Una de las quejas más habituales respecto de las secuelas es que "tenían que haberse planificado con más coherencia". Si bien creo que esto va absolutamente en contra del proceso creativo, hay algo muy bueno en el hecho de que, a veces, ciertas cosas tengan su retcon.
Y cuando digo esto, me refiero a la ENORME capacidad que tenemos los fans para recontextualizar eventos o hechos que hemos visto en películas pasadas una vez salen las siguientes. Eso viene de largo, no es un invento de ahora. Pondré varios ejemplos que creo simples de entender:
Cuando Obi-Wan Kenobi explica a Luke cómo murió Anakin, le cuenta una historia que en las siguientes dos películas cambió drásticamente. Y no, no estaba planificada así "de antemano". Lucas fue desarrollando los guiones de cada una por separado, cuando tocaba.
Si, puede que tuviera una idea general de cómo quería que se desarrollase la historia, pero en cada iteración, en cada filme, tuvo que buscar la manera de sorprender a los espectadores. En el mismo Imperio Contraataca, de repente, se sacaba de la manga a "otro" mediante Yoda.
Esto nos dejó a los fans de esa época muy extrañados. "¿Hay otro como Luke?". No fue hasta el Retorno del Jedi que nos dijeron que era una hermana melliza, que al principio iba a ser un personaje nuevo y no Leia. Lucas lo cambió porque "explicarlo iba a confundir a la gente".
No sabíamos quién iba a ser ese "otro", pero tras El Retorno del Jedi la escena de ESB donde Leia percibe a Luke pasó de ser un mero poder de él a una conexión entre ambos mucho más profunda. A posteriori, aunque fue un retcon muy obvio si uno sabe cómo formó la historia Lucas.
Pero la cosa no termina aquí. Cuando Lucas hizo las precuelas, también se tiró mucho tiempo reescribiendo el guión de cada una. No fue hasta el estreno del Episodio III, cuando ya teníamos la "saga completa", que los fans le dimos una nueva vuelta a lo que decía Ben Kenobi.
Hoy día hay muchos vídeos de Obi-Wan hablando de Anakin en el Ep. IV intercalados con escenas de las precuelas a modo de conmemoración. Cierto, nos dio cosas más "cutres" como que Vader había creado a C-3PO, pero incluso esto dio pie a cosas divertidas y a nuevas teorías.
(Dejo aquí uno de esos vídeos, que realmente realzan las palabras de Obi-Wan de una forma única, muy al contrario de lo que ocurrió con muchos fans cuando criticaron que "las precuelas contradecían esas mismas palabras").
Esto es perfectamente aplicable a las secuelas, insisto, nos gusten más o menos. Un ejemplo es que hay gente que le ha dado un nuevo enfoque a la visión de Rey en TLJ, que si bien no era intencionadamente así, para ellos es una especie de "premonición" sobre su verdadero linaje.
En la visión está ella "repetida" en muchas ocasiones, con 2 figuras que se fusionan en una sola, que resulta ser ella, algo que les recuerda a la fabricación "en masa" de clones" (por explicar brevemente esta nueva manera de interpretar la escena).
Y aunque sé que mucha gente no comprará este tipo de cosas, les echará la típica mierda encima de que "son excusas autocomplacientes" o "para tapar agujeros", al final de lo que se trata es de que el propio espectador se implique. Si eso mejora tu percepción de las cosas, ...
... al igual que antiguamente nos las "colaban" de la misma manera y teníamos que "tragar", ahora para mi no es diferente.
¿Se podían haber hecho mejor las cosas? Sin duda. ¿Estas nuevas percepciones son excusas? Quizá.
¿Sirven para algo a la gente? Sin duda alguna lo creo, si.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Este vídeo donde Dave Filoni nos habla de Ahsoka y de la Orden 66 es CLAVE para entender la evolución del personaje ahora, en la serie de #Ahsoka. Os lo traduzco (lo mejor que pueda, que a veces se escucha fatal):
- "Tengo que mirar todo el conjunto y recabar las piezas para unirlo todo a fin de llevarlo a una conclusión."
