El gobierno argentino va a pedir una alianza con China en el peor momento. Despechado con EEUU por el pedido de un plan económico viable para destrabar un acuerdo con el FMI, Beto le pedirá víveres y viáticos a Pekín en momentos en que esa potencia atraviesa un pésimo presente
El PBI chino creció un 2,3% en 2020, un 8,5% en 2021 y se espera un 5,4% en 2022, lejos del 10% anual que venía registrando hace dos décadas. Algo frenó su pujanza y es una combinación de factores que si la delegación argentina no ve, es porque está bien abastecida por Ishii
El primer factor es la energía. La industria china creció pero su sistema energético no lo hizo a igual ritmo. Desde hace meses, las industrias tienen que frenar la producción para abastecer a las ciudades con las pérdidas que produce tal situación. Esto se ata a un asunto futuro
Los acuerdos sobre cambio climático obligan a las naciones firmantes a comerciar con países que respeten las normas ambientales. China es el mayor emisor de CO2 y sabe que le van a comprar menos si no se pone al día por más que se haga el oso panda y no firme los tratados
Por eso además de ampliar su capacidad de generar energía tiene que cambiar sus obsoletas centrales abastecidas por carbón y otras fuentes fósiles por usinas limpias, proceso que le va a llevar al menos cinco años. En ese lapso, tiene que afrontar una crisis energética permanente
El golpe energético se sumó al comercial por la crisis global del Covid desde 2020. China depende de sus exportaciones y su mercado interno de las divisas que genera. Ese año cayeron 6,6% y en 2021 crecieron un 29,9%, pero con un problema aún más grave que venderle a otros
Si vende menos, entra menos dinero. Por más que sean un montón de chinos, el consumo interno no alcanza para sostener una economía que crece tan rápido. Y si venia produciendo 100 y vendiste afuera 60 y adentro 20, esos 20 mangos que te faltan dicen que estas complicado
Tener tantos habitantes y tanta industria es genial muchas veces, pero cuando se da un aumento global de las materias primas y estas lejos del autoabastecimiento, las importaciones se encarecen por lo que a la menor actividad se le suman insumos y alimentos más caros
El sueldo promedio en China es de 1.500 dólares. No es suficiente para absorber todo lo que produce. Y la productividad respecto a un japonés o estadounidense es varias veces menor. Es decir que además ganan menos por cada producto que fabrica. Ese coctel ata a China al exterior
Y podes festejar que tu economía se recuperó. Pero si el resto de los países que te compran siguen en crisis, por más que tu economía interna se recupere no hay modo que le enchufes 873 gatitos que saludan a cada habitante. Y además usan pilas, que salen carísimas.
Con un dejo de argentinidad, China enfrentó la crisis asumiendo deuda. Del 160% del PBI en 2020, pasó al 280% del PBI. En una economía sólida como la de Japón, que incluso supera esa proporción, eso no es un problema. Al contrario, refleja la confianza de los deudores
Pero como China tiene más deuda y sus empresas hicieron lo mismo para afrontar la caída de las ventas por el Covid, el peso de los pagos se incrementó con lo que se comieron gran parte de la recuperación de las exportaciones. Y como son menos productivas, les cuesta más pagar
El incremento de la deuda se acompañó por el aumento de pasivos en los bancos. Los chinos dejaban de consumir tanto y la economía empezó a sentir los primeros signos de fatiga. Y un día, explotó Evergrande y todos se dieron cuenta que pasaba algo peor de lo que suponían
La deuda de 300.000 millones de Evergrande y la mora en otras entidades prendió la alarma en todas las bolsas. Los bonos chinos cayeron desde agosto confirmando la crisis. El gobierno, dijo que estaba todo en orden. Pero los inversores sabían que eso no era verdad.
