Otra vez cepo a la carne, pese a que la evidencia mostró dos veces el fracaso: cuando Néstor destrozó al sector ganadero en 2006 y desde mayo de 202, con un cepo que despilfarró hasta U$S 500 millones con la promesa falsa de bajar el precio de la carne. Analicemos el desastre
En 2006 Néstor dijo que iba a bajar el precio de la carne cerrando las exportaciones. Era una típica medida peronista y como tal tuvo un resultado desastroso. En una década el arreo de cabezas bajó en 12 millones. Se perdieron 12.00 empleos y el precio de la carne se multiplicó.
En mayo, el ministro de agro ganadería, el vegetariano Basterra, ordenó cerrar las ventas al exterior y lo hizo en el peor momento: cuando Argentina necesitaba divisas, en plena pandemia y cuando los precios internacionales de la carne crecían por el aumento de la demanda
Se fue Basterra y vino Julián Domínguez que fue albañil del cepo de Néstor y Cris. En octubre abrió un poco las exportaciones pero 2 meses después la carne se había ido casi al doble a pesar de las restricciones. La cosa no funciona, pero tampoco son gente que admita sus errores
Entre tanto se dieron a conocer varios informes. El de la Bolsa de Comercio de Rosario mostró una realidad tétrica: en el mundo crece el precio de las exportaciones de carne, Brasil quedó casi fuera de juego por un par de casos de Mal de la Vaca Loca y Argentina perdió mercados
Entre enero y noviembre las ventas a China cayeron entre el 6% y el 13%. Ese mercado representaba el 80% de nuestras ventas, cayó al 64% en septiembre y hoy quedó en el 70%. Esto fue después de que se implementara el cepo. Si, el ministro que puso el cepo es vegetariano
Pasamos de venderle a China 52 mil toneladas mensuales en 2020 a 25 mil en junio de 2021 y hoy quedamos entre las 30 y 35 mil toneladas. Son 100 millones de dólares menos respecto a 2020. No olvidemos que las retenciones a las ventas arrancan con el 9%. Ellos perdieron también
Nos salvamos porque creció la demanda desde la Unión Europea en un 20%, pero al mismo tiempo se redujo el envío por la Cuota Hilton, una de más redituables, desde 29.398 a 14.574 toneladas de diciembre a diciembre por el Brexit y porque por acá andamos haciendo pavadas
Vamos a la cifras de exportaciones. En noviembre, último mes del que se tienen cifras, las exportaciones se redujeron un 5% respecto al mes anterior. Pero si se mide respecto al año anterior, la caída es del 34%. Ahora vamos a expresarlo en dólares para que se entienda mejor
Entre enero y noviembre se exportó carne por un valor de 2,623 millones de dólares. Se vendió menos tonelaje, pero se recuperó por el aumento del precio global. Pero por el cepo, se estima una pérdida de entre U$S 300 y 500 millones. Ese es el costo de cerrar las exportaciones
Uno puede pensar que todo está trastocado por el Covid y que el mundo no come tanta carne por la crisis. Todo lo contrario, creció el consumo global y en particular el de proteínas bovinas. En consecuencia aumentaron los precios. ¡Qué bueno! Acá gobierna el populismo ¡Que malo!
Incluso con la pandemia, en 2021 creció la producción mundial de carne de 262.5 a 263.2 millones de toneladas. De ese total el 22% es carne bovina y el resto pollo y cerdo. En cuanto a las exportaciones, el 31% de ese total es carne de vaca. Son 57,7 millones de toneladas.
Uno recuerda las viejas estampas de la Argentina en la que los barcos cargados de carne refrigerada abastecían al mundo. La idea era exportar para ingresar divisas. Hoy Argentina tiene el 2,3% del mercado global de carne. No somos ni siquiera la sombra de lo que fuimos.