- "Mucha madurez has mostrado, Ahsoka Tano" - Yoda.
- George y yo hablamos mucho sobre la Orden 66 y Ahsoka, y lo que ocurría.
Y lo teníamos todo pensado. Lo más grande, el elemento clave es que toda su vida ha estado siendo entrenada por Anakin, y está en paz y calmada, y busca respuestas en la Fuerza.
Uno de los propósitos de George Lucas era modernizar el arquetipo mitológico construyendo un relato moralizador adaptando la historia a las necesidades de un consumidor medio.
Para eso, la saga bebe enormemente de fuertes convicciones políticas DESDE SU CREACIÓN.
Abro hilo.👀👇
PARTE 1:
Los años 70 fueron un período marcado por un clima de profunda confrontación política entre los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Estaban metidos de lleno en la Guerra Fría, y esto se traducía en un clima de hostilidad mutua.
Dentro de este contexto, Lucas pretendió divulgar ideas moralizantes. Era un cineasta desencantado con los grandes estudios.
Siguiendo la guía del antropólogo Joseph Campbell, más que construir un discurso ideológico dejó que los problemas cotidianos se filtrasen en su obra.
Como decía antes, ya era necesario ir tocando a este personaje.
Mi favorito, sin duda, de toda la saga de Star Wars.
Surgido del Universo Expandido, de Legends, y devuelto al canon por obra y gracia de Dave Filoni.
Hoy (y estos días):
El Gran Almirante Thrawn.
Abro hilo.👇👀
1 PARTE:
Nacido en el 59 ABY en el planeta Rentor de las Regiones Desconocidas, una zona imposible de cartografiar que sus residentes llaman "El Caos", Kivu'raw'nuru (o "Vurawn", según su nombre central), fue un miembro de la pobre y pequeña familia Kivu de la Ascendencia Chiss.
Vurawn tuvo una hermana mayor sensible a la Fuerza llamada Kivu'rik'ardok que, debido a esta característica llamada "Tercera Visión" por los Chiss, se convirtió en una navegante hiperespacial, a las que llamaban "Sky-Walkers", "Caminacielos", cuando tenía 3 años, como +
Como bien le explican aquí al "experto en narrativa" de turno, Bail Organa es un Senador Imperial. Igual que él mismo intenta no atraer la atención del propio Senado ayudando a la incipiente Rebelión, +
el Imperio tampoco puede coger a una figura pública (y, además, de la realeza de un planeta amado públicamente) y "torturarlo hasta que cante dónde está un Jedi". Mediante el Senado, el Imperio intenta dar la apariencia pública de ser "democrático" aunque sea una pantomima.
- "Darth Vader, sólo tú podías ser tan osado. El Centro Imperial no te perdonará esto. Has atacado una nave consular en..."
A ver, Gilberto... Esto no va de pasar más o menos tiempo con alguien para "tener derecho" a reclamar su apellido. Esto va de construir apego, como les ocurre a ciertas personas cuando se crían en situaciones complicadas, y lo primero que nos dicen es que Rey se cría en soledad.
El debate sobre si un director quiso ir en una dirección y el otro en otra a estas alturas ya es irrelevante. Hay que ceñirse a la historia que nos han contado y no a la que, según tú, "deberían haber contado". Y uno de los temas principales recurrentes en las tres películas +
respecto de Rey es que necesita conocer "su papel en la historia". Una de las cosas que ya en el primer film nos dicen (lo dice el villano cuando la intenta interrogar) es que "ya ve en Han una figura paterna": básicamente busca a alguien que la quiera, que la acepte +
Luke estudia la historia de los Jedi y decide, voluntariamente, aislarse y cerrarse a la Fuerza después de que Ben Solo caiga al Lado Oscuro.
La desesperación de Luke viene tras comprobar que la historia se ha repetido.
Obi-Wan ha vivido en sus carnes esos eventos. Aunque sabe que tiene que pasar desapercibido (eso es lo que, para mi, hace voluntariamente), el dolor y los remordimientos por los eventos de los que ha sido testigo hacen que, subconscientemente, se haya cerrado a la Fuerza.