Con esto señalamos la inconsistencia fundamental de los conceptos empleados en herramientas como los #ConosDeFuturos, sin siquiera entrar a discutir la validez del campo semántico de capas superiores.
Porque a veces la (sobre)simplificación causa más (es)(t/d)rago(ne)s que beneficios.
Qué larga se me está haciendo la espera hasta la hora del té.
Y para quien quiera introducirse en TAN MOLÓN ASUNTO, que se empape de «On the Plurality of Worlds» de David Lewis, y siga por el trabajo de Kripke sobre mundos posibles. Enlaces en el siguiente tuit.
¿Por qué personas como @nmories, @AliciaPerezGil o @dnazproject molan mil? Pues porque entre mil millones de cosas se dedican a CULTIVAR lo posible. Porque sin elfos no hay jardines, porque sin la exploración de lo imaginable no hay una mierda. Y fruto de ese⋯
⋯hacer, ir y venir, germinan cosas como la siguiente: "ostiaputa, que todos tenemos alucinaciones a DIARIO y nadie pierda la chaveta, joder". Sí, la sonoridad y reconfiguración de la casquería verbal tiene muchas y buenas consecuencias. Pero eso para otro hilo. Ahora al alucine.
¿Por qué lo de alucinar? Vamos con un caso particular. Porque el MAGENTA lo alucinamos todos. NO EXISTE. Buscad algo magenta cerca. Espera. Mejor os lo pongo.
«Quemar contenedores no es #violencia, es poesía» decía @lsmntr hace unos días. Aprovecho la situación y la cosa, y meto el tema en la riñonera de WeAreTamagotchi (Tamagotchiiiiii). Y si puedo, hago hilo a partir de aquí. ¿Porque? Pues porque mierdas analíticas.
La analítica, formal o no, no puede ni debe dejarse ser sólo filosofía del lenguaje (∵ un mundo posible es lenguaje al 100% mientras sea posible), y debe incorporar la *experiencia subjetiva*. La modalidad, la paraconsistencia, nos abre la posibilidad de lo relativo.
Este salto lo hemos hecho ya en asunciones metafísicas sobre el propio mundo de la mano de las ciencias /duras/, sin darnos cuenta que ese cambio procede de las propiedades de la formalización. Podemos avanzar en política, normatividad, etc, etc…
¿Es el terror el más humano de los géneros de expresión? Yo digo sí. La incomodidad no es terror. El terror es pérdida y dolor, amenaza, desconocimiento, peligro. El terror aborda /lo otro/. Qué a veces es /el otro/.
Pero avancemos un poco más. El terror no es un género. Es un aroma, una cualidad, una propiedad, un sabor, un color.
El terror es la presencia de la frontera, bien porque /nos llega/ lo que hay al otro lado, bien porque /la cruzamos/.