Muchas veces nos olvidamos de que la historia está llena de brujas, magos, adivinas y chamanes. Pero el registro arqueológico está ahí para recordárnoslo. Hilo sobre especialistas de lo sobrenatural, del Paleolítico al siglo XIX:->
¿Desde cuando existen brujos? Desde que hay seres humanos modernos al menos. Se han encontrado tumbas paleolíticas de chamanes, como la de Brno (Rep. Checa), de hace 25.000 años. Junto a los restos humanos había una marioneta de marfil de mamut y enigmáticos discos de hueso.->
Para el Mesolítico, el período de los últimos calzadores-recolectores, la evidencia de chamanes se incrementa. En el sitio de Starr Carr, Escocia, apareció una máscara de hace 11.000 años hecha con una cornamenta para la cual disponemos de paralelos históricos.->
También mesolítica es la mujer chamán de Hilazon (Israel), de hace 12.000 años. Su ajuar funerario es una colección de rarezas: un ala de águila, una pata de jabalí, la pelvis de un leopardo, cuernos de gacela y nada menos que 86 carapazones de tortuga.->
Pero para chamanes, Siberia. Aquí existe una tradición ininterrumpida de miles de años. En Novosibirsk se encontraron los restos de dos chamanes de la Edad del Bronce (2500 a.C.). Uno de ellos tenía un tocado formado por picos de 50 aves. Su aspecto debía de ser terrorífico.->
Durante la Edad del Hierro, en la Europa céltica vivieron los míticos druidas. Sus artefactos rituales fueron a parar en ocasiones a los lagos donde realizaban sacrificios -en ocasiones, de personas. Como el de Llyn Cerrig Bach, en Gales.->
Los druidas eran más que sacerdotes. Como la mayor parte de especialistas rituales pasados y presentes, poseían también conocimientos médicos. En la tumba del llamado druida de Colchester, de época romana, aparecieron útiles quirúrgicos junto a otros de carácter ritual.->
Muy lejos de Europa, en África Central contamos con pruebas de la existencia de brujos. Un servidor tuvo la suerte de excavar varias tumbas en Guinea Ecuatorial de hace dos milenios con parafernalia ritual: cuchillos-hoz y cucharas usadas para suministrar drogas. ->
La aparición del estado y las religiones oficiales dio lugar a la proliferación de brujas y adivinos. El escondrijo de objetos rituales descubierto hace poco en Pompeya sin duda perteneció a un(a) especialista ritual. Incluía figuritas, escarabeos, huesos, cuentas y minerales.->
El tema de los especialistas rituales en América Latina daría para un hilo largo. Hay una rica tradición que llega a la actualidad y de la que existe evidencia en forma de objetos, iconografía y textos. En la imagen terracota de un chamán en una tumba de Colima (México).->
Un elemento común a muchos rituales chamánicos americanos es el uso de drogas. A veces se han conservado trazas arqueológicas: objetos empleados para consumirlas y restos de las sustancias. Es el caso de este equipo de chamán de hace 1.000 años de Cuevo del Chileno (Bolivia).->
La arqueología de la brujería no se limita a tiempos remotos. En las excavaciones de plantaciones de esclavos del siglo XIX en EEUU aparecen con frecuencia bultos de objetos mágicos que empleaban los esclavos para invocar protección sobrenatural.->
La arqueología muestra la importancia de los objetos en las relaciones con lo sobrenatural. Y la increíble creatividad asociada a estas prácticas: en el arte de brujas y chamanes encontramos una libertad y experimentación ausente en otras esferas de la vida material.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Típica manipulación reaccionaria de la historia: muestran un documento descontextualizado para trasmitir un mensaje falso. En este caso sobre las lenguas indígenas en América. Va hilo:->
El documento descontextualizado hace pensar que la monarquía respetó las lenguas y culturas indígenas, al nivel del castellano. Esto es presentismo puro. La politica colonial en términos lingüísticos y culturales marginó a los nativos y fue contradictoria.->
Para empezar, la oficialidad del náhuatl tenía una finalidad práctica. Usar una lengua imperial (la de los aztecas) para navegar un universo lingüístico extremadamente complejo y fragmentado como el de Mesoamérica.->
Me irrita la afirmación de que los historiadores no deben juzgar. Por supuesto que deben. Es una obligación moral. Porque la justicia que imparten es la única que les queda a las víctimas de los crímenes impunes a lo largo de la historia.->
La renuncia a juzgar en historia es similar a la renuncia a interpretar. Parte de una misma noción posivista de las disciplinas históricas. Quien estudia el pasado queda reducido a mero cronista: pasó esto y aquello. ->
Pero es imposible evitar el juicio, de la misma manera que es imposible evitar la interpretación. En el futuro los historiadores describirán e interpretarán lo que hoy sucede en Gaza. ->
Pérez-Reverte ha escrito un artículo sobre inmigración en el que hace alarde de su biblioteca. Pero el artículo lo podría haber escrito cualquier paisano a medio alfabetizar acodado en la barra de un bar. Hilo:->
Reverte es un señor que simplifica cualquier tema que toca hasta extremos inauditos. Cuyo único rival es un hombre de paja, generalmente de izquierdas. Un señor con una sabiduría de enciclopedia Álvarez y una ignorancia abismal que abarca todas las ramas del saber ->
Reverte es un escritor fascista a la vieja usanza. Un tipo que se presenta como antisistema, rebelde, antipolítico, insobornable, sofisticado, extralúcido, implacable con todos. Así convence a muchos.->
África tuvo algunas de las sociedades más estables del mundo antes de la colonización europea a fines del siglo XIX. Un hilo breve de realidad histórica frente a mitos racistas:->
La Iglesia ortodoxa etíope existe de forma ininterrumpida desde el siglo IV. La mayor parte de sus ritos e instituciones, incluida la lengua religiosa, han permanecido inalterados desde entonces.->
La dinastía salomónica estuvo al frente de Etiopía desde 1270 hasta 1974. Fue la segunda casa real más estable del mundo, después de la japonesa. ->
Llama la atención que la ciencia se vea atacada precisamente hoy, cuando ha alcanzado niveles de fiabilidad y precisión con los que antes no podíamos ni soñar. Os lo ilustro con ejemplos arqueológicos. Hilo:->
1. Hoy podemos fechar con exactitud increíble períodos remotos de la prehistoria gracias a los avances en la calibración del carbono 14 y los análisis bayesianos. Hay contextos en los que sabemos qué hicieron nuestros ancestros con definición de años.
2. Gracias a los estudios de paleogénetica podemos conocer los vínculos de parentesco entre distintas personas enterradas en una cementerio. O saber la especie a la que pertenecía un homínido del que no conservamos huesos, como pasó con los denisovianos de hace 50.000 años.