Hoy voy a explicarte cómo funciona el FMI, porqué el acuerdo con Argentina tarda más que provecho de jirafa, como influye nuestra política exterior y el “número mágico” que nos obliga a tener el OK de Washington si queremos dinero. Pasen todos, en el Fondo hay lugar.
Lo primero: el FMI no es un banco, es un organismo multilateral en el que 190 países aportaron plata y se la van prestando. Argentina entró en 1956 y es socio, no un cliente. Cuanta más plata ponés, más presencia tenés. Ese dinero se mide en Derechos Especiales de Giro (DEG)
Por eso, cuantos más DEG, más peso tiene un país dentro del FMI. Ese poder se traduce en votos y acá empiezan a regir las matemáticas. Pero antes contemos que hay dos oficinas. Es importante entenderlo para comprender lo que pasa y puede pasar con Argentina
El Directorio Ejecutivo analiza y aconseja aprobar o no los préstamos. Tiene 24 miembros de los cuales cinco se asignan a los mayores tenedores de DEG y el resto se negocia. Pero como todos quieren quedar bien con los grandes, por lo general su decisión es homogénea
Encima está la Junta de Gobernadores, que designa al Director Gerente que maneja el organismo y es la oficina que en última instancia decide a quien se favorece, a quien se sanciona y si se dan facilidades de pago. De nuevo, el número de DEG domina su manejo
Para dar un crédito normal se necesita más del 50% de los votos. Para conceder “facilidades extendidas” ante un país en dificultades como Argentina en 2018, se pide el 70% de los votos. Pero ¿Qué pasa cuando un país necesita un acuerdo extraordinario? Es nuestro caso hoy
En el caso de un acuerdo por fuera de las normas escritas, se necesita el 85% de los votos. Acá es donde estamos nosotros porque venimos al borde del default, morosos con pagos y reformas prometidas y tenemos fama histórica de cabrones internacionales con posgrado en chantas
Contemos entonces los DEG o sea esa cantidad de votos. EEUU tiene el 16,5%, Japón 6,14%, Alemania 5,31%, Francia y Reino Unido 4,03% cada uno, Italia 3,02% Canadá 2,22%, Holanda 1,87%, Bélgica 1,3%, Suiza 1,17% y así el bloque “occidental” supera el 50% sumando a sus aliados
Con ese 51% se maneja el FMI porque a través del Directorio le dicen a la Junta de Gobernadores en qué casos hay que prestar, cuando hay que dar facilidades y cuando hay que aprobar o no un acuerdo. La mayoría decide influenciada por el poder de los que más aportaron
Allí se manejan con juicio capitalista concreto y sin ideologías “alternativas”. Miden cuánta plata se gasta, cuanta se recauda y si hay criterios administrativos racionales. Les importa un bledo el "¡Viva Perón!”, la opinión de Del Caño y la necesidad electoral de La Matanza
Esa mayoría cuida su inversión y es la que le reclama a la Argentina por medio del Directorio Ejecutivo una idea de cómo vamos a pagar el dinero que ya pedimos y el que piden los actuales administradores. Son burócratas del lápiz y la calculadora. Luego viene la parte política
Porque como dijimos, para lograr un acuerdo extraordinario con un país incumplidor y en crisis como el nuestro, hacen falta el 85% de los votos. Hagamos cuentas: 100% menos 85% es 15%. EEUU tiene el 16,5%. Ese es el “número mágico”. Alpiste fuiste y Biden te manda saludos
Es ahí donde es importante lo que despertamos en Washington con nuestra política exterior, que fastidia profundamente a los que en última instancia les vamos a pedir el voto para que nos saquen del despelote bancando los trapos dentro del FMI. Ahora si es política pura
EEUU no se banca la alianza con la dictaduras de Cuba, Venezuela y Nicaragua, el apoyo a Irán tirando abajo las causas que involucran a Cris, la alianza hipodérmica con Rusia, la base China y el intento de romper la OEA dándole fuerza al CELAC. Cafierito nos cuesta muchos DEG
Ojalá fuera solo EEUU nuestro dilema. Toreamos a Brasil (2,22%) y Uruguay (0,11%) en el Mercosur, a Israel (0,41%) con el tema Hamas y otros países a los que no paramos de joder con medidas económicas unilaterales y esos alineamientos exteriores setentistas que aman Cris y Maxi
