Prepárense para leer una de las más tristes y bellas historias de amor que hayan leído en su vida.
DASHRATH MANJHI, EL HOMBRE QUE VENCIÓ A LA MONTAÑA.
1) Dashrahth Manjhi nació en 1934, en una aldea muy pequeña llamada Gehlaur, cuando India todavía formaba parte del Imperio Británico.
Pertenecía a una casta muy baja, era un hombre pobre y vivía en un lugar aislado, con infraestructura casi inexistente. Humilde y trabajador.
2) En 1959, cuando India ya era independiente, su mujer, Falguni Devi, falleció de una forma trágica.
Caminaba por un sendero muy estrecho, mientras cruzaba la montaña, se cayó y se lastimó. El hospital más cercano estaba a muchos kilómetros y no había una ruta directa...
3) Manjhi jamás pudo olvidar lo que sucedió, la tristeza lo embargó para siempre, pero un día decidió convertir esa angustia en acción.
Al cabo, la mujer había muerto porque no existía un camino al hospital más cercano.
"Lo voy a hacer yo, y que nunca nadie más pase por esto".
4) La aldea, Gehlaur, está a los pies de una montaña de cuarcita, roca metamórfica dura.
Para salir del lugar había que, sí o sí, bordear esta enorme formación rocosa, lo que llevaba muchísimo tiempo por un camino muy difícil.
El hospital más cercano estaba a 90 kilómetros.
5) Pero como Fitzcarraldo, en la maravillosa película de Werner Herzog, Manhji dedujo que si se pudiese construir un camino por medio de la montaña, entonces la distancia se acortaría una enormidad.
El hospital estaría mucho más cerca.
Tal vez, su mujer no habría fallecido...
6) Fue así que, movido por el amor y la tristeza, el hombre indio empezó en 1960 a construir ese camino.
Pero sólo tenía un cincel y un martillo, nada más que eso.
Y tenía que ganarle, con esas herramientas, a una montaña que, de inicio a fin, tenía 110 metros de largo.
7) La gente de su pueblo le tuvo lástima y compasión.
"Pobre hombre, perdió lo más preciado de su vida, y ahora intenta abrir una montaña con un martillo".
Pero él seguía: varias horas por día, determinado, impasible.
Había encontrado un motivo para seguir vivo.
8) En un momento, los habitantes de Gehlaur empezaron a darse cuenta de que la cosa iba en serio.
El hombre se pasaba el día martillando, roca a roca, avanzaba milímetros, algún centímetros tal vez, siempre seguía.
Fueron pasando los años y fue llegando el respeto.
9) Manjhi no se detenía y entonces, en un rincón muy remoto de la India, los habitantes de Gehlaur empezaron a tomar la causa como propia.
Lo ayudaban, le llevaban las herramientas que tenían, lo asistían con agua, con comida.
El hombre embanderó a todo un pueblo tras su causa.
10) Movido por la congoja que le dejó la muerte de su esposa y por el deseo de que nadie más sufriese la lejanía de un hospital, Manjhi martilló, martilló y martilló.
Casi nadie conocía de su gesta, no salía en los diarios nacionales. Era un hombrecito contra la naturaleza.
11) La gesta de Manjhi comenzó en 1960 y terminó en 1982, 22 años después.
Un hombre le había ganado a la montaña.
Construyó, con herramientas muy básicas, una ruta de 110 metros de largo, 9 metros de ancho y 7 de profundidad y salió al otro lado de las piedras.
¡Impresionante!
12) Gracias a un hombre y su martillo,el camino de Gehlaur al hospital se acortó unos 40 kilómetros.
Toda India conoció su historia y fue apodado: "The Mountain Man".
Los medios comenzaron a entrevistarlo, darle premios, el país lo conoció. Para el pueblo, un verdadero héroe.
13) Manjhi falleció en 2007, por un cáncer, a los 73 años.
