ciclo de vida de todas las energías, en puntos, incluido el cambio climático. 1 punto equivale a los impactos (en especies-año) de 1 persona (a nivel mundial) durante un año.
IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS del ciclo de vida de todas las energías, en puntos, excluido el cambio climático. 1 punto equivale a los impactos (en especies-año) de 1 persona (a nivel mundial) durante un año.
IMPACTO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS del ciclo de vida de todas las energías, en puntos, incluido el cambio climático. 1 punto equivale a los impactos (en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD) de 1 persona (globalmente) durante un año.
IMPACTO EN LA SALUD DE LAS PERSONAS del ciclo de vida de todas las energías, en puntos, excluido el cambio climático. 1 punto equivale a los impactos (en años de vida ajustados por discapacidad, AVAD) de 1 persona (globalmente) durante un año.
Y finalmente, IMPACTOS AMBIENTALES normalizados, no ponderados, de la generación de 1 TWh de electricidad.
Desmontando, con argumentos, datos y referencias contrastadas, cada frase del argumentario antinuclear del Grupo Parlamentario Socialista que intenta justificar el cierre de las centrales nucleares en España. Mis respuestas, en un HILO.
He tenido acceso a un documento interno del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados, elaborado para responder a la discrepancia interna sobre el papel de la energía nuclear en España.
Responderé a cada una de sus afirmaciones, excepto aquellas que se refieren a disputas políticas, las cuales deberán debatirse en sede parlamentaria si finalmente se discute en el Congreso la Proposición de Ley del Partido Popular «para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético».
❌ «El calendario de cierre del actual parque nuclear español entre 2027 y 2035 fue acordado entre ENRESA y las EMPRESAS PROPIETARIAS.»
✅ Este calendario no fue fruto de un análisis técnico independiente ni de una propuesta de las empresas propietarias. Fue una iniciativa del Gobierno para cumplir el programa electoral del PSOE. Las empresas lo aceptaron tras ver rechazada su petición de una fiscalidad justa: soportaban una carga impositiva duplicada en un contexto de bajos precios de la electricidad y pérdidas económicas en las centrales.
Desde entonces, el contexto energético nacional e internacional ha cambiado profundamente, y las empresas han expresado su voluntad de renegociar el acuerdo, tal como permite una de sus cláusulas. Sin embargo, el Gobierno ha insistido en que el acuerdo sigue vigente y que fue firmado voluntariamente, ignorando las peticiones de revisión.
Mi respuesta a la eurodiputada @MarGlezBaez de @VerdesEquo_ y a su bochornoso vídeo, una mezcla de mantras, populismo, mentiras y medias verdades sobre la energía nuclear, expresadas en un tono que roza la pataleta infantil.
«Vergüenza ajena el consenso anticiencia de PP, VOX, ERC y Junts para alargar la vida de las nucleares. Un sector que se mantiene de paguitas del estado para poder sostenerse», se atreve a decir.
Cuando lea este HILO sentirá vergüenza propia.
NOTA: he reproducido el vídeo y el texto de la publicación en mi publicación inicial para evitar un posible borrado posterior. Es conveniente recordar estas bochornosas palabras y rebatirlas con argumentos, datos y referencias evitar que sigan engañando.
Dice @MarGlezBaez que «la energía nuclear es una industria del pasado».
¿La edad de una tecnología es un argumento para invalidarla?
🔋 1800 - Primera batería eléctrica
💧 1827 - Primera turbina hidráulica
☀️ 1883 - Primer panel fotovoltaico
💨 1888 - Primera turbina eólica
⚛️ 1942 - Primer reactor nuclear
Si @MarGlezBaez lo dice porque considera que la energía nuclear no tiene futuro, supondré que no la leído el informe 'The Path to a New Era for Nuclear Energy' ('El camino hacia una nueva era para la energía nuclear'), publicado en el remoto enero de 2025 por la Agencia Internacional de la Energia @IEA iea.blob.core.windows.net/assets/b6a6fc8…
La NASA convierte a la energía nuclear en la columna vertebral de su futura misión sostenible en Marte. Su éxito demostrará que estaremos listos para vivir y explorar más allá de la Tierra.
Os lo explico en un HILO.
La agencia espacial estadounidense ajusta su arquitectura «Moon to Mars» (M2M) para las misiones a Marte, introduciendo reactores de fisión nuclear como parte esencial del plan. Los reactores Kilopower, capaces de generar 10 kW, serán clave en el suministro energético.
El proyecto Kilopower utiliza un reactor de fisión de uranio-235 con un núcleo de 1,5 metros. Su diseño compacto y robusto permite operar en condiciones extremas, suministrando energía continua para misiones cortas (30 soles) o largas (50 soles o más).
Sabéis que os suelo pedir pocas cosas, pero esta vez es muy importante. Por favor, ayudadme a que esta publicación con el vídeo de mis compañeros de Almaraz tenga la máxima difusión posible. Gracias.
La carga fiscal soportada por el parque nuclear español se ha incrementado en más de un 70% en los últimos 5 años, un PROBLEMA ARTIFICIAL creado por el Gobierno para hacer inviables las centrales nucleares y forzar su cierre.
Los datos de un informe de @PwC_Spain en un HILO.
Estructura de costes del parque nuclear español entre 2025 y 2035 en €/MWh producido y expectativas del precio mayorista de la electricidad en el mismo periodo.
El impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y las Ecotasas de las comunidades autónomas son redundantes con la Tasa Enresa y puramente recaudatorias, no tienen contrapartidas de la administración, ni se destinan a actividades relacionadas con el parque nuclear.
Tras la emisión del tendencioso programa de televisión @anatomia_tv de @laSextaTV sobre el incidente de Vandellós I en 1989, considero necesario aclarar en un HILO algunas afirmaciones carentes del rigor y la veracidad que cabría esperar en profesionales del periodismo.
INTRODUCCIÓN
La central nuclear de Vandellós I está situada en el municipio de L’Hospitalet de l’Infant, en la provincia de Tarragona. Inició la operación comercial en 1972 y fue la tercera en conseguirlo en España, después de José Cabrera (1969) y Santa María de Garoña (1970).
El diseño de esta central era único en España. Disponía de un reactor de tipo uranio natural-grafito refrigerado por gas (CO₂) y con una potencia de 480 MWe. Su tecnología era francesa y la operaba la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, Sociedad Anónima (Hifrensa).