Cuando el G20, que con el G7 y el G24 asesoran al FMI, se reunió en Buenos Aires en 2017 muchos comentaron las vallas, los vestidos los presidentes y sus acompañantes o en el menú de cada recepción. No notaron que llegaba de visita el 60% de los 477.000 millones de DEG existentes
¿Los aliados que eligió el gobierno argentino tienen algún peso dentro del FMI? Contemos votos: China 6,08%, Rusia 2,59%, México 1,80%, Venezuela 0,77%, Irán 0,74%, Nicaragua 0,08% Bolivia 0,08%. Cuba, 0%. Argentina “mide” 0,66%. Suman 12,8%. No alcanza ni para la seña
Nuestra política exterior que desafía a occidente hace que el acuerdo con el FMI sea más complicado. Por eso Beto se fue a Europa a toquetear a presidentes con aroma a DEG. Se vio venir la debacle y creyó que el “toque fantástico” iba a neutralizar el “número mágico”. Pero…no
Y ahora la pata local. El Directorio pide, con criterio de prestamista, que Argentina jure por escrito que el Congreso va a respaldar un acuerdo además de comprometerse a aplicar las reformas que disminuyan el déficit galopante. Es el bloque occidental que lo pide, queda claro
Hay un grupo de técnicos dentro del FMI que siguen la situación interna en Argentina. Saben que el gobierno perdió el control del Congreso. Que se emite a lo pavo para sostener un débil apoyo en las bases y que la economía cruje por todos lados. Para eso les pagan a los analistas
Pero además saben que para cumplir con las reformas hacen falta leyes y que sin el gobierno sigue confrontando y echándole la culpa a la oposición por todo, es imposible cumplir con cualquier acuerdo por la sencilla razón que las leyes no van a pasar la prueba del Congreso
Además el Acuerdo debe pasar por el Congreso. Lo explican Leopoldo Moreau, Fernanda Vallejos, Mario Benjamín Flimus y el ex pope del PJ, José Luis Gioja en el proyecto 3659D/18 cuando criticaron el salvataje del FMI a Macri. Y los artículos 4 y 75 de la Constitución
Más allá de las chicanas, en el actual estado de la economía y las finanzas es inviable que el gobierno asuma un compromiso sin sustento de la oposición. Y tiene que apoyarse con un presupuesto y normas que lo hagan realidad. Además, que trasciendan al actual gobierno
Es decir que si Beto y Cris siguen con su política exterior agresiva hacia Occidente y saludándose con un “Ahperomacri”, un arreglo es inviable y más aun con EEUU y sus aliados mirando por medio de sus embajadas como la ideología naftalina le gana a la racionalidad económica
¿Puede la Argentina prescindir del FMI? No, porque no tiene más reservas y sin no acuerda con ellos nadie más le presta plata. Y los inversores privados ni mamados le prestan a un país que debería pagar tasas tan altas, que automáticamente quedaría en imposibilidad de devolverlo
El último número: nadie sabe cuántos dólares quedan realmente en las reservas, pero ni a los premios se acercan a los U$S 19.115 millones que deben pagarse en el 2022. No hay tanto dinero en Argentina. Solo un acuerdo con el FMI nos salvaría. Si Biden no afloja, siamo fuori
Ahora sabemos cómo funciona en FMI, que los números mandan, que nuestra política exterior condiciona un acuerdo y explica la demora, que el resultado electoral cambió todo, que estamos en el horno con papas porque no tenemos dólares y que Beto jugó a la mancha en Europa y perdió
PS: por ahí el voto de las Maldivas en el FMI haga un milagro. Después de todo, nos deben el favor de haber promocionado el turismo romántico a esas islas de la mano del embajador Rubeo. No, tienen el 0.004% de los votos. Mejor hacer las cosas bien al menos una vez en la vida
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
Si quieren saber cuántos votos tiene cada país en el FMI, les dejo el link para consultarlo
Lavrov rechazó al Vaticano como sede de futuras negociaciones con Ucrania porque afirma se trata de una cuestión entre dos países ortodoxos. Era previsible dada la postura del Papa León XIV contra la invasión. Putin sigue creando obstáculos para un cese del fuego
Además, Lavrov introdujo otro impedimento al decir que primero se tiene que resolver la "legitimidad" de Zelensky. Rusia sigue creando impedimentos mientras la Casa Blanca sigue sin aplicar las represalias prometidas para el caso que Putin se niegue a negociar