El estado indio de Bihar le ofreció un funeral de estado. Se hicieron algunas películas y series de TV con su historia.
En 2016, se emitió un sello postal indio con su rostro.
También le había ganado al tiempo...
14) Hoy, el camino que va de Gehlaur a Gaya, originalmente tunel, ya fue convertido en ruta.
Es la ruta Dashrath Manjhi, y está flanqueada de un memorial a su creador y una estatua.
Una increíble historia de amor para cerrar este año aciago.
¡Hasta 2022, amigo/as!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El 9 de noviembre de 1989 fue un día histórico.
Cayó el Muro de Berlin y se unieron las tres Alemanias...
¿EH? ¿LAS TRES ALEMANIAS?
1) Uno de los días más importantes del siglo XX.
Cae finalmente el Muro de Berlin. Alemania vuelve a ser una.
Se escribió TODO sobre ese día, sobre ese evento.
Ya no hay nada nuevo que contar...
Bueno, sí.
Desde esta humilde cuenta, te contaré algo JAMÁS CONTADO.
2) Luego de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se divide. La Guerra Fría.
Por un lado, Estados Unidos.
Por el otro, la Unión Soviética.
En Alemania, esa división es nacional: el país queda partido al medio.
Al Este, la Alemania Democrática.
Al Oeste, la República Federal.
Un hombre llega a la asunción del presidente de Uruguay con una vestimenta muy particular...
Y así se empieza a hablar de un tema muy importante.
1) Primero, vamos a los hechos.
El domingo pasado, en Uruguay, asumió el nuevo presidente: Yamandú Orsi.
Obviamente, hubo una gran ceremonia a la que asistieron jefes de estado y representantes de otras naciones.
Hasta ahí, todo dentro de la normalidad.
2) Entre los invitados, entonces, apareció BRAHIM GHALI.
Su historia es impresionante: una trayectoria política de toda la vida; desde la década del '60 lucha de diferentes formas por su país.
Su país se llama REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: NIUE
1)¿Y eso con qué se come? ¿Y esa bandera?
Arranquemos por ahí: por la bandera, que es rarísima.
Usualmente vemos la "Union Jack" en fondo azul, como en Australia.
Puede ser celeste (Fiji), incluso rojo (Bermuda) o multicolor (la bandera de Hawaii)
¿Pero amarillo?
2) El "amarillo inglés" de Niue no se repite en ninguna otra nación del planeta.
Su significado: el brillante sol y los cálidos sentimientos del pueblo niueño hacia Nueva Zelanda.
La referencia neocelandesa está también en el símbolo británico: las estrellas son la Cruz del Sur.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ISLAS TURCAS Y CAICOS
1) Las islas Turcas y Caicos tienen una particularidad tristísima: ¡SUS HABITANTES NO TIENEN GENTILICIO!
Quien nace allí no es 'turcoycaiqueño' o 'turcoycaiquense'.
Es sólo un "isleño de Turcas y Caicos".
Y para los objetos es lo mismo: las playas de Turcas y Caicos.
2) Este terrible mal de no tener gentilicio, de todas formas, afecta sólo a 60.000 personas, que son los habitantes de esta nación, todavía una colonia británica.
Es un archipiélago de dos grupos de islas (las Turcas y las Caicos) que se ubica en el Caribe: norte de Haití.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: ANGOLA
1) ¿Acaso una de las banderas más bellas del mundo? Para mí sí.
El negro por África.
El rojo por la sangre derramada en la guerra de independencia.
El amarillo, símbolo de prosperidad.
Machete (agricultura), engranaje (industria) y una estrella: solidaridad internacional.
2) Como en todos los países del sur de África, la "historia registrada" comienza con la expansión bantú, que -desde el norte- desplaza a los habitantes originales de la zona: pigmeos y bosquimanos.
En el siglo XIV, estos bantúes fundan un importante reino: el Reino de Kongo.
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.