Aún con una prosa burlona y simplista nadie puede negar que la obra de George Orwell de 1945 es un escrito cargado de simbolismo y crítica en que se muestran los fundamentos que utilizó Stalin para hacerse del poder en era soviética.
1/21
Es así mismo un ejemplo de cómo los movimientos revolucionarios se desvirtúan en tiranías basados en ideales y la ignorancia.
En el texto hay varios personajes que son utilizados para poder instaurar el nuevo régimen basado en la idea de libertad e igualdad que mostraron.
2/21
La novela empieza con el sueño del viejo Major, un cerdo que aunque había vivido bien notaba la injusticia de los humanos, los vicios y excesos enmarcados por la imagen del viejo “Jones”.
3/21
Mayor cantaba sobre utopías y no tenía intenciones ocultas solo impulsó ideas que jamás hubieran llegado a la mente de los demás animales y jamás le habrían dado la oportunidad a los otros cerdos.
Una noche los eventos crearon la oportunidad perfecta.
4/21
Como todas las revoluciones se pueden basar en comentarios, ideologías y mitines, pero el punto de inflexión es externo y es aprovechado por los inescrupulosos con la fortaleza de la gente.
5/21
Los cerdos de la granja son los que aprovechan el momento y después de una victoria relativamente sencilla, logran derrocar al “dictador”.
6/21
Pero lo que la gente a menudo no entiende, es que estos puntos de inflexión nunca son el final de la historia, de hecho solo los cuentos tienen final, la realidad debe continuar.
7/21
La democracia no termina en las urnas, empieza con ellas y el gobierno que llega debe hacerse cargo, no solo de las promesas sino también de los que no votaron por ellos, debe gobernar para todos y crear condiciones para todos.
8/21
La transición es un momento de tensión para todos y los cambios siguientes tienen diferentes maneras de ser experimentados.
9/21
En la novela se presenta a dos caballos Boxer y Clover.
Clase obrera y clase media.
Fuerte y necesario a Boxer se convence de que es el pilar del cambio, se sobre explota y eventualmente queda lisiado, se le convence que se cuidará de él, pero lo venden para ser destazado.
10/21
Clover es frívola, pero útil, termina huyendo de la granja por no tener las condiciones que prefiere y privando a otros de los beneficios de su trabajo.
11/21
La religión es parte importante de todo régimen y esta es representada por el cuervo Moses que mantiene los ideales con promesas vacías y adulación al régimen.
12/21
Los borregos son la masa, los tontos útiles que serán puestos a repetir las mentiras, excelentes para ello por su poca memoria y capacidad de repetición.
13/21
Squealer es el pregonero, un oficial de propaganda que escucha y modera la conversación, mide el ánimo de la gente y repite lo necesario para el mantenimiento del líder.
14/21
Los perros son el ejército, adoctrinados en la lealtad hacia el líder, usan una gran proporción de la leche que produce la granja (símil del petróleo y el dinero) y se mantienen encerrados pero mimados por Napoleón para usarlos en un momento de necesidad.
15/21
Napoleón es el revolucionario convertido en Dictador.
Maniqueista, oportunista y manipulador, Napoleón aprovechó las ideas de Mayor y el esfuerzo de otros cerdos a los que traicionó posteriormente.
16/21
No fue figura determinante en el movimiento, pero ascendió y compró la lealtad de los otros cerdos, instaurando eventualmente una dictadura peor que en la que se encontraban anteriormente.
17/21
Uno de los problemas a los que se enfrenta un gobierno es el de administrar (el molino en la novela), para eso es gobierno siempre se habla de grandes obras y crear infraestructura, pero es la continuidad de los hechos administrativos en donde muchos fallan.
18/21
En la rebelión los cerdos se enfrentaron a la opulencia de sus predecesores y se enamoran de ella, no es claro si la observaban antes, pero la envidia con la que se mueven es clara.
19/21
Los ideales son el medio, pero el robo y la ambición suelen ser los fines de estos movimientos y en cuanto obtienen el poder se enfocan en ello.
20/21
La rebelión en la granja explica mucho sobre los métodos en que los revolucionarios se convierten en dictadores, pero es importante ver que el poder no los cambió, ellos ya eran así y el poder solo los potencializó.
