Se suele pensar que las guerras se resuelven con tanques, buques y aviones. Sin embargo los conflictos muchas veces se encaminan sin necesidad de batallas. Vamos a ver el conflicto ucraniano desde la perspectiva económica, el rol de gas y la historia reciente. Sale hilo
Rusia desplegó 120.000 soldados con miles de vehículos y decenas de buques en el Mar Negro. Sin embargo, su poderío militar se contrapesa con una debilidad económica inversamente proporcional. Sostener ese despliegue es muy caro y golpea a su economía, que no anda bien
Entre 1989 y 1998 la producción industrial rusa se redujo a la mitad. Las reformas para salir del modelo soviético fracasaron y su economía depende hoy de las ventas de petróleo y gas. Rusia es el tercer productor de crudo y el segundo de gas del mundo. Su industria, languidece
El 60% de las exportaciones rusas son hidrocarburos, pero representan el 25% de sus ingresos. Su moneda, el rublo, perdió el 50% de su valor desde 2014. El problema es que Rusia cuenta con recursos naturales inmensos acordes con su extensión, pero su inversión industrial es baja
Sucede que desde la llegada al poder de Putin se aceleró el manejo de la economía por parte de empresarios ligados al poder que le imprimieron al modelo ruso un perfil de extracción de materias primas sin industrialización ni estímulo a la innovación tecnológica. Suena conocido
La economía cayó un 4,1% en 2021 y creció un 10,3% en 2021, gracias al aumento en el precio de los hidrocarburos. Pero se compensa con un gasto militar de 11,4% del gasto público. Putin apostó a ser potencia militar para recuperar la economía. Pero es una jugada bastante riesgosa
Comparemos que fortaleza económica hay de cada lado. EEUU es la primera economía del mundo. China, que mantiene una postura ambigua, es la segunda. La Unión Europea es la tercera. Rusia es la decimosegunda. Son 43 billones contra 1,65 billones. Putin contra Goliat
Además de caro, el belicismo trae como consecuencia sanciones económicas. Rusia acumula represalias comerciales desde su aventura en Crimea de 2014, que crecieron con arrestos de disidentes y el té de polonio y se aceleraron desde que comenzó a apilar tropas frente a Ucrania
EEUU inició las sanciones comerciales a partir de un ataque no militar. En abril de 2021 expulsó a 10 diplomáticos rusos y prohibió a sus empresas comprar bonos rusos luego que se detectaran intromisiones en su proceso electoral e intrusiones a agencias federales de EEUU
En junio entraron en vigencia las sanciones. Un mes antes, en mayo, otro hackeo proveniente de Rusia desconectó el Oleoducto Colonial y provoco el desabastecimiento de combustible en cinco estados de EEUU por una semana. En 2018, lo intentaron con el sistema eléctrico.
EEUU identificó a los hacker como como integrantes del “Darkside-Energetic Bear", grupo que cuenta con el apoyo del gobierno ruso. De allí que sus acciones fueran dirigidas a intereses de Moscú. Es el mismo grupo que atacó el sistema eléctrico de Ucrania en 2016 y 2017
Tras la escalada en Ucrania, EEUU y el Reino Unido amenazaron con sacar a Rusia del SWIFT que es el sistema de interconexión financiera. Sin el nivel de seguridad de esa red, Moscú quedaría relegado del sistema comercial y perdería negocios considerables con el exterior
La Unión Europea ya aplicó sanciones en 2014 por la toma de Crimea. Inmovilizó fondos de 177 personas e instituciones y les impidió ingresar física o económicamente a su territorio. Ahora agregó otras 8 y renovó la prohibición de comerciar con las regiones tomadas por Rusia
También junto a EEUU, ordenaron en marzo de 2021 un embargo y restricción para 7 funcionarios rusos implicados en el intento de asesinato y posterior arresto del disidente ruso Alexei Navalny. Son sanciones sin efecto espectacular, pero es parte de la Guerra Fría diplomática
Además, los europeos avisaron que en caso de invasión a Ucrania cortarían el comercio con Rusia. Son el principal comprador de gas ruso con el 37% del total. Problema para ambos: Europa necesita gas, Rusia eleva el precio con el conflicto, pero no vende. Profundicemos
Rusia lleva gastados en el gasoducto del norte, el NordStream2, unos 11.000 millones de dólares en 5 años y todavía no pudo siquiera recuperar la inversión. Putin calculó que esa dependencia europea le iba a dar carta blanca. Los europeos, buscaron soluciones en la Casa Blanca
Europa puede abastecerse desde el Mar del Norte o mediante los gasoductos que vienen del Norte de África, aunque es insuficiente. Pero les llegó una oferta que no pudieron rechazar de parte del mayor productor mundial de GNL, que no es otro que EEUU ¡Sorpresa!
