Se están diciendo cosas como que el préstamo que acordamos con el BID (se llama PSU VI) es para comprar camiones y contenedores. Les cuento en algunos tuits los proyectos incluidos, así sabemos bien lo que se quiere (o no se quiere) votar (1/n)
1. Se va a hacer saneamiento para Casabó Norte y Rincón del Cerro: 2.253 personas, y 67 hectáreas, 8.8 km de redes de saneamiento, 654 conexiones y 2km de macrodrenaje y microdrenaje. Monto: U$S 6.490.000 Acá hay más detalles (2/n)

montevideo.gub.uy/noticias/medio…
2. Vamos a reforzar el colector de la cuenca del Arroyo Mataperros, Versalles y Carlos María de Pena. Los vecinos de la zona van a dejar de tener las inundaciones que tienen desde los años 60. Y vamos a parquizar la zona, obvio. Monto: U$S 7.750.000 (3/n) montevideo.gub.uy/noticias/medio…
3. Vamos a recuperar gran parte de la Red Arteaga, la red histórica de Montevideo, que existe desde 1856. Eso quiere decir menos roturas de pavimento, mejor movilidad y menos marcianitos en las calles. Se van a rehabilitar 18.5 km de colectores. U$S 6.200.000 (4/n)
4. Vamos a instalar jardines de lluvia y otros sistemas urbanos de drenaje sostenible en varios puntos de Montevideo (les dejo el mapa). Mejor ambiente, porque Montevideo puede ser más verde. U$S 500.000 (5/n)
Ahí les resumo en un mapa dónde son las intervenciones y la zona que afectan. No es poca la gente que va a mejorar su vida con esto. (6/n)
Vamos por la limpieza. Queremos un modelo nuevo, integral, al día con una agenda ambiental avanzada, y que sume limpieza urbana, mejor recolección, valorización de residuos (reciclaje!), e inclusión social. Y una solución diferente para realidades diferentes. Ahí les cuento (7/n)
5. Vamos a cambiar el modo de recolección según la zona de Montevideo: en algunas zonas donde las casas tienen retiro (Lezica, Malvín, Carrasco) vamos a recolección intradomiciliaria, y se van los contenedores en la calle. Separando en origen, y sumando composteras. (8/n)
6. En otras zonas con mayor densidad de población, vamos a contenedores antivandálicos en calle, recipientes para reciclables (bolsones, o rígidos) en los edificios. (9/n)
7. En otras zonas, vamos a combinar intradomiciliarios con recipientes en calle, custodiados. (10/n)
8. En todo Montevideo, buscaremos soluciones específicas para casos como cooperativas, zonas donde ir a recolección manual, y otras que se identifiquen. Para qué? Para tener la mejor solución en cada zona. (11/n)
Todo el cambio son U$S 13.900.000, que impacta en todo el departamento, y que cambia completamente el modelo. Fue estudiado en detalle por técnicos de la IM y del BID... y, sí, incluye compra de camiones, pero es muchísimo más que eso. Pero hay más (12/n)
9. Vamos a cambiar la tecnología de recolección (el "tipo de contenedores") en las zonas más densamente pobladas hacia un sistema de izado bilateral (como los que hoy hay en C. Vieja y Centro) y antivandálico, lo que esperamos mejore radicalmente la limpieza en esas zonas. (13/n)
Esto impactaría directamente a más de 200.000 personas. Eso son U$S 24.090.000. Es un cambio de _tecnología_, no una reposición de contenedores, y es un pedido que en la prepación nos hicieron algunos alcaldes, en particular del municipio CH (14/n)
10. Para tener más capacidades de valorización (es decir, reciclar), vamos a mejorar las 4 plantas de clasificación hoy existentes, y a construir una planta semiautomática para procesar 10 toneladas por hora. Esto son U$S 8.240.000 (15/n)
Estas plantas muestran claramente como ambiente, inclusión social y economía pueden verse en conjunto. Lo hablamos con todos los actores al construirla, pensando en avanzar en la economia circular e incluir a clasificadores, como hicimos con los motocarros. (16/n)
11. Vamos a hacer Ecocentros y Ecocentros de cercanía, uno por cada Municipio (hoy ya estamos haciendo los del C y del CH), para recibir materiales valorizables y avanzar en la educación ambiental. (17/n)
12. También tendremos Ecocentros móviles, que irán por los barrios a recibir materiales recibclables (papel, cartón, plástico, etc) que alimentarán a las plantas y generarán oportunidades de trabajo. Presupuesto de los ecocentros U$S 3.100.000 (18/n)
13. vamos a tener un centro inteligente de limpieza y gestión de residuos, con tecnología que nos permitirá saber en cada momento el estado del sistema y poder tomar acciones inmediatas, y un observatorio de datos para centralizar y publicar toda la info como dato abierto.(19/n)
Este plan lo trabajamos con más de 30 técnicos de la Intendencia y un número similar de consultores internacionales del BID, y consultamos a todos los actores involucrados antes de enviarlo. Si quieren más detalles, les dejo un link (20/2)

montevideo.gub.uy/areas-tematica…

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Guillermo Moncecchi

Guillermo Moncecchi Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(