El gobierno le exige a cada región alcanzar metas de producción. Los analistas saben que los funcionarios chinos informan crecimientos estratosféricos para ser promovidos, lo cual infla los números finales. El control de la información hace imposible saber las cifras exactas
Luego viene la presión del gobierno sobre las empresas, originado tanto en la necesidad de no perder poder frente a la creciente clase empresarial como en su obsesión por mantenerlos alienados con los objetivos que estableció el Partido Comunista para los años que vienen
Es así que Xu Jiayinl, el fundador de Evenrgrande vio como el gobierno le negó el salvataje. Sufrió la el mismo trato que Jack Ma, el fundador de Ali Babá cuando se atrevió a advertir en 2019, con certeza, la debilidad del sistema financiero. Jack Ma “desapareció” por tres meses
Desde 2020 China introdujo regulaciones financieras y antimonopólicas “disciplinarias” que restringieron tanto la tasa de ganancia como de crecimiento de las empresas. Aunado a la crisis del Covid y del ingreso, es medida contribuyó al pico de desempleo urbano del 6,2%.
A su vez, el freno del consumo interno, en endurecimiento de las regulaciones, la crisis energética y las peleas con otros estados que provocaron sanciones cada vez más severas, están haciendo que las empresas occidentales evalúen el nivel de su presencia en China
Tenemos crisis energética y del Covid, problemas financieros y obstáculos a empresas locales y extranjeras. Pero ¿alcanza para explicar el escenario que encontrará cada mandatario que acuda a las citas en Pekín? Falta la hablar de los planes estratégicos del presidente Xi Jiping
Cada inversión China se supedita a los planes de ese país, por lo que la lógica de ganancia o lo que se firme en los acuerdos de cooperación se subordina a lo que dicta el Politburó. Eso explica a veces las pérdidas económicas chinas y cierta arbitrariedad en sus inversiones
Queda claro que el Partido Comunista Chino está dispuesto a retroceder varios casilleros económicos para no perder ni un poco de poder interno y ordenarlas de acuerdo a sus planes externos. Es que hablar de economía con china, es debatir primero sobre política.
Xi Jinping formuló en el 2000 una serie de planes para convertir a China en la primera potencia global en el año 2025. Queda poco tiempo y debe acelerar sus planes. En la crisis de 2008, invirtió sumas gigantescas para estimular el mercado interno. En la del Covid, recortó gastos
En donde aumentó el gasto fue en el área militar, reforzando su segundo puesto a nivel global después de EEUU. Acá es donde comienza a delinearse el motivo por el cual Xi Jingping enfrenta los problemas internos con una agenda cada vez más poblada de presidentes extranjeros
Para darse una idea de las urgencias: el gobierno puso US$19 mil millones para enfrentar la crisis del sector inmobiliario y de la construcción que generan 3,6 millones empleos. Para actualizar su ejército de 2,1 millones de soldados, invirtió ese mismo año U$S778.000 millones
China supone, como otras potencias, que un peso estratégico global le hará ganar mercados que le permitían volver a crecer a tasas chinas Eso implica sostener el gasto militar, que parece improductivo, en lugar de destinarlo a obras o a apuntalar su sistema financiero
Ese belicismo trae un riesgo; que al igual que sucedió a lo largo de la historia, derive en un nacionalismo exacerbado y que el gobierno ante la crisis ofrezca una épica militarista imperial a su sociedad. De allí que muchos teman por lo que haga China en los tiempos que vienen
Para cerrar el panorama, si China aumenta aún más su agresividad, los países que se sumen a su esfera y se sujeten a sus inversiones a la fuerza estarán embarcados en la misma política exterior, ya sea en los foros, en las maniobras comerciales como en el despliegue estratégico
O lo que es más grave, al aumentar la dependencia el país receptor de inversiones – o el gobierno a cargo - se vería forzado a respaldar las posiciones chinas en su disputa con otros imperios, cerrando mercados y oportunidades fuera de la esfera delineada por Pekín. Deprimente
Vamos entonces a la parte local, que también es interesante. En un ataque de monotributismo Beto cuestionó la estrategia de confrontar con EEUU dada la necesidad de dólares. Chasman lo miró con severidad y de inmediato Beto cambió la remera de los Rangers por la de Wuhan Juniors
Pero Beto estaba en lo cierto, China no entrega dólares, por lo que esa alianza no resuelve el dafault. El yuan es parte de la canasta de divisas del FMI. Pero su uso en los intercambios internacionales es limitado. Y no sirve para pagar el 80% de la deuda o los bonos privados
De manera que aun con un acuerdo con China, Beto se volvería con una bolsa enorme de caramelos no convertibles en dólares. Es previsible que al ir al banco para pagar la deuda, lo sienten junto a un tacho para que espere tranquilo y no llene el piso con papelitos
China dejó que la empresa Evergrande cayera antes que aportar 300.000 millones para salvarla ¿En qué cabeza cabe que van a ayudar a la Argentina si no intervinieron para resolver un problema que dejó a 1,5 millones de familias chinas sin su casa? Solo a una ameba ebria
China está bajo sanciones comerciales de EEUU y Europa, además de haber avivado las disputas limítrofes con India, Vietnam y la mayor parte de los países del Pacifico Sur. Entre los países que levantan presión contra China está el 50% de nuestras exportaciones.
