A medida que pasan los días de invasión y Putin persiste en su obsesión por Ucrania, mas pierde Rusia y por ende se vuelve más débil, lo cual implica debilitar sus posibilidades militares y quizás la supervivencia política del presidente. Sale hilo de economía y algo más
La opinión pública en occidente esta abrumadoramente a favor de Ucrania. Más allá de lo emotivo, esto tiene consecuencias concretas. Rusia está bloqueada económica y financieramente. Las guerras son un asunto muy caro y Putin le hace perder fortunas a Rusia cada día de invasión
Ese apoyo a Ucrania obliga a los políticos de occidente a sostener las sanciones contra Rusia y en la medida que se acumulan imágenes de las atrocidades contra los civiles ucranianos, reforzar respuesta económica para evitar avanzar en una opción militar ruinosa para ambos bandos
Partamos de la idea que Rusia necesita más a Occidente que a la inversa. El 70% de las exportaciones rusas son petróleo y gas. El 22% materias primas industriales y minerales. Rusia necesita a cambio casi todos los bienes manufacturados y servicios que no produce
Rusia es el 2° productor global de petróleo. Pero el crudo, como el gas, se consigue en muchos lugares. Igual con el trigo, el aluminio y otras materias primas que vende. Pero no hay fuentes numerosas de autos, chips, topadoras y redes financieras. Esa es su debilidad de origen
El dilema ruso se agrava porque occidente avanza en el reemplazo de las fuentes de provisión rusa. Y si las sanciones se amplían a los que colaboran con la invasión, cada mercado cerrado estará perdido hasta que Putin saque su último soldado de Ucrania. El tiempo, no lo favorece
Ya se retiraron de Rusia 60 compañías occidentales. No se trata solamente de una cuestión de marcas, sino de una eficiencia de producción que la industria local no puede reemplazar. Rusia debe invertir para suplantar esos productos o importarlos. Eso implica más gasto
Rusia puede intentar marcas propias en un esfuerzo patriótico. Pero solo puede hacerlo en productos de baja tecnología como en la industria alimentaria o textil. Reemplazar lo que producen las plantas de Renault, Volkswagen Ford, Mercedes y BMW no es tan sencillo.
Menos aún es convencer a 190 millones de rusos acostumbrados a un clima de consumo determinado que es hora de reemplazar los Iphone por competidores chinos o una eventual alternativa local al estilo del celular “Vergatario3” que Maduro lanzó en Venezuela en 2013
Fuera de broma, la historia rusa avisa que a la hora de satisfacer sus necesidades, el mercado interno ruso desarrolla más rápido la tecnología del contrabando que la de los bienes de consumo, avisando de un goteo de fuga de divisas que contribuirá a descapitalizar la economía
Pero además con el retiro de empresas se pierden inversiones constantes que trajeron la empresas occidentales, divisas que inyectan a su economía y crean cientos de miles de empleos. Por contraposición, su retiro genera desempleo y fuga de divisas. Es fácil de entender.
Solo en la cancelación del Nordstream 2, se esfumaron 10.000 millones de dólares y la empresa quebró. Ese proyecto buscaba duplicar las exportaciones anuales de gas a Alemania que en 2021 fueron de 8.530 millones. Es la cifra anual que se perderá además de la inversión.