En definitiva, Rusia recibe misiles y drones de Irán, misiles y soldados desde Corea del Norte y cargamentos de tiempo desde EEUU
El asesinato de dos integrantes del cuerpo diplomático israelí en EEUU abre otra vez el abismo de la globalización del conflicto de Medio Oriente. Que el atacante sea un latino radicalizado militante de la causa palestina es quizás el signo mas preocupante
Quizás si hubiese un vínculo con alguna organización terrorista conocida, el asunto no sería tan preocupante. El antisemitismo viene creciendo en todo el mundo y la aparición de sujetos solitarios que convierten el discurso en actos violentos es donde habría que poner el foco
Ya vimos otros signos en el pasado. El asesinato de Pual Klesser en noviembre de 2023 en una manifestación en EEUU, los ataques a los simpatizantes del Macabi en Ámsterdam un año mas tarde y otros incidentes se unen en una secuencia unida por la violencia inorgánica
Francia, el Reino Unido y Canadá emitieron un duro comunicado conjunto en el que le reclaman a Israel que frene su ofensiva en Gaza, al bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria, la ampliación de la ocupación de Cisjordania y que acepte trabajar en la cuestión del Estado Palestino
En el comunicado amenazan con sanciones contra Israel. También reconocen el derecho de Israel a responder por la masacre del 7 de octubre y piden la liberación de los rehenes en manos de los terroristas de Hamas, pero piden una salida no militar para la crisis
En el mismo texto que golpea a Netanyahu, se apoya el plan de reconstrucción de Gaza propuesto por los países árabes en respuesta a los planes de ocupación anunciados por Israel. Esta propuesta, encuentra ahora a EEUU en sintonía
Israel anuncia que comenzó la "Operación Carrozas de Gedeón". Israel lanzó una ofensiva sobre las zonas que aun no controla en Gaza para resolver la situación de los 58 cautivos en manos de Hamas y derrotar al grupo terrorista
El plan contempla ocupar la zona fronteriza entre Gaza y Egipto para establecer una zona deshabitada desde donde puedan controlar la circulación de personas y provisiones, además del desplazamiento de la población hacia otras zonas designadas por Israel dentro de la Franja
Tal como había prometido Netanyahu, iba a esperar los resultados de la gira del presidente de EEUU por los países árabes antes de tomar una decisión respecto a la ofensiva
Israel define su propia agenda y comienza el intento definitivo para definir el futuro inmediato de Gaza
El escritor y activista baluchí Mir Yar Baloch declaró la independencia de Baluchistán el 9 de mayo y reclamó el reconocimiento de la India junto a la intervención de una Fuerza de Paz de la ONU. Analicemos el hecho, sus consecuencias y probabilidades. Sale hilo
En 1947 existió un Baluchistán independiente cuando el kanato de Kelat se declaró autónomo tras la partición de la antigua colonia británica. Pero el 27 de marzo de 1948 dejó de existir cuando Pakistán se anexó parte de ese territorio e Irán conservó el resto
Entre el 3 de octubre de 1952 y el 14 de octubre de 1955 existió la Unión de Estados de Baluchistán, un intento de darle mayor autonomía a los baluchíes de los antiguos principados de Kalat, Kharan, Las Bela y Makran, pero fue anulado por las políticas de integración central
En la víspera de la primera gira de Trump a Medio Oriente una denuncia de soborno puede tener implicaciones geopolíticas profundas. Todo comenzó cuando la familia real de Qatar le obsequió a Trump un avión VIP valuado en U$S 418 millones... sale hilo
Se trata de un Boeing 747 convertido en un palacio volador que Trump pudo recorrer días atrás cuando fue enviado al aeropuerto de Palm Beach, Florida, antes de conocerse el carácter de la cesión gratuita de parte de los cataríes. Surgieron entonces muchas preguntas
La primera es si Trump podía aceptar semejante presente y la respuesta está en la Ley de Regalos y Condecoraciones Extranjeras de 1966 que impide que el presidente acepte regalos de un valor superior a los U$S 480. El avión excede en 870.833 veces ese monto