El otro problema es que la sujeción económica a China y cederles el control de los recursos primarios no tiene que ver necesariamente con que vayamos a venderles más. China anunció que buscará la autosuficiencia alimentaria en su nuevo plan quinquenal en noviembre de 2021
Tener un aliado que consume un recurso no implica que le vayas a vender. China necesita petróleo para sus industrias. Es una de las dos potencias que rige sobre Venezuela, dueña de la mayor reserva del mundo. Sin explotar. A veces, controlar no es vender, sino manejar la oferta
El acuerdo por US$35.000 millones anunciado con el viaje no es en billetes estadounidenses. Se trata de inversiones de empresas chinas que exigen que el gobierno local aporte una parte similar y si no lo nace debe entregar recursos, manejo de instalaciones y alineamiento político
Todas las inversiones son políticas, pero algunas son más que otras. La diferencia con Occidente es esas que llegan por la demanda de un bien, pero con China se aceleran por la imposición de gobiernos que firman acuerdos políticos con Pekín. Te lo juro por la base china
Pero Cris, al igual que su nene, ven en China solo ventajas políticas: la idea de culpar a EEUU por la crisis que seguiría al default y revivir el “antiimperialismo” en su termoelectorado, la seducción del modelo de partido único y un aliado al que predicen “condenado al éxito”
No consideran la existencia de dos problemas igual de graves. Por un lado, China viene sumando enemigos que se convertirían en adversarios de Argentina y por extensión harían que seamos menos elegibles para acuerdos y alianzas comerciales. El enemigo de mi amigo es mi enemigo
Quizás lo que les seduce de China es que ofrece un modelo alternativo para vender: clase media con consumo ampliado, el orgullo nacional lustrado por obras gigantescas y protagonismo estratégico. Eso sí, sin libertad y con un estado que rige la vida cotidiana y castiga desvíos
Ese intercambio les parecerá justo también a sus seguidores, más aun cuando la hegemonía K está a punto de expirar por una combinación de errores de cálculo, exceso de prioridad en la familia vicepresidencial, cargos cubiertos por chantas y corrupción que creció a tasas chinas.
Es mimetizarse con un régimen que hace justamente lo que reclama el sector más radicalizado del oficialismo: encarcelar opositores, controlar lo que se puede decir en las redes, manejar la economía y a los empresarios con mano dura. El sueño húmedo de Cris sin mayoría legislativa
Como se ve, un viaje no es solo una travesía y la firma de acuerdos con sonrisas grandes. El momento en que se hace y la circunstancia que atraviesa cada país, cuentan otra cosa cuando se las analiza en detalle y con números certeros. No es visitar China, es unirse a sus planes
PS: Uno puede ir a un país buscando fotos, suvenir, aprendizaje o trabajo. O ir para empaparse de la cultura e incluso tener el objetivo de adoptarla como propia.
Justo en este momento crucial Beto va a China y a Rusia. A EEUU no fue y mandó a Rulo ¿Qué traerá de regalo?
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Trump presiona a Taiwán y amenaza con quitarle la protección militar si no transfiere el 50% de su producción de chips a los EEUU mientras negocia con China un nuevo acuerdo de aranceles. Se complica la relación entre Washington y Taipéi mientras Pekín da señales peligrosas. Sale hilo
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dice que Estados Unidos necesita que Taiwán traslade una mayor parte de su cadena de suministro de chips a Estados Unidos, a cambio de involucrarse en "proteger" a la isla. Esa demanda implica una apuesta peligrosa
Taiwán sabe que su mayor garantía de seguridad reside en el hecho que es el mayor fabricante de los chips que abastecen a EEUU y al resto de Occidente. Sin ese factor, su vulnerabilidad ante un ataque de China aumenta a niveles imposibles. Pero, también, que necesita aliados
La planta nculear de Zaporiyia, ocupada por Rusia dede 4 de marzo de 2022, afronta una situación crítica por el corte de la línea de energía que preserva los seis nucleos inactivos. Quedan nueve días de espera y la OIEA lanzó una advertencia. Veamos el riesgo real
La planta nuclear, la mas grande de Europa, tiene seis reactores que están apagado y aun así necesitan de energía eléctrica para ser refrigerados y mantener la seguridad y evitar su colapso y el consecuente peligro de un evento aun mayor que el de Chernobyl.