21/21
Espero te haya gustado y me apoyes a llevarlo a más personas con tu poderoso RT, también si te gustó te invito a leer mis otros hilos aquí 👇
Entre Mentiras y Censura: El Estado que Todo lo Controla.
El rey Dionisio de Siracusa, conocido por su poder, invitó a Damocles a un banquete. Durante el banquete, ordenó colgar una espada afilada sobre su cabeza, sostenida por un solo cabello…
#HiloPiper
#NoALaLeyCensura
1/17
La espada representaba el peligro constante del poder: incluso en situaciones de lujo y privilegio, la amenaza siempre está presente.
Hoy, México vive bajo esa espada.
Las "benditas redes sociales" llegaron a la oposición a finales de los 2000.
2/17
A través de ellas pudieron romper, poco a poco, el monopolio de la comunicación que caracterizaba a los gobiernos del PRI.
Pero no solo sirvieron para eso: también se convirtieron en un nuevo medio de manipulación.
3/17
El país no se cae de un día para otro. Se erosiona con cada mala decisión, con cada mentira y cada peldaño roto.
Este hilo es sobre cómo llegamos aquí y por qué el futuro ya empezó a hipotecarse.
1/20
#HiloPiper
El presente se construye a partir del pasado, y el futuro desde el presente.
Sí, pero no.
Cada vez que se cuestiona sobre la repetición de hechos pasados, no solo los encoleriza, sino que justifican que el pasado no debe olvidarse, ya que es fundamental para entender el presente
Sin embargo, convenientemente olvida que los problemas actuales repercutirán en el futuro. Lo más importante es que las denuncias del presente aún pueden cambiar el rumbo; el pasado, en cambio, ya es inmutable y sólo sirve como justificación.
3/20
En un tiempo, todos creían que la Tierra era plana.
Hoy, muchos creen ficciones más peligrosas.
Vamos a hablar de cómo se fabrican las verdades a conveniencia.
1/19
#HiloPiper
A inicios del siglo XX, dos visiones distópicas marcaron el debate:
Orwell imaginó un mundo donde el Estado controla la verdad.
Huxley, uno donde hay tanta información que ya nada importa.
¿Y hoy? Vivimos ambos.
2/19
Consumimos mentiras como drogas.
Nos mantienen tranquilos, reforzando lo que ya creemos.
Y siempre habrá “datos” que respalden nuestras creencias, aunque sean falsos.
3/19
En solo 6 años el gobierno morenista le ha hecho un daño irreparable a México, pero este no está solo en los desfalcos y robos, uno de los mayores problemas está en la educación.
1/10
#HiloPiper
Y no, no solo hablo de los adoctrinadores libros de texto impulsados por el resentido Marx Arriaga, no el problema más grande está en el ejemplo.
2/10
Peña comentó en algún momento que la corrupción era un elemento cultural en México y aunque Lord Copetes se destacaba por sus diatribas y destellos de estupidez en ese punto le dio a un verdadero e incómodo clavo.
3/10
“Why does the dog wag its tail? Because a dog is smarter than its tail"
La gente informada es enemigo del estado totalitario, que se basa en el culto a la personalidad y una realidad mutable proveniente de las necesidades de una sola persona.
1/19
#HiloPiper
Mientras la realidad se deba ajustar a las ideas e intenciones del gobierno se seguirá creando un sistema de propaganda que manipule “on demand” los hechos y las opiniones.
2/19
Aún antes de llegar a presidencia López requirió de un aparato de propaganda que cambie la opinión pública de acuerdo a sus necesidades, esta no es idea suya, es parte de los gobiernos populistas desde la Alemania Nazi y ha sido perfeccionado por sus socios latinoamericanos.
3/19
Hace 6 años uno de los principales puntos de campaña de López era que el 2% promedio en crecimiento sexenal era muy poco y un supuesto fallo del neoliberalismo. 1/9 #HiloPiper
Posteriormente cuando esté empezó a caer, el discurso cambió a decir que el crecimiento en los sexenios anteriores no valía porque estaba "apalancado con deuda". 2/9
Hoy a escasos meses de la salida de ASNO se pronostica que el crecimiento total en el sexenio será de .8%, el más bajo desde De La Madrid de todos esos "fallidos" neoliberales. 3/9 proceso.com.mx/economia/2023/…