GRANDES PLANES PARA LOS PEQUEÑOS REACTORES MODULARES DE RUSIA 🇷🇺
La tecnología SMR, poco conocida por el gran público, está despertando un gran interés en múltiples sectores. En un HILO explico los espectaculares planes de la coporación rusa @RosatomGlobal
En 2007 se estableció la Corporación Estatal de Energía Atómica Rosatom @RosatomGlobal, sucesora de la Agencia Federal de Energía Atómica. Formada por más de 300 empresas y organizaciones, dispone de 255.000 empleados y tiene negocios con más de 50 países.
La industria nuclear rusa nació en 1945, con la creación del Comité Especial para gestión del uranio dependiente del Comité de Defensa del Estado de la URSS. Desde 1954, OKBM Afrikantov diseña reactores marinos, con unos 400 años acumulados de experiencia en SMR de rompehielos.
Actualmente Rusia es el único operador mundial de una flota de rompehielos nucleares, con 11 unidades construidas y 4 en construcción (uno de ellos, el Sibir, en pruebas en el mar). Actualmente dispone de 6 rompehielos nucleares operativos y un carguero nuclear, el Sevmorput.
Rusia está desarrollando también una flota de centrales nucleares flotantes. El Ártico y las regiones remotas ocupan más del 50% del terriotorio de Rusia, con unos 20 millones de habitantes. El sistema eléctrico ruso ocupa apenas el 15% de su territorio.
En estas zonas prevalece la producción de electriciad mediante combustibles fósiles. Una central nuclear flotante proporciona calor y electricidad fiable y limpia para la población y para consumidores industriales, sustituyendo a centrales de carbón.
La primera central nuclear flotante (FNPP) es el Akademik Lomonosov, con 2 reactores KLT-40S, de 300 MW de potencia combinada que dan 77 MW eléctricos. Desplaza 21.000 toneladas, tiene una vida de diseño de 40 años, recargar cada 3 años y la tripulación es de 299 personas.
En diciembre de 2019, el Akademik Lomonosov, tras ser remolcado a través del Ártico, se conectó a la red de Chukotla y comenzó a suministrar calor a la ciudad de Pevek en junio de 2020. La revista POWER (USA) lo nombró entre los 6 eventos clave en la industria energética de 2019.
El siguiente paso en la evolución de los SMR de Rosatom es el RITM-200, basado en la ampliamente probada tecnología PWR, con un diseño integral, de III Generación, un 45% más pequeño que el KLT-40S y un 35% menos de masa.
Con dos reactores RITM-200, Rosatom puso oficialmente en servicio el 21 de ocubre de 2020 el rompehielos nuclear Arktika, capaz de romper hielo de hasta 3 metros de grosor. Está previsto que el Sibir, Ural, Yakutia y Chukotka entren en operación en 2022, 2022, 2025 y 2026.
El diseño RITM tiene cuatro variantes: RITM-200 para rompehielos, RITM-200N para centrales nucleares terrestres, RITM-200M para centrales nucleares flotantes y RITM-400 para la nueva generación de rompehielos nucleares, con hasta 315 MW térmicos de potencia.
La variante RITM-200M es una evolución respecto al KLT-40S que lleva la Akademik Lomonosov.
Actualmente el RITM-200M se encuentra en fase final de diseño, con mejoras respecto a su sucesor, como una vida de diseño de 60 años y la necesidad de repostar cada 10 años, aumentando enormemente su disponibilidad.
Las ventajas de una FNPP optimizada son múltiples: electricidad de base durante 60 años, una gestión eficaz de costes, sinergias con las energías renovables, múltiples aplicaciones (desalinización, calefacción), corto periodo de construcción o desmantelamiento en otro lugar.
Aunque sin duda el proyecto más espectacular de @RosatomGlobal en SMR es el 10510 Lider, una nueva generación de rompehielos nucleares que incorporará 2 RITM-400, el doble de potentes que los actuales KLT-40S.
El Lider permitirá la navegación durante todo un año a lo largo de Ruta del Mar del Norte y el primer barco de al menos tres, el Rossiya, se espera que esté disponible en 2027.
Las centrales nucleares terrestres equipadas con RITM servirán para proporcionar electricidad y calor. Tendrán una potencia de 110 MW eléctricos gracias a dos reactores modulares RITM-200N.
Los RITM-200N repostarán cada 5-6 años, tendrán una vida de diseño de 60 años y ocuparán 0,06 km2 (un cuadrado de unos 245 m de lado). El plazo de construcción se estima en unos 3-4 años.
El proyecto RITM-200N se inició en 2018 con el desarrollo del diseño conceptual y está previsto que la central piloto empiece a generar electricidad en 2028.
El lugar seleccionado para construir la primera central RITM terrestre es Yakutia, en el distrito Lejano Oriente de Rusia, para proporcionar electricidad y calor, y con capacidad de seguimiento de carga para adaptarse en todo momento a la demanda.