En relación a 2020, el precio internacional de la carne creció en un 17,6%. De acuerdo al reporte mensual del Consorcio ABC ¿Eso se trasladó al mercado interno? No porque hay un cepo y porque en todo caso el aumento interno es muchísimo más alto que el incremento mundial
La mayor parte de los cortes que se exportan no se consumen acá y, a la inversa, los cortes preferidos por los argentinos se reservan. El 70% de la vaca, se come en Argentina. Un chino te come un pangolín, pero ni borracho matambre o chinchulines, aunque suenen a plato mandarín
Entonces, ¿Todo ese dinero quemado sirvió para frenar la estampida de precios en el mostrador? No, claro que no. En noviembre subieron el 10,8%. En diciembre, otro 12,4%. Desde 2020 acumula casi un 60,7% de aumento pese al cepo. ¡Inverosímil! ¡Sorprendente!
El reporte del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna es lapidario al analizar los aumentos. En diciembre las clases media y alta pagaron un 8,2% más en promedio el kilo de carne y la clase baja el 10,3%. La parte pesada del cepo la carga la mayoría de menores ingresos
En definitiva, el precio de la carne se no paró de crecer pese todo. No sabemos cómo sucedió, pero el resultado fue el mismo que con el cepo de Néstor. Asombroso que tomando otra vez la misma medida haya idéntico resultado. Hoy hay asado de maíz y de postre, helado en la frente
En resumen, en 2021 las exportaciones de carne bovina fueron un 11% menores que el año anterior. Se facturó más o menos lo mismo porque creció el precio internacional. Pero eso esconde que por el cepo ser perdieron cientos de millones de ventas adicionales no realizadas
Los frigoríficos exportadores le propusieron al gobierno u cortes populares baratos para las fiestas. A cambio supusieron, erróneamente, que los funcionarios entenderían el gesto. Todo lo contrario: anunciaron la rebaja como una idea propia y luego reforzaron el cepo
Vamos a la oferta. En noviembre se faenaron un 8% menos de cabezas. Si medimos respecto a 2020, se procesaron casi un millón de cabezas menos. A un promedio de 230 kilos por vaca, es fácil entender cuanta carne menos se destinó al mercado. En total, un 6,3% menos de oferta
Aunque caiga la demanda porque el salario pierde poder de compra, eso no frena el aumento porque es verano y se hacen más asados y en las Fiestas se come más carne. Economía a prueba de tontos y de la que entendemos todos a la hora de cocinar. Sin política ni ideología.
Para peor, parte del país atraviesa una feroz sequía. Martita Palermo y Raúl Parque Chas dirán “¿Qué tiene que ver? son vacas, ¡no plantas! Porque la vaca come pasturas y forrajes que escasean con sequía y se encarecen, mis queridos consumidores de empanada capresse en frascos
Y encima los productores tuvieron que pagar impuesto a la riqueza, anticipos de ganancias sobre ventas que aún no hicieron y aportes sobre el patrimonio que perdió valor frente al dólar porque el sector está en crisis. O sea, te cobran a cuenta de lo que nunca vas a ganar
Para hacerla todavía más complicada, con el cepo metieron un “registro” para que cada vez que tengas que exportar sumes un peaje… perdón, un trámite. Es decir que metieron cepo, complicaron aún más exportar cuando suben costos y hay mejor clima para vender ¡Genios!
