Prepárense para leer una de las más tristes y bellas historias de amor que hayan leído en su vida.
DASHRATH MANJHI, EL HOMBRE QUE VENCIÓ A LA MONTAÑA.
1) Dashrahth Manjhi nació en 1934, en una aldea muy pequeña llamada Gehlaur, cuando India todavía formaba parte del Imperio Británico.
Pertenecía a una casta muy baja, era un hombre pobre y vivía en un lugar aislado, con infraestructura casi inexistente. Humilde y trabajador.
2) En 1959, cuando India ya era independiente, su mujer, Falguni Devi, falleció de una forma trágica.
Caminaba por un sendero muy estrecho, mientras cruzaba la montaña, se cayó y se lastimó. El hospital más cercano estaba a muchos kilómetros y no había una ruta directa...
3) Manjhi jamás pudo olvidar lo que sucedió, la tristeza lo embargó para siempre, pero un día decidió convertir esa angustia en acción.
Al cabo, la mujer había muerto porque no existía un camino al hospital más cercano.
"Lo voy a hacer yo, y que nunca nadie más pase por esto".
4) La aldea, Gehlaur, está a los pies de una montaña de cuarcita, roca metamórfica dura.
Para salir del lugar había que, sí o sí, bordear esta enorme formación rocosa, lo que llevaba muchísimo tiempo por un camino muy difícil.
El hospital más cercano estaba a 90 kilómetros.
5) Pero como Fitzcarraldo, en la maravillosa película de Werner Herzog, Manhji dedujo que si se pudiese construir un camino por medio de la montaña, entonces la distancia se acortaría una enormidad.
El hospital estaría mucho más cerca.
Tal vez, su mujer no habría fallecido...
6) Fue así que, movido por el amor y la tristeza, el hombre indio empezó en 1960 a construir ese camino.
Pero sólo tenía un cincel y un martillo, nada más que eso.
Y tenía que ganarle, con esas herramientas, a una montaña que, de inicio a fin, tenía 110 metros de largo.
7) La gente de su pueblo le tuvo lástima y compasión.
"Pobre hombre, perdió lo más preciado de su vida, y ahora intenta abrir una montaña con un martillo".
Pero él seguía: varias horas por día, determinado, impasible.
Había encontrado un motivo para seguir vivo.
8) En un momento, los habitantes de Gehlaur empezaron a darse cuenta de que la cosa iba en serio.
El hombre se pasaba el día martillando, roca a roca, avanzaba milímetros, algún centímetros tal vez, siempre seguía.
Fueron pasando los años y fue llegando el respeto.
9) Manjhi no se detenía y entonces, en un rincón muy remoto de la India, los habitantes de Gehlaur empezaron a tomar la causa como propia.
Lo ayudaban, le llevaban las herramientas que tenían, lo asistían con agua, con comida.
El hombre embanderó a todo un pueblo tras su causa.
10) Movido por la congoja que le dejó la muerte de su esposa y por el deseo de que nadie más sufriese la lejanía de un hospital, Manjhi martilló, martilló y martilló.
Casi nadie conocía de su gesta, no salía en los diarios nacionales. Era un hombrecito contra la naturaleza.
11) La gesta de Manjhi comenzó en 1960 y terminó en 1982, 22 años después.
Un hombre le había ganado a la montaña.
Construyó, con herramientas muy básicas, una ruta de 110 metros de largo, 9 metros de ancho y 7 de profundidad y salió al otro lado de las piedras.
¡Impresionante!
12) Gracias a un hombre y su martillo,el camino de Gehlaur al hospital se acortó unos 40 kilómetros.
Toda India conoció su historia y fue apodado: "The Mountain Man".
Los medios comenzaron a entrevistarlo, darle premios, el país lo conoció. Para el pueblo, un verdadero héroe.
13) Manjhi falleció en 2007, por un cáncer, a los 73 años.
El estado indio de Bihar le ofreció un funeral de estado. Se hicieron algunas películas y series de TV con su historia.
En 2016, se emitió un sello postal indio con su rostro.
También le había ganado al tiempo...
14) Hoy, el camino que va de Gehlaur a Gaya, originalmente tunel, ya fue convertido en ruta.
Es la ruta Dashrath Manjhi, y está flanqueada de un memorial a su creador y una estatua.
Una increíble historia de amor para cerrar este año aciago.
¡Hasta 2022, amigo/as!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un país hermoso y cercano, con gente buenísima y comida deliciosa, pero olvidado por el turismo...
