Aquí les presento algunas CLASIFICACIONES/SISTEMAS de lesiones en PIE DIABÉTICO. A non-solved problem? ... The problem remains...
En este 🧵describiré cada una de ellas.
1⃣ MEGGITT-WAGNER CLASIFICACIÓN
Es la clasificación más conocida, descrita en 1976 por Meggit, pero popularizada por Wagner en 1981. Consiste en la utilización de 6 tipos grados. Los 3 primeros grados son profundidades, el 4to infección y 5-6 enfermedad vascular. 🚫
2⃣ GIBBONS CLASIFICACIÓN
Propuesta por Gibbons en 1984, clasifica las lesiones diabéticas en 3 grados. La severidad vendría determinada por la presencia de infección y su profundidad. 🚫
3⃣ BRODSKY CLASIFICACIÓN
(clasificación Profundidad-Isquemia)
Publicada por Brodsky en 1992, inspirada en la clasificación de Wagner-Meggitt.
Fue de una de las primeras en mejorar la correlación clínica de los tratamientos aplicados con el grado de lesión de gravedad. 🚫
4⃣ UNIVERSIDAD DE TEXAS CLASIFIACIÓN
La +popular "Escala de Texas", desarrollada en la University of Texas Health Science Center de San Antonio, fue la primera clasificación de tipo bidimensional. Diseñada por Lavery y Armstrong en 1996 y posteriormente validada en 1998. ✔️
5⃣ LIVERPOOL CLASIFICACIÓN
Creada por Laing en 1998, clasificando con 2 parámetros: 1. La etiología (clasificación primaria)
·Lesiones neuropaticas, isquémicas, neuroisquémicas. 2. Complicaciones (clasificación secundaria)
·Presencia de osteomielitis/celulitis o absceso.
🚫
6⃣ S(AD) SAD CLASIFICACIÓN
Propuesto en 1999 por Macfarlane y Jeffcoate y validado en 2004 por Treece y cols. El sistema S(AD) SAD recibe su nombre del acrónimo en inglés size (area/depth), sepsis, arteriopathy, denervation. Son estos cinco los componentes que se valoran.🚫
7⃣ SIMPLE STAGING SYSTEM (SSS)
Creado por Foster y Edmons en 2000 e implantado en el King’s College Hospital de Londres, fue diseñado con el objetivo de obtener un sistema sencillo que fuera capaz de proveer un marco para el adecuado diagnóstico y tratamiento del pie diabético.🚫
8⃣ VAN ACKER/PETER CLASIFICACIÓN
En 2002 Acker y Peter comparan su sistema con Wagner-Meggit, inspirados en la Escala de Texas y consiste también en una matriz bidimensional ofreciendo una estimación de riesgo clínico de amputación en relación a la lesión en pie diabético. 🚫
9⃣ PEDIS CLASIFICACIÓN
Desarrollada por IWDGF en 2003, actualizado en 2007.
Nace como un sistema de clasificación de lesiones en pie diabético capaz de cubrir las necesidades especificas de los grupos investigadores en el campo de pie diabético. ✔️ (1/2)
Este sistema fue concebido específicamente para ayudar a interpretar correctamente datos en proyectos de investigación. (2/2) PEDIS ✔️
🔟 DEPA CLASIFICACIÓN
por Younes y Albsoul en 2004. DEPA: D-depth of the ulcer (profundidad de la úlcera), E-extent of bacterial colonization (extensión de la colonización bacteriana), P-phase of ulcer (fase de cicatrización) y A-associated etiology (patología asociada). 🚫
1⃣1⃣ SINBAD CLASIFICACIÓN
Realizado por Ince y cols. en 2008, Consiste en realidad en una modificación de la clasificación S(AD)SAD.