Vamos a otro ítem de la inversión que implica pérdidas millonarias para Rusia: el valor de sus empresas. En la primera semana de la invasión, la cotización de las empresas rusas cayó en 200.000 millones de dólares. Es lógico, ya no van a poder obtener ganancias tan fácilmente
La petrolera Shell abandonó su inversión con la estatal Gazprom en la planta de Sakhalin. Implica retirar U$S 3.000 millones de Rusia. El golpe de British Petroleum al desinvertir su 20% de acciones en Rosfnet fue aún más duro: implica inversiones por 25.000 millones de dólares
Estas cifras recargadas de ceros tienen que ser puestas en contexto: el PBI de Rusia es de 1.670 mil millones de dólares. Cada pérdida es aún más punzante porque se trata de una economía que no tiene la escala para absorber la cantidad de dinero que está desperdiciando a diario
Pero además, a la prohibición occidental a sus bancos para negociar bonos de deuda rusos se sumó al corte de créditos del Banco Mundial y de su equivalente chino, el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Rusia perdió las fuentes externas para financiar su funcionamiento
Tampoco puede echar mano a todas sus reservas. Además de necesitarlas para defender su esfuerzo de guerra, la mitad de ellas estaban en Occidente por lo que los 600.000 millones atesorados se reducen a un punto que ni siquiera son suficientes para detener la devaluación del rublo
Hay que contabilizar el costo de estacionarse en Ucrania. Mover un ejército es astronómicamente caro. EEUU gasto 978.000 millones en Afganistán entre 2001 y 2019. Más de 50.000 millones anuales. Invadir en solitario es para países que pueden permitirse el gasto
Eso nos conduce al factor del control del territorio. Putin se metió en el país más extenso de Europa luego de Rusia con una población hostil, motivada y bien abastecida que promete seguir la lucha. Eso demandará sostener una fuerza de ocupación más grande que la actual
Afganistán tiene 652.860 km2 y 38 millones de habitantes. Ucrania 603.548 km2 y 44 millones de habitantes. Pero el primero es una ensalada de conflictos tribales. El segundo, un país con una población unificada, una sólida retaguardia en la OTAN y apoyo internacional mayoritario
Hagamos un alto para marcar un punto crucial. Occidente envió cantidades masivas de misiles fusiles y misiles antitanque y antiaéreos en lugar de proveer de armamento pesado. No es un tema menor, porque es precisamente ese tipo de armas las que hacen efectiva a la resistencia
Una vez colapsado el ejército ucraniano, las unidades irregulares podrán continuar combatiendo y provocar pérdidas en calles y rutas a blindados y convoyes de suministros rusos ¿hablamos de economía? Sí, porque nada es gratis en la guerra. Y hablamos de tiempo
Un antiaéreo MANPADS que vale 40.000 dólares puede derribar a un avión SU-25 que cuesta 25 millones. Un Javelin de 40.000 un tanque de 2 millones. Y el ucraniano, lo recibe gratis. Rusia deberá reponer cada unidad que pierda en tiempos que su economía es un desastre en progreso
Esa decisión militar tiene entonces una razón económica y una estratégica. La OTAN deja en manos ucranianas provocar daños continuos sin arriesgar su capital militar o entrar en una guerra abierta. Debilitar a Putin con el tiempo es una apuesta que se presenta en varios formatos
Precisamente esa situación de debilidad económica obstruye nuevos avances de Putin. Una cosa es ir invadir al país más pobre de Europa. Diferente cruzar la frontera de la OTAN. En ese caso a necesitar mucho, muchísimo más dinero que el que gastan contra Zelensky
Por cada día que pase, la guerra seguirá horadando las bases económicas rusas. Pero además va a impactar sobre la opinión que tienen los rusos sobre su presidente. En las últimas mediciones previas a la invasión, la popularidad de Putin cayó a niveles inéditos
Esto nos conduce al pueblo ruso, el gran olvidado en la mayor parte de los análisis. Empecemos por el primer efecto más allá de las bolsas negras que llegan desde el frente. Ese no es un factor menor, pero no es el único efecto negativo que va a alcanzar al ruso común
La depreciación del rublo debe conducir necesariamente a un aumento de la inflación por la sencilla razón que la moneda valdrá mucho menos respecto al precio de cada bien. Mas se deprecia, mayor será el horizonte de inflación, la escasez de productos y el descontento
Ahora Putin endureció las reglas ante la guerra. Implica llevar la guerra al interior de Rusia con cada prohibición y arresto por no respetarla. Se reclutó a la fuerza a cada ruso para demostrar su patriotismo o pagar su disidencia. Ahora todos son parte de su aventura guerrera
