Acabada la Segunda Guerra Mundial y sin “necesidad” de invertir dinero en investigación militar, parte de la investigación se centra en encontrar nuevos fármacos.
Todos hemos oído hablar de Prozac o Valium, pero antes que ellos se empleaba otro medicamento, vamos con el…🧵
Frank Berger es un médico checo que trabaja para el Laboratorio Británico Wallace.Estaba buscando alguna sustancia que fuese útil frente a bacterias resistentes a penicilina, llegando a un compuesto conocido como Mefenesina.
Mefenesina como tal se conocía ya desde 1908, utilidad como antibiótico no tenía ninguna, pero en los ratones de laboratorio causaba una especie de parálisis con relajación muscular y somnolencia, efectos que además eran reversibles.
Berger, junto al químico W. Bradley, comenzaron a probar en humanos en 1946 a dosis bajas.
Los pacientes estaban menos tensos pero los efectos no duraban apenas.
En 1947, modificando la estructura de Mefenesina llegó a Meprobamato.
Conservando los efectos relajantes de Mefenesina, sus efectos eran más prolongados. Se comercializó con el nombre de Miltown, en honor a una zona residencial cercana.
Miltown se convirtió en el fármaco más vendido en la historia de Estados Unidos.
Se vendía como tranquilizante que no afectaba ni la capacidad intelectual ni la coordinación.
Miltown apareció en la revista Time, con el sobrenombre de píldoras de la mente.
Miltown se receto muchísimo a mujeres estadounidenses, la publicidad se dirigía a embarazadas incluso.
Miltown fue la primera droga psiquiátrica que tuvo impacto cultural en Estados Unidos, sentían que tras trabajar duro merecían algo que les ayudara a superar el día a día.
Con el tiempo se vio que existía un riesgo elevado de producir dependencia.
Además se empezaron a observar sobredosis letales, solo o mezclado con alcohol, y fue adquiriendo un segundo plano con la aparición de Valium en 1963, benzodiacepina con mayor perfil de seguridad y mucho más económica.
FIN.
Investigadores japoneses han creado AUN, una terapia bacteriana que ataca el cáncer sin necesidad de que el sistema inmunitario esté activo.
Cómo funciona: dos bacterias que ya existen en la naturaleza, Proteus mirabilis y Rhodopseudomonas palustris, trabajando a la par como un mini equipo quirúrgico que se adapta dentro del tumor y lo desmantela célula a célula.
Según el estudio publicado en Science Daily, AUN se transforma dentro del tumor, evita dañar tejido sano y, no provoca la temida tormenta de citoquinas que asusta a pacientes con defensas bajas. Una esperanza clara para quienes no pueden recibir quimio o inmunoterapia.
En 1860,Samuel Duffield era dueño de una pequeña farmacia en Detroit donde hizo una variedad de preparaciones farmacéuticas, como anodine y el ungüento de mercurio de Hoffman.
De su botica, nació un imperio, desde la cáscara sagrada hasta la POLIO.
PARKE DAVIS.
Abrumado por las operaciones del negocio, forma una sociedad con Hervey Coke Parke en octubre de 1866, al que se une un año después George S. Davis.
Parke era un hombre de negocios en busca de oportunidades de negocio y Davis, un hombre ambicioso con habilidades en ventas.
Duffield se retiró en 1869 debido a la mala salud y al interés en practicar lo que sabía lejos de negocios y finanzas.
La sociedad adoptó el nombre de Parke, Davis o Parke-Davis en 1871, y se incorporó formalmente como Parke, Davis & Company en 1875.
En 2019, las resistencias bacterianas, causaron 1,27 millones de muertes directas y 5 millones asociadas en todo el mundo, y se espera que la cifra aumente considerablemente, superando al cáncer como causa de muerte para 2050 si no se toman medidas.
TEIXOBACTINA
La búsqueda de moléculas para evitar un tsunami de muertes consecuencia de estas resistencias dio con un antibiótico nuevo en 2015, casi 30 años después de que se descubriera el último, apareciendo como la esperanza aún en desarrollo para vencer la resistencia a los superbichos.
TEIXOBACTINA nace en 2015 fruto de la colaboración interdisciplinar entre investigadores que usaron un iChip para cultivar bacterias del suelo que hasta entonces no eran cultivables. Producido por la bacteria Eleftheria terrae, en busca de una solución para las resistencias.
Del acido salicílico se consiguió un fármaco centenario conocido por todos, que empezó a abrir un abanico de posibilidades para tratar el dolor.
Uno de ellos es un derivado antranílico análogo estructural directo de los derivados del ácido salicílico.
ÁCIDO MEFENÁMICO
Los antranílicos son similares a las pirazolonas en términos de actividad analgésica y antipirética, pero superan la actividad antiinflamatoria de los salicilatos.
Uno de los primeros avances en la búsqueda de analgésicos no narcóticos se centró en los ácidos N-arilantranílicos.
El ácido mefenámico fue desarrollado por científicos en Parke-Davis en 1961, por el grupo de Claude Winder. Fue aprobado en el Reino Unido en 1963, seguido por los Estados Unidos en 1967.
Casi un siglo y medio después de la primera descripción de la enfermedad de Parkinson en 1817, se demostró que la dopamina se concentraba en el neoestriado del cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
PRAMIPEXOL
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico y progresivo que afecta principalmente al movimiento. Se caracteriza por síntomas como temblor, rigidez, lentitud de movimiento y problemas de equilibrio.
Aunque no tiene cura, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Los déficits dopaminérgicos en pacientes con enfermedad de Parkinson se describieron unos años más tarde.
La medicina ayurvédica es un sistema médico originario de la India que se usó durante miles de años. La meta es limpiar el cuerpo y restaurar el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Algunos de esos remedios han llegado hasta nuestros días.
AMBROXOL
La planta Adhatoda vasica se ha utilizado en la India durante siglos en el tratamiento de enfermedades de las vías respiratorias. . En Alemania, esta planta aún se conoce como «Indisches Lungenkraut» (hierba pulmonar india).
El principio activo de la planta es el alcaloide vasicina. Un fármaco químicamente relacionado, la bromhexina, se introdujo en 1965 para tratar trastornos respiratorios leves. El ambroxol,
metabolito activo de la bromhexina, es el responsable del efecto terapéutico.