APÉNDICE
El primer rompehielos nuclear en serie "Siberia", el Sibir, se está preparado para su traslado a Murmansk, para firmar el acto de transferencia al cliente en los últimos días de este año. La bandera de Rusia 🇷🇺 se izará a principios de 2022.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Mi respuesta a la eurodiputada @MarGlezBaez de @VerdesEquo_ y a su bochornoso vídeo, una mezcla de mantras, populismo, mentiras y medias verdades sobre la energía nuclear, expresadas en un tono que roza la pataleta infantil.
«Vergüenza ajena el consenso anticiencia de PP, VOX, ERC y Junts para alargar la vida de las nucleares. Un sector que se mantiene de paguitas del estado para poder sostenerse», se atreve a decir.
Cuando lea este HILO sentirá vergüenza propia.
NOTA: he reproducido el vídeo y el texto de la publicación en mi publicación inicial para evitar un posible borrado posterior. Es conveniente recordar estas bochornosas palabras y rebatirlas con argumentos, datos y referencias evitar que sigan engañando.
Dice @MarGlezBaez que «la energía nuclear es una industria del pasado».
¿La edad de una tecnología es un argumento para invalidarla?
🔋 1800 - Primera batería eléctrica
💧 1827 - Primera turbina hidráulica
☀️ 1883 - Primer panel fotovoltaico
💨 1888 - Primera turbina eólica
⚛️ 1942 - Primer reactor nuclear
Si @MarGlezBaez lo dice porque considera que la energía nuclear no tiene futuro, supondré que no la leído el informe 'The Path to a New Era for Nuclear Energy' ('El camino hacia una nueva era para la energía nuclear'), publicado en el remoto enero de 2025 por la Agencia Internacional de la Energia @IEA iea.blob.core.windows.net/assets/b6a6fc8…
La NASA convierte a la energía nuclear en la columna vertebral de su futura misión sostenible en Marte. Su éxito demostrará que estaremos listos para vivir y explorar más allá de la Tierra.
Os lo explico en un HILO.
La agencia espacial estadounidense ajusta su arquitectura «Moon to Mars» (M2M) para las misiones a Marte, introduciendo reactores de fisión nuclear como parte esencial del plan. Los reactores Kilopower, capaces de generar 10 kW, serán clave en el suministro energético.
El proyecto Kilopower utiliza un reactor de fisión de uranio-235 con un núcleo de 1,5 metros. Su diseño compacto y robusto permite operar en condiciones extremas, suministrando energía continua para misiones cortas (30 soles) o largas (50 soles o más).
Sabéis que os suelo pedir pocas cosas, pero esta vez es muy importante. Por favor, ayudadme a que esta publicación con el vídeo de mis compañeros de Almaraz tenga la máxima difusión posible. Gracias.
La carga fiscal soportada por el parque nuclear español se ha incrementado en más de un 70% en los últimos 5 años, un PROBLEMA ARTIFICIAL creado por el Gobierno para hacer inviables las centrales nucleares y forzar su cierre.
Los datos de un informe de @PwC_Spain en un HILO.
Estructura de costes del parque nuclear español entre 2025 y 2035 en €/MWh producido y expectativas del precio mayorista de la electricidad en el mismo periodo.
El impuesto sobre la producción de combustible nuclear gastado y las Ecotasas de las comunidades autónomas son redundantes con la Tasa Enresa y puramente recaudatorias, no tienen contrapartidas de la administración, ni se destinan a actividades relacionadas con el parque nuclear.
Tras la emisión del tendencioso programa de televisión @anatomia_tv de @laSextaTV sobre el incidente de Vandellós I en 1989, considero necesario aclarar en un HILO algunas afirmaciones carentes del rigor y la veracidad que cabría esperar en profesionales del periodismo.
INTRODUCCIÓN
La central nuclear de Vandellós I está situada en el municipio de L’Hospitalet de l’Infant, en la provincia de Tarragona. Inició la operación comercial en 1972 y fue la tercera en conseguirlo en España, después de José Cabrera (1969) y Santa María de Garoña (1970).
El diseño de esta central era único en España. Disponía de un reactor de tipo uranio natural-grafito refrigerado por gas (CO₂) y con una potencia de 480 MWe. Su tecnología era francesa y la operaba la compañía Hispano-Francesa de Energía Nuclear, Sociedad Anónima (Hifrensa).
Llamado a ser un vector energético esencial para descarbonizar diversos sectores, el 95% del hidrógeno se obtiene actualmente mediante combustibles fósiles. ¿Qué ventajas tendría producirlo en las centrales nucleares españolas? Lo explico en un HILO.
Este hilo es un breve resumen del trabajo fin de máster titulado «Análisis de las alternativas de generación de hidrógeno con un reactor nuclear de agua ligera», realizado por Alejandro Pintado Bergas, auxiliar de operación/turbina en la central nuclear Almaraz (Cáceres, España).
Una de las principales ventajas de las centrales nucleares es su enorme capacidad para producir vapor y energía eléctrica durante grandes periodos de tiempo y con una gran independencia de la meteorología. España dispone actualmente de 7 reactores nucleares en operación.