Pero el gas de EEUU llega en barcos y el gasoducto GME desde África enfrenta demoras por la disputa entre Argelia, que produce el gas y Marruecos, por donde sale el tubo hacia el Mediterráneo ¿Dónde está el problema? En el Frente Polisario y el Sahara Occidental
Marruecos y Argelia se pelean por el control del Sahara Occidental, cuya administración fue cedida al primero de ellos por España. Pero Marruecos dice que los independentistas saharaui son apoyados por Argelia y ésta por Rusia. Resultado, el gas a Europa no sale al ritmo pactado
Veamos otro foco de conflicto con el gas ruso a Europa. Recuerden que entre septiembre y noviembre de 2020 Armenia y Azerbaiyán fueron a la guerra por Nagorno Karabjaj. Rusia terminó plantando tropas en Armenia. Por ahí saldría el gas Azerí. Está amenazado por Rusia
Europa podría acudir a la 2° reserva de gas convencional y la 4° de no convencional. Se llama Vaca Muerta y está en Argentina. Pero acá gobierna una doña amiga de Rusia que no colabora. Salió una respuesta sin haber hecho la pregunta ¡Beto, salió viaje a Moscú!
Tanto conflicto elevó el precio del gas hasta un 600% y sumergió a Europa en una crisis. Por eso la urgencia del NordStream. Rusia se relamía con los ingresos extra. EEUU tiene gas mas barato, pero se encarece con el transporte. Ya vemos el conflicto en Ucrania de otra manera
Rusia podría compensar vendiéndole a China, aun perdiendo la fortuna que invirtió para enviar el gas a Europa. Pero China tiene en la UE su principal cliente y no le conviene que los perjudiquen ¿pactar para afectar a su gran socio comercial? “Bú” (no se asuste, es “no” en chino)
Además, pese a las apariencias de buen trato, Rusia y China compiten por los mercados en todo el mundo de manera feroz. Y Moscú disminuyó la venta de armas a Pekín porque le roban la tecnología y luego reforzó a India, enemiga de China. Se complicó el panorama
Y ahora el factor determinante en todo análisis de un conflicto: el tiempo. Cada día que pasa Rusia pierde fortunas. Si hay conflicto, Europa pierde el gas y competitividad. Si cae esa economía, China pierde dinero. China es el mayor importador de GNL ¿Quiénes necesitan paz?
Simplificado, a Putin la aventura en Ucrania le cuesta mucho más dinero que a sus adversarios. Cada día que pasa, la cuenta sube. Y si decidiera avanzar militarmente, ese costo se multiplicaría por el costo de reponer y abastecer armas, además de perder clientes a granel
A Europa le perjudica porque sin gas su industria se resiente, debe modificar su sistema de aprovisionamiento y cambiar dependencia de Rusia por la de EEUU, justo cuando busca una política más autónoma. Y China pierde con Europa, justo cuando atraviesa una crisis de ingresos
Y no solo se trata de dependencias económicas. En un escenario en donde comiencen a usarse cada vez más los ejércitos para presionar el control de los recursos, Europa necesita de la tutela de EEUU y tanto Rusia como China emergen como socios necesarios del otro lado del tablero
Derivado de un escenario tan inestable, luego de una baja del gasto militar en las últimas décadas en la mayor parte del mundo, se iniciaría una carrera armamentística costosísima, justo a la salida de la crisis global de la pandemia. Los países que venden armas, felices
A veces además de contar los soldados, hay que pedir el saldo bancario de los adversarios. Porque ahí puede estar la clave para explicar y anticipar hacia donde irá un conflicto. Es la economía, capitán. Cada bala, tiene precio. Cada enemigo y amigo, un interés concreto
Sin disparar un solo tiro, las guerras se pueden ganar o perder. Por supuesto que el poderío bélico es clave para la autoridad de un país. Pero sin dinero no hay nuevos armamentos, no se desarrollan otros más modernos, ni se sostienen las aventuras militares. Así funcionó siempre
Tomar un territorio con sus recursos no implica que podes pasar lo que valen a tu cuenta. Te lo pueden explicar los norteamericanos y rusos que no sacaron nada de Afganistán pese a invadir el territorio. La guerra controla, no es una actividad productiva. A veces es puro déficit
Sí, hay países en los que la guerra es negocio como en los capitalistas porque los avances tecnológicos de uso dual se derivan en ideas comerciales como el microondas y eso se vende al mundo. Pero Rusia no tiene sus fábricas coordinadas con su industria como EEUU o China
Jugar a la potencia militar es extremadamente costoso y lo pueden testimoniar los soviéticos que estrellaron su economía contra un muro en Berlín y lo derribaron. Vender armas es buen negocio, pero acumularlas, hacerlas cada vez más modernas y desplegarlas, no es para cualquiera
Finalmente, la idea es no combatir sometiendo al adversario a la falta de comida, energía y dinero. Derrotarlo mediante diplomacia y sanciones. Pero, cuando está en juego el futuro económico y el “orgullo nacional” en tiempos de crisis, esa estrategia pueda resultar peligrosa
Cuando EEUU sancionó económica y financieramente a Japón en 1937 por la invasión a Manchuria, Tokio interpretó que no había otra salida para su economía que conquistar en el Pacífico y sus materias primas. Llegó Pearl Harbour en 1941 y las bombas atómicas en 1945
Hitler decidió atacar a Rusia en 1940 porque sabía que sin las materias primas que había en territorio soviético, su sueño expansionista era inviable. Otra vez, el mismo escenario y una crisis global de fondo. La guerra, es la salida frecuente a las crisis de líderes atrapados
Las batallas sin balas establecen un equilibrio precario que debe manejarse con precaución. Son la antesala de la solución o un agravamiento. Rusia está en una crisis que revivió el nacionalismo “soviético”. Si no querés que el perro te muerda, no lo acorrales en un callejón ruso
PS: tener que llegar a la guerra es una porquería, siempre.