✔️
1⃣2⃣ SAINT ELIAN CLASIFICACIÓN (SEWSS)
Esta clasificación fue desarrollada en México a partir del estudio de 235 sujetos con diabetes y dada a conocer en el año 2010 por Martínez de Jesús. Se puede considerar una modificación del sistema PEDIS. ✔️
Los autores de esta clasificación defienden que permite la recalificación de las lesiones durante su evolución, es una herramienta útil para el seguimiento y aporta un valor pronóstico de éxito o fallo de la cicatrización, lo que permite el ajuste del tratamiento seleccionado. ✔️
1⃣3⃣ WIFI CLASIFICACIÓN
Desarrollado en 2014 por la Sociedad Americana de Cirugía Vascular. Creando un sistema capaz de establecer con mayor precisión el componente isquémico en las lesiones de PD.
WIfI “Wound, Ischemia and foot Infection” ✔️
WIfI-SVS establece cuatro grados de infección posibles: ⚠️grado 0 (ninguna infección),
⚠️grado 1 (infección leve),
⚠️grado 2 (infección moderada) y
⚠️grado 3 (infección grave potencialmente amenazante de la integridad de las extremidades y/o potencialmente mortal)
✔️
1⃣4⃣ KOBE CLASIFICACIÓN
Recibe el nombre de la ciudad de Kobe, Japón en 2011. Surgió debido a que existen diferencias inherentes entre las poblaciones diabéticas asiáticas y caucásicas se necesitaba establecer un nueva clasificación que diera respuesta a este problema. 🚫
1⃣5⃣ AMIT JAIN CLASIFICACIÓN
Creada por el cirujano indio Amit Kumar C Jain. De acuerdo con esta clasificación, las lesiones en PD se pueden encuadrar en tres tipos:
⚠️úlceras simples (Clase 1),
⚠️úlceras complejas (Clase 2) y
⚠️úlceras complicadas (Clase 3).🚫
1⃣6⃣ CURATIVE HEALT SERVICES WOUND GRADE SCALE
Ha sido validado tres veces por el mismo grupo de investigadores 🤷♂️ y optimizado en un estudio posterior. Los estudios muestran que el sistema CHS permite predecir la no cicatrización/amputación de miembro inferior en UPD. 🚫
CONCLUSIONES (1/2)
Existen 'n' clasificaciones y/o sistemas para pie diabético. Algunas de éstas fueron útiles en su momento, no obstante la mayoría son obsoletas e inadecuadas para su aplicación en la actualidad y sobre todo para el salvamento de extremidades y la no amputación.
La importancia de una correcta clasificación de las lesiones se explica por qué esta determina el tratamiento a realizar y puede aportar datos sobre el pronóstico de los pacientes respecto a posibles amputaciones y o muerte. (2/2)
¿Te imaginabas tantas clasificaciones y sistemas para pie diabético?
📌Cualquier reacción nociva, indeseable, que se presenta con las
dosis normalmente utilizadas en humanos, para tratamiento,
diagnóstico o profilaxis de una enfermedad. ⚠️
🧵de FÁRMACOS y sus EFECTOS ADVERSOS.
📌 Esta definición sólo
excluye a las intoxicaciones (reacciones por sobredosificacion).
📌PENICILINA
⚠️ANEMIA INMUNE POR FORMACIÓN DE HAPTENO.
📌HIDANTOÍNAS (FENITOÍNA)
⚠️⬇️PRODUCCIÓN IgA, HIPERPLASIA GINGIVAL, PSEUDOLINFOMA, INDUCCIÓN DEL METABOLISMO HEPATICO, TERATOGENIA (SÍNDROME DE HIDANTOÍNA FERAL)
Hombre de 60 años con VIH se presentó a la clínica de oftalmología con párpados y lesiones faciales. Su recuento de células CD4 fue de 20/ml3 y su carga viral por VIH fue de 120.000 copias/ml. El examen físico mostró numerosas pápulas en forma de cúpula con umbilicación central.
Se realizaron incisiones + legrado de las lesiones, y la evaluación histopatológica confirmó el molusco contagioso. El paciente fue derivado para el tratamiento del VIH, y en la visita de seguimiento 6 meses después, no había tenido recurrencia de las lesiones.