La respuesta individual de los rusos disconformes puede incluir protestas públicas, el voto negativo en 2024, evadir el reclutamiento y llegar a la deserción. Muchos probaron la miel del consumo capitalista y quizás no les agrade reemplazarlo con la épica bélica que propone Putin
Hay tres generaciones de rusos que no vivieron bajo la lógica espartana soviética y sus restricciones patrióticas. Por el contrario, creados bajo las comodidades del consumo capitalista, necesitan algo más que una promesa imperial para aceptar una degradación en su bienestar
Los rusos se acostumbraron a los autos occidentales, a la Champion Legue y a comer postres Danone. A comprar Adidas y ver Netflix o Youporn. Subir sus fotos a Facebook o ver memes de Putin en Twitter. Usar la tarjeta Visa o Mastercard. Para todo lo demás, está el belicismo
De un día para el otro los rusos fueron empujados a un ambiente militarista, de represión omnipresente, despojada de los colores del consumo y arrojados a un mundo verde oliva en donde la conquista de un territorio busca justificar cada padecimiento, renuncia y faltante
No se valora el impacto interno de tanta presión sobre la vida cotidiana rusa. Yeltsin no lo consideró cuando se entregó a la borrachera de errores económicos y políticos. Sus delirios y el desastre en Chechenia lo sacaron del poder en 1999. Y lo sucedió Putin, que fue testigo
Pero el descontento no es suficiente para un régimen que apretó el control represivo y la censura. Pero hay dos factores de poder que lo sostienen y van a ser los más perjudicados por las consecuencias de la aventura ucraniana. Hablemos de oligarcas rusos y de generales pasivos
Existe un grupo de 20 empresarios rusos que manejan los resortes de la economía bajo la supervisión de Putin. Yeltsin tenía los suyos, pero la mayoría fueron reemplazados por Putin por una nueva camada que lo obedece y lo ayuda en el control social de la economía
El decomiso del yate del millonario Aleshei Usmanov en Alemania fue fascinante. Pero su siderúrgica Metalloinvest perdió el 89.95% de su valor accionario y están en riesgo los 5.064 millones en ingresos de 2021. Los bienes de Ushmaonv congelados en occidente, son apenas una ganga
Lo mismo se repite en cada empresario alcanzado por las sanciones. En las primeras 24 horas de la invasión, las principales fortunas privadas de Rusia perdieron 35.000 millones de euros. Cada día que pasa, esa suma sube y puede ampliarse con cada nueva sanción occidental
Recordemos que en luego de la invasión a Crimea en 2014, los oligarcas rusos perdieron en conjunto 50.000 millones anuales por las sanciones que se impusieron, que en comparación a las actuales fueron apenas un tirón de orejas. Allí se adivina otra insubordinación en curso
Quizás porque los oligarcas están irritados, es que Alexei Mordashov, el hombre más rico de Rusia y dueño del imperio siderúrgico Severstal, se animó el 2 de marzo a reclamar que “se frene el baño de sangre en Ucrania”. Pero no fue el único que se atrevió a desafiar a Putin
También lo hicieron Mijail Fridman, inversor en LetterOne y perjudicado por el cierre del Nordstream 2. De origen ucraniano, sus padres residen en Lviv, una de las ciudades ucranianas bombardeadas. Lo acompañó en el pedido el “rey del aluminio” Oleg Deripaska, de origen uzbeko
Roman Abramovich, quizás no sea el ruso más rico, pero si es de los más conocidos por ser el dueño del club de futbol inglés Chelsea. En un claro gesto contra Putin, venderá su participación en el club y donará los 4.000 millones que espera recaudar a las víctimas de la guerra
El mercado local no es una solución para ninguno de ellos. La devaluación del rublo del 32%, hace a la economía interna un salvavidas despreciable. Y es complicado venderle al rusos de a pié petróleo, gas, acero y otras materias primas que no encuentren comprador extranjero
Para hacerse una idea de lo que implica la devaluación del rublo, la pérdida de mercados y otras consecuencias de las sanciones, el PBI se contraerá, según estima el JP Morgan, un 7% este año. Significa que Rusia perderá una riqueza valuada en 116 mil millones de dólares
China tampoco es la salvación aunque represente 47 mil millones anuales de ventas al exterior. Puede suplir de bienes de consumo. Rusia le compra por 4,1 mil millones anuales, pero Rusia carece de dinero suficiente para pagar esas compras y a la larga pasará a depender de Pekín.