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Lavrov rechazó al Vaticano como sede de futuras negociaciones con Ucrania porque afirma se trata de una cuestión entre dos países ortodoxos. Era previsible dada la postura del Papa León XIV contra la invasión. Putin sigue creando obstáculos para un cese del fuego
Además, Lavrov introdujo otro impedimento al decir que primero se tiene que resolver la "legitimidad" de Zelensky. Rusia sigue creando impedimentos mientras la Casa Blanca sigue sin aplicar las represalias prometidas para el caso que Putin se niegue a negociar
En definitiva, Rusia recibe misiles y drones de Irán, misiles y soldados desde Corea del Norte y cargamentos de tiempo desde EEUU
El asesinato de dos integrantes del cuerpo diplomático israelí en EEUU abre otra vez el abismo de la globalización del conflicto de Medio Oriente. Que el atacante sea un latino radicalizado militante de la causa palestina es quizás el signo mas preocupante
Quizás si hubiese un vínculo con alguna organización terrorista conocida, el asunto no sería tan preocupante. El antisemitismo viene creciendo en todo el mundo y la aparición de sujetos solitarios que convierten el discurso en actos violentos es donde habría que poner el foco
Ya vimos otros signos en el pasado. El asesinato de Pual Klesser en noviembre de 2023 en una manifestación en EEUU, los ataques a los simpatizantes del Macabi en Ámsterdam un año mas tarde y otros incidentes se unen en una secuencia unida por la violencia inorgánica
Francia, el Reino Unido y Canadá emitieron un duro comunicado conjunto en el que le reclaman a Israel que frene su ofensiva en Gaza, al bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria, la ampliación de la ocupación de Cisjordania y que acepte trabajar en la cuestión del Estado Palestino
En el comunicado amenazan con sanciones contra Israel. También reconocen el derecho de Israel a responder por la masacre del 7 de octubre y piden la liberación de los rehenes en manos de los terroristas de Hamas, pero piden una salida no militar para la crisis
En el mismo texto que golpea a Netanyahu, se apoya el plan de reconstrucción de Gaza propuesto por los países árabes en respuesta a los planes de ocupación anunciados por Israel. Esta propuesta, encuentra ahora a EEUU en sintonía
Israel anuncia que comenzó la "Operación Carrozas de Gedeón". Israel lanzó una ofensiva sobre las zonas que aun no controla en Gaza para resolver la situación de los 58 cautivos en manos de Hamas y derrotar al grupo terrorista
El plan contempla ocupar la zona fronteriza entre Gaza y Egipto para establecer una zona deshabitada desde donde puedan controlar la circulación de personas y provisiones, además del desplazamiento de la población hacia otras zonas designadas por Israel dentro de la Franja
Tal como había prometido Netanyahu, iba a esperar los resultados de la gira del presidente de EEUU por los países árabes antes de tomar una decisión respecto a la ofensiva
Israel define su propia agenda y comienza el intento definitivo para definir el futuro inmediato de Gaza
El escritor y activista baluchí Mir Yar Baloch declaró la independencia de Baluchistán el 9 de mayo y reclamó el reconocimiento de la India junto a la intervención de una Fuerza de Paz de la ONU. Analicemos el hecho, sus consecuencias y probabilidades. Sale hilo
En 1947 existió un Baluchistán independiente cuando el kanato de Kelat se declaró autónomo tras la partición de la antigua colonia británica. Pero el 27 de marzo de 1948 dejó de existir cuando Pakistán se anexó parte de ese territorio e Irán conservó el resto
Entre el 3 de octubre de 1952 y el 14 de octubre de 1955 existió la Unión de Estados de Baluchistán, un intento de darle mayor autonomía a los baluchíes de los antiguos principados de Kalat, Kharan, Las Bela y Makran, pero fue anulado por las políticas de integración central
En la víspera de la primera gira de Trump a Medio Oriente una denuncia de soborno puede tener implicaciones geopolíticas profundas. Todo comenzó cuando la familia real de Qatar le obsequió a Trump un avión VIP valuado en U$S 418 millones... sale hilo
Se trata de un Boeing 747 convertido en un palacio volador que Trump pudo recorrer días atrás cuando fue enviado al aeropuerto de Palm Beach, Florida, antes de conocerse el carácter de la cesión gratuita de parte de los cataríes. Surgieron entonces muchas preguntas
La primera es si Trump podía aceptar semejante presente y la respuesta está en la Ley de Regalos y Condecoraciones Extranjeras de 1966 que impide que el presidente acepte regalos de un valor superior a los U$S 480. El avión excede en 870.833 veces ese monto