La revolución francesa acabó con la monarquía y con la cabeza del rey Luis XVI en una cesta.
Pero no fue la única cabeza que tuvo contacto con algo afilado y cortante…
Luis XVI era de carácter tímido y apocado, muy religioso que miraba con aprensión a las mujeres.
Como bien se sabe, acabo casado con María Antonieta, su matrimonio fue tal y como eran los de la monarquía, cuestiones meramente políticas.
El día de su matrimonio, el abuelo le aconsejó que no comiera mucho, le esperaba la noche de bodas…
Pero él dijo que prefería una buena cena para dormir a pierna suelta…y así fue la noche de bodas, con el futuro rey durmiendo a moco tendido.
Luis no era precisamente un hombre con apetito sexual, y de vez en cuando intentaba consumar su matrimonio, era inexperto y sin interés.
Pero es que además Luis tenía un problema médico, tenía fimosis.
Además, María Antonieta, Virgen, no tenía camino hecho y tampoco el delfín de Francia ponía a “tono” a la princesa como para preparar el terreno…lo que hacía las relaciones imposibles.
Los médicos concluyeron que el pájaro no cantaba, y que posiblemente era impotente. Dos años de matrimonio llevaban y no consumaban, y llega el momento de acceder al trono y sin heredero, la cosa se volvió acuciante.
Según las memorias de Besenval “ unos dicen que el frenillo comprime tanto el prepucio que le causa dolor a Su Majestad, las personas con apetito carnal y su pasión acaban desgarrando el frenillo y puede ser usado”
Pero el rey tenía el apetito sexual de un bicho palo.
El problema del Rey era vox populi, con mofas y sátiras y María Antonieta que no comía en casa, comenzó a probar fuera de ella, entre sus amantes la princesa de Lamballe.
El pueblo no estaba muy contento, gasto económico desenfrenado, infidelidad, desenfreno…
Lamballe fue violada y descuartizada en la calle y el rey y la reina seguían sin heredero.
Sin saberse a ciencia cierta quien realizó la intervención, finalmente el rey fue circuncidado y por fin hubo consumación real.. según María Antonieta había llegado a la felicidad…
más esencial, y es que por fin había tenido un orgasmo con su marido. 7 años tardaron en consumar.
Sus desmanes, su derroche y estilo de vida, llevó al descontento del pueblo con el final consabido, pero el rey, ya había usado “cuchillo” en su otra cabeza.
FIN.
La mayoría de antirretrovirales bloquean las enzimas; este antirretroviral ataca el núcleo arquitectónico del virus. En lugar de bloquear un solo paso catalítico, interrumpe un ensamblaje estructural que el virus utiliza en muchos puntos de su ciclo de vida.
LENACAPAVIR
El lenacapavir no solo es un mecanismo novedoso, sino que también se administra como un depósito subcutáneo de acción prolongada. Esta forma de tratamiento altera nuestra perspectiva sobre la adherencia, la prestación de atención médica y las compensaciones éticas involucradas.
Aunque hay 2 cepas del VIH, el VIH-1 es la cepa dominante a nivel mundial responsable de la mayoría de las infecciones y generalmente es más transmisible.
Difieren en secuencia, antigenicidad y susceptibilidad a los medicamentos.
La desregulación de la aldosterona desempeña un papel patogénico importante en la hipertensión de difícil control. Un nuevo tratamiento en ciernes para la hipertensión.
BAXDROSTAT
Baxdrostat, también conocido como CIN-107, es un medicamento innovador que está siendo estudiado en ensayos clínicos por su potencial para tratar la hipertensión, y se está evaluando su eficacia y seguridad.
BAXDROSTAT se perfila para el tratamiento de varios tipos de hipertensión:
✅Hipertensión no controlada: Se refiere a la presión arterial alta que permanece por encima de los niveles objetivo a pesar del tratamiento con dos o más medicamentos, incluyendo un diurético.
El chocolate (del náhuatl, xocoatl) se obtiene mezclando azúcar con dos productos que derivan de la manipulación de las semillas del cacao: la masa del cacao y la manteca de cacao.
CHOCOLATE y sus beneficios
Durante la Segunda Guerra Mundial, el azúcar era escaso en Estados Unidos. A partir de abril de 1941, se convirtió en el primer alimento en ser racionado. Muchos otros artículos, como las medias de nylon y los neumáticos de automóviles, también se unieron al racionamiento.
De este modo se garantizaba que el gobierno pudiera obtener las materias primas necesarias para vehículos militares, paracaídas y otros equipos. Pero la razón por la que el azúcar escaseó fue un simple problema de la cadena de suministro.
La disfunción eréctil es la incapacidad de tener o mantener una erección el tiempo suficiente para tener relaciones sexuales. Hay muchas causas diferentes, afecciones que afectan a vasos sanguíneos, neurológicas, de salud mental,…
FÁRMACOS que pueden producir DISFUNCIÓN eréctil
La disfunción eréctil se describe en ya en el año 2000 a. C. en papiros egipcios. La incidencia aumenta con la edad; en hombres mayores de 70 años, la prevalencia se estima en un 50-100%.2,3. En 2025, se prevé que la prevalencia mundial de la disfunción será de 322 millones.
No solo determinadas patologías como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o un déficit de testosterona pueden estar detrás de la disfunción, determinadas medicaciones pueden producir disfunción como un efecto común de estar con esos tratamientos.
✅Estatinas lipofilicas (atorvastatina, simvastatina,
lovastatina, fluvastatina)
Ampliamente utilizadas
Puede ingresar a los músculos y al SNC → mayor riesgo de efectos secundarios relacionados con los músculos.
✅Estatinas hidrofilicas (rosuvastatina, pravastatina)
Más selectivo del hígado (donde se produce la
síntesis de colesterol).
Menor riesgo de efectos secundarios musculares y del SNC.
Menos interacciones entre medicamentos.
La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arterosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardiaco (miocardio).
RANOLAZINA
La arterosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estos tres procesos provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias.
Este proceso empieza en las primeras décadas de la vida, pero no presenta síntomas hasta que la estenosis de la arteria coronaria se hace tan grave que causa un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y sus necesidades.