El 23 de septiembre Rusia bombardeó una zona por la que pasa la línea de energía que alimenta a la planta. Desde entonces la central se mantiene con generadores de emergencia que se van alternando en su uso. Es un sistema precario y allí reside el riesgo señalado por la OIEA
Los ataques ucranianos redujeron 18% en la capacidad de refinado de rusia en septiembre. La producción de combustibles cayó otro millón de toneladas anuales o un 38% y Rusia busca vendedores en el extranjero para cubrir el déficit del 20% en el mercado interno
Durante el mes pasado, cuatro refinerías rusas suspendieron su producción tras ataques con drones: la de Kinef en Leningrado se detuvo el 14 de septiembre; Riazán de Rosneft el 5; Novokuibyshev el 20 y la refinería de gas Astrakhan de Gazprom el 22 de septiembre
Desde agosto los drones ucranianos sancionaron a 20 refinerías rusas y redujeron la capacidad de refinado diario en 338.000 toneladas. Ya la habían reducido un 6% en agosto lo que indica un aumento en la eficacia y numero de los ataques. Y la inexistencia de defensas rusas
Nentayahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza y ahora queda por saber cual será la respuesta de Hamas. Estos son los 20 puntos oficales del acuerdo 1. Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos. 2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente. 3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. 4. Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos. 5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos. 6. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores. 7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán acordes con lo estipulado en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), la rehabilitación de hospitales y panaderías, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras. 8. La entrada de la distribución y la ayuda a la Franja de Gaza se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus organismos, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025. 9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población de Gaza. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones. 10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza mediante la convocatoria de un panel de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las prósperas y milagrosas ciudades modernas de Oriente Medio. Numerosas propuestas de inversión bien pensadas e ideas de desarrollo prometedoras han sido elaboradas por grupos internacionales bienintencionados, y se considerarán para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza necesarios para atraer y facilitar estas inversiones que crearán empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza. 11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso que se negociarán con los países participantes. 12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar. Animaremos a la gente a quedarse y les ofreceremos la oportunidad de construir una Gaza mejor. 13. Hamás y otras facciones acuerdan no participar en la gobernanza de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos. 14. Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo. 15. Estados Unidos colaborará con sus socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos. 16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista. 17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, se llevará a cabo en las zonas libres de terrorismo entregadas por las FDI a las FSI. 18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de la tolerancia y la coexistencia pacífica para tratar de cambiar la mentalidad y las narrativas de palestinos e israelíes haciendo hincapié en los beneficios que pueden derivarse de la paz. 19. A medida que avance el desarrollo de Gaza y se aplique fielmente el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino. 20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
Hamas aun rechaza algunos puntos del plan, en particular los vinculados con su desmilitarización y su exclusión de un papel en el futuro gobierno de Gaza. Israel y EEUU le extendieron un ultimatum: si no acepta de inmediato y libera los rehenes ambos países actuarán en su contra
Nentayahu logró que no se haga explicita la idea de un estado palestino. Sus aliados internos exigen que ese punto sea excluido de cualquier tratativa y que la Autoridad Palestina sea relegada de cualquier conversación futura sobre los territorios palestinos
Putin fue derrotado en las elecciones parlamentarias de Moldavia. El gobierno de Maia Sandu logró el 50,76% de los votos y tendrá 55 de los 101 escaños y los partidos prorrusos 32. Vamos a explicar porqué estas elecciones eran cruciales más allá de Moldavia. Sale hilo
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
La cadena británica BBC se infiltró en las redes rusas que operan en Moldavia y comprobó que se estaba ofreciendo dinero del Kremlin. El rastro se dirigía directamente al Promsvyazbank, un banco que pertenece al estado ruso