Hoy: 15 LUGARES PARA CONOCER EN PARAGUAY
1. CENOTE DE TAVA'I
¿En Paraguay hay cenotes como en México? ¡Efectivamente!
En la cordillera de San Rafael, departamento de Caazapá, hay que caminar bastante para llegar y escalar un poquito... pero bien lo vale el chapuzón de después.
2. LIMPIO
La ciudad se llama San José de los Campos Limpios de Tapuá y se la conoce como Limpio.
Bien cerquita de Asunción, cada 3/4 años sucede la maravilla: el río Paraguay, en la zona de Piquete Cué, se cubre de jacaré yrupés.
En ese momento, es el lugar más bello del mundo.
Casi todo es selva y ríos. Muchísima presencia indígena (grupos arawak) entre los 80.000 habitantes.
La capital es Leticia, triple frontera con Brasil y Perú. Por aquí pasó el Che, y antes hubo una guerra entre Colombia y Perú en 1932.
Extracción de madera.
2. ANTIOQUIA
Medellín y los 'paisas': todo dicho.
Una región importantísima en todo: economía (14% del PBI), cultura, identidad nacional.
Cordillera, páramos, ciénagas, planicies pero también playas en el Mar Caribe.
Pasan los ríos Cauca y Magdalena.
Industria y café. Botero.
Una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Mongolia y jamás habíamos escuchado su nombre... ¡Hasta ahora!
Hoy: LA BATALLA DE JALJIN GOL
1) En América, cuando pensamos en la Segunda Guerra Mundial, instantáneamente pensamos en la Alemania Nazi, Hitler, el Holocausto, el desembarco en Normandía...
Es un conflicto que, pareciera, se decidió siempre en Europa.
Asia es sólo Hiroshima, Nagasaki y Pearl Harbour.
2) Sin embargo, el "teatro oriental" de la guerra fue muchísimo más profuso que el europeo.
Y el expansionismo japonés tuvo muchísimo que ver en eso.
Les doy un ejemplo: ¿Alguna vez escucharon hablar de la batalla de Kohima?
Estuve en el metro más hermoso del mundo y te invito a recorrerlo:
¡EL METRO DE MOSCÚ!
1) Si no fuiste nunca a Rusia, este post te va a servir para romper prejuicios.
Seguramente te imaginás que Moscú es una ciudad gris, sin encanto, que se quedó en tiempos soviéticos: monoblocs grises, uniformes...
Bueno, resulta que no es así.
Moscú es simplemente MARAVILLOSA.
2) La recorrí con un grupo de 21 personas. Te recomiendo MUCHÍSIMO viajar a Rusia; es un país espectacular. Zares, bolcheviques, apertura capitalista del s. XXI.
Es como pasear por la historia del mundo.
Y el metro de Moscú, el más lindo de todos, es una muestra clara de ello.
Conocí un país ALUCINANTE y te quiero mostrar las fotos.
¡Bienvenidos a TAYIKISTÁN 🇹🇯!
1) Estuvimos algunos días en este país de Asia Central, como parte del VIAJE GUIADO con 20 personas que hicimos por la RUTA DE LA SEDA (Asia Central) 🇹🇯
Fuimos además a Uzbekistán, Kirguistán y Kazajistán 🇺🇿🇰🇬🇰🇿
Un grupo espectacular, gente de todas las edades; 🇦🇷 y 🇺🇾
2) Entramos desde Uzbekistán, por el Norte.
Y el primer lugar que recorrimos fueron las MONTAÑAS FAN: el maravilloso circuito de los siete lagos.
Paisajes que tienen nada que envidiarle a los de Suiza, la Patagonia, Cachemira... ¡También es el Caribe, en Asia Central!
En un rincón perdido de la selva, un hombre se hace millonario con un Ponzi, se corona Rey y crea un nuevo país, que hoy está luchando por su independencia.
Preparate para leer LA MEJOR HISTORIA DEL MUNDO.
1) Primero hay que ubicarse.
Nos vamos rumbo a BOUGAINVILLE.
Fíjense el mapa: Oceano Pacífico, norte de Australia.
Allí se ubica un país llamado PAPÚA NUEVA GUINEA: comprende la mitad oriental de la isla de Papúa y otras islas.
Entre ellas, Bougainville. Es la isla más al Este.
2) Es decir que BOUGAINVILLE pertenece a Papúa. Pero está mucho más cerca de las ISLAS SALOMÓN.
Los bougainvilleanos no se sienten -por historia, por color de piel, por costumbres- papúes; de hecho, son muy discriminados.
Por eso, desde hace 40 años quieren independizarse.