Construir el gasoducto hacia China le permitiría reemplazar parcialmente a las ventas a Europa, pero llevará al menos dos años construirlo ¿de dónde sacaran dinero? El anuncio del corte del crédito a Rusia por parte Banco Mundial y el BIIA manejado por Pekín, aumentan la duda
China tiene un apetito voraz de energía y el gas ruso le vendría de maravillas para terminar con los cortes de energía a su industria, pero también tiene muchas ganas de tener un oso de mascota. Putin sabe que se metió solo en la ratonera estratégica que le puso Xi Jingping
Sin crédito ni inversiones, la guerra económica va mal para Putin. Vamos a los números: Gazprom, la mayor empresa rusa, perdió el 90% de su valor accionario. El banco Sberbank, el mayor del país, el 98,36 de su valor en la Bolsa. Rosfnet el 54,55% tras el retiro de Shell.
De acuerdo a la consultora Finbold, entre el 18 de febrero y el 1° de marzo las 19 mayores empresas de Rusia perdieron en conjunto un valor de 438.050 millones de dólares. Por más amigos que sean de Putin, los integrantes de la oligarquía rusa están muy incómodos
También los militares y los rumores de descontento entre oficiales y la cúpula por los resultados adversos en una campaña que prometió se corta, crece en la medida que aumentan las pérdidas y se dilata el tiempo para lograr los objetivos. Y hay una razón a mediano plazo
Las sanciones alcanzaron a los militares en un sistema plagado de corrupción. En la medida que suban de rango y lleguen al tope, cualquier negocio que hagan los deja dentro del radar de las sanciones. No es lo mismo pasear en un yate con una modelo que una patrullera con un cabo
Pero además que la reposición de materiales perdidos se dificultará enormemente porque occidente cortó el financiamiento y el acceso a componentes necesarios para fabricarlos. También porque la industria local no puede suplir esos faltantes por falta de tecnología adecuada
De manera que desde cualquier punto de vista, el tiempo corre contra de Putin por la sencilla razón que con cada hora que pasa, escapan más fondos que necesita cualquier ejército para sostener una batalla y crece la hipoteca sobre la nación que sería beneficiaria de la victoria
Cada día de batalla crece su descrédito en los países de los que depende el destino económico de Rusia, su apoyo interno cae y más afectados resultan sus generales y millonarios amigos, que quizás ya no lo sean tanto. El nerviosismo atómico de Putin, quizás tenga que ver con eso
Consolidando cifras, contabilizamos al menos 1,2 billones que pagó Rusia hasta hoy por avanzar sobre el país más pobre de Europa. El 64% de su PBI. Y la cuenta no está cerrada porque Putin sigue consumiendo a Rusia. Y el tiempo lo consume a Putin. Lo devora vivo
PS: Ucrania ya tiene la promesa europea de miles de millones para su reconstrucción. Habrá más cuando se integre a la Unión Europea. Sucederá cuando la invasión termine. No se sabe qué pasará con Rusia. Todo dependerá de quien esté al mando. Putin el derrochón, es un obstáculo
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Trump presiona a Taiwán y amenaza con quitarle la protección militar si no transfiere el 50% de su producción de chips a los EEUU mientras negocia con China un nuevo acuerdo de aranceles. Se complica la relación entre Washington y Taipéi mientras Pekín da señales peligrosas. Sale hilo
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dice que Estados Unidos necesita que Taiwán traslade una mayor parte de su cadena de suministro de chips a Estados Unidos, a cambio de involucrarse en "proteger" a la isla. Esa demanda implica una apuesta peligrosa
Taiwán sabe que su mayor garantía de seguridad reside en el hecho que es el mayor fabricante de los chips que abastecen a EEUU y al resto de Occidente. Sin ese factor, su vulnerabilidad ante un ataque de China aumenta a niveles imposibles. Pero, también, que necesita aliados
La planta nculear de Zaporiyia, ocupada por Rusia dede 4 de marzo de 2022, afronta una situación crítica por el corte de la línea de energía que preserva los seis nucleos inactivos. Quedan nueve días de espera y la OIEA lanzó una advertencia. Veamos el riesgo real
La planta nuclear, la mas grande de Europa, tiene seis reactores que están apagado y aun así necesitan de energía eléctrica para ser refrigerados y mantener la seguridad y evitar su colapso y el consecuente peligro de un evento aun mayor que el de Chernobyl.