La última cifra es la de la cantidad de vacas. En diciembre de 2020 había en Argentina 53.5 millones cabezas de ganado. Las estimaciones oficiales indican que en 2021 se cerró con 53,5 millones. La política ganadera redujo la cantidad la oferta en 46 millones de kilos de vaca
Con tanta cifras es poco entendible que el gobierno haya prorrogado por dos años el cepo a las exportaciones y sometido al sector de criadores y frigoríficos a un escenario dantesco asegurado. Si pudiera exhibir al menos precios más bajos, se entendería. Pero no, ni eso
PS: Argentina es famosa en el mundo por sus carnes, pero quedó relegada al séptimo puesto en producción y al octavo en exportaciones después de Tailandia. Y con el Reino Unido, que nos compra a nosotros, acercándose en el ranking. El cepo no es solo exportador, es un cepo mental
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Lavrov rechazó al Vaticano como sede de futuras negociaciones con Ucrania porque afirma se trata de una cuestión entre dos países ortodoxos. Era previsible dada la postura del Papa León XIV contra la invasión. Putin sigue creando obstáculos para un cese del fuego
Además, Lavrov introdujo otro impedimento al decir que primero se tiene que resolver la "legitimidad" de Zelensky. Rusia sigue creando impedimentos mientras la Casa Blanca sigue sin aplicar las represalias prometidas para el caso que Putin se niegue a negociar
En definitiva, Rusia recibe misiles y drones de Irán, misiles y soldados desde Corea del Norte y cargamentos de tiempo desde EEUU
El asesinato de dos integrantes del cuerpo diplomático israelí en EEUU abre otra vez el abismo de la globalización del conflicto de Medio Oriente. Que el atacante sea un latino radicalizado militante de la causa palestina es quizás el signo mas preocupante
Quizás si hubiese un vínculo con alguna organización terrorista conocida, el asunto no sería tan preocupante. El antisemitismo viene creciendo en todo el mundo y la aparición de sujetos solitarios que convierten el discurso en actos violentos es donde habría que poner el foco
Ya vimos otros signos en el pasado. El asesinato de Pual Klesser en noviembre de 2023 en una manifestación en EEUU, los ataques a los simpatizantes del Macabi en Ámsterdam un año mas tarde y otros incidentes se unen en una secuencia unida por la violencia inorgánica
Francia, el Reino Unido y Canadá emitieron un duro comunicado conjunto en el que le reclaman a Israel que frene su ofensiva en Gaza, al bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria, la ampliación de la ocupación de Cisjordania y que acepte trabajar en la cuestión del Estado Palestino
En el comunicado amenazan con sanciones contra Israel. También reconocen el derecho de Israel a responder por la masacre del 7 de octubre y piden la liberación de los rehenes en manos de los terroristas de Hamas, pero piden una salida no militar para la crisis
En el mismo texto que golpea a Netanyahu, se apoya el plan de reconstrucción de Gaza propuesto por los países árabes en respuesta a los planes de ocupación anunciados por Israel. Esta propuesta, encuentra ahora a EEUU en sintonía
Israel anuncia que comenzó la "Operación Carrozas de Gedeón". Israel lanzó una ofensiva sobre las zonas que aun no controla en Gaza para resolver la situación de los 58 cautivos en manos de Hamas y derrotar al grupo terrorista
El plan contempla ocupar la zona fronteriza entre Gaza y Egipto para establecer una zona deshabitada desde donde puedan controlar la circulación de personas y provisiones, además del desplazamiento de la población hacia otras zonas designadas por Israel dentro de la Franja
Tal como había prometido Netanyahu, iba a esperar los resultados de la gira del presidente de EEUU por los países árabes antes de tomar una decisión respecto a la ofensiva
Israel define su propia agenda y comienza el intento definitivo para definir el futuro inmediato de Gaza
El escritor y activista baluchí Mir Yar Baloch declaró la independencia de Baluchistán el 9 de mayo y reclamó el reconocimiento de la India junto a la intervención de una Fuerza de Paz de la ONU. Analicemos el hecho, sus consecuencias y probabilidades. Sale hilo
En 1947 existió un Baluchistán independiente cuando el kanato de Kelat se declaró autónomo tras la partición de la antigua colonia británica. Pero el 27 de marzo de 1948 dejó de existir cuando Pakistán se anexó parte de ese territorio e Irán conservó el resto
Entre el 3 de octubre de 1952 y el 14 de octubre de 1955 existió la Unión de Estados de Baluchistán, un intento de darle mayor autonomía a los baluchíes de los antiguos principados de Kalat, Kharan, Las Bela y Makran, pero fue anulado por las políticas de integración central
En la víspera de la primera gira de Trump a Medio Oriente una denuncia de soborno puede tener implicaciones geopolíticas profundas. Todo comenzó cuando la familia real de Qatar le obsequió a Trump un avión VIP valuado en U$S 418 millones... sale hilo
Se trata de un Boeing 747 convertido en un palacio volador que Trump pudo recorrer días atrás cuando fue enviado al aeropuerto de Palm Beach, Florida, antes de conocerse el carácter de la cesión gratuita de parte de los cataríes. Surgieron entonces muchas preguntas
La primera es si Trump podía aceptar semejante presente y la respuesta está en la Ley de Regalos y Condecoraciones Extranjeras de 1966 que impide que el presidente acepte regalos de un valor superior a los U$S 480. El avión excede en 870.833 veces ese monto