El 23 de septiembre Rusia bombardeó una zona por la que pasa la línea de energía que alimenta a la planta. Desde entonces la central se mantiene con generadores de emergencia que se van alternando en su uso. Es un sistema precario y allí reside el riesgo señalado por la OIEA
Los ataques ucranianos redujeron 18% en la capacidad de refinado de rusia en septiembre. La producción de combustibles cayó otro millón de toneladas anuales o un 38% y Rusia busca vendedores en el extranjero para cubrir el déficit del 20% en el mercado interno
Durante el mes pasado, cuatro refinerías rusas suspendieron su producción tras ataques con drones: la de Kinef en Leningrado se detuvo el 14 de septiembre; Riazán de Rosneft el 5; Novokuibyshev el 20 y la refinería de gas Astrakhan de Gazprom el 22 de septiembre
Desde agosto los drones ucranianos sancionaron a 20 refinerías rusas y redujeron la capacidad de refinado diario en 338.000 toneladas. Ya la habían reducido un 6% en agosto lo que indica un aumento en la eficacia y numero de los ataques. Y la inexistencia de defensas rusas
Nentayahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza y ahora queda por saber cual será la respuesta de Hamas. Estos son los 20 puntos oficales del acuerdo 1. Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos. 2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente. 3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. 4. Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos. 5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos. 6. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores. 7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán acordes con lo estipulado en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), la rehabilitación de hospitales y panaderías, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras. 8. La entrada de la distribución y la ayuda a la Franja de Gaza se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus organismos, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025. 9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población de Gaza. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones. 10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza mediante la convocatoria de un panel de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las prósperas y milagrosas ciudades modernas de Oriente Medio. Numerosas propuestas de inversión bien pensadas e ideas de desarrollo prometedoras han sido elaboradas por grupos internacionales bienintencionados, y se considerarán para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza necesarios para atraer y facilitar estas inversiones que crearán empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza. 11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso que se negociarán con los países participantes. 12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar. Animaremos a la gente a quedarse y les ofreceremos la oportunidad de construir una Gaza mejor. 13. Hamás y otras facciones acuerdan no participar en la gobernanza de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos. 14. Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo. 15. Estados Unidos colaborará con sus socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos. 16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista. 17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, se llevará a cabo en las zonas libres de terrorismo entregadas por las FDI a las FSI. 18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de la tolerancia y la coexistencia pacífica para tratar de cambiar la mentalidad y las narrativas de palestinos e israelíes haciendo hincapié en los beneficios que pueden derivarse de la paz. 19. A medida que avance el desarrollo de Gaza y se aplique fielmente el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino. 20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
Hamas aun rechaza algunos puntos del plan, en particular los vinculados con su desmilitarización y su exclusión de un papel en el futuro gobierno de Gaza. Israel y EEUU le extendieron un ultimatum: si no acepta de inmediato y libera los rehenes ambos países actuarán en su contra
Nentayahu logró que no se haga explicita la idea de un estado palestino. Sus aliados internos exigen que ese punto sea excluido de cualquier tratativa y que la Autoridad Palestina sea relegada de cualquier conversación futura sobre los territorios palestinos
Putin fue derrotado en las elecciones parlamentarias de Moldavia. El gobierno de Maia Sandu logró el 50,76% de los votos y tendrá 55 de los 101 escaños y los partidos prorrusos 32. Vamos a explicar porqué estas elecciones eran cruciales más allá de Moldavia. Sale hilo
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
La cadena británica BBC se infiltró en las redes rusas que operan en Moldavia y comprobó que se estaba ofreciendo dinero del Kremlin. El rastro se dirigía directamente al Promsvyazbank, un banco que pertenece al estado ruso