Desde que Putin invadió a Ucrania, sabemos el rol que juegan Rusia y los países de occidente. Pero la gran incógnita es China. ¿Qué hará Xi Jinping? Por ahora no hay respuesta. Vamos a analizar que puede suceder y los factores que condicionan a Pekín. Sale un largo hilo de seda
Arranquemos con un hecho simple. China atraviesa su propia crisis luego de la pandemia y no está en condiciones de auxiliar económicamente a su vecino. Por eso su posición ambigua apoyando desde la retórica a Moscú, mientras le pide que frene la guerra con gestos de todo tipo
Luego del escándalo de Evergrande, quedó demostrada la vulnerabilidad su sistema financiero y el error de sus cálculos de crecimiento en base a un mercado interno sobrecalentado por el consumo. La invasión a Ucrania, no hace más que aumentar la vulnerabilidad de su economía
Fue suficiente que la pandemia interrumpiera un poco las exportaciones para que estalle la burbuja inmobiliaria y solo en el caso de Evergrande se perdieran 300.000 millones de dólares. A eso hay que sumarle pérdidas colaterales para crear un escenario pesimista para China
Para complicar aún más el panorama, las medidas de restricción política interna, la crisis energética y financiera sumadas al límite que tocó su producción industrial, frenaron década de crecimiento a tasas chinas, que es lógico porque hablamos de chinos haciendo cosas de chinos
China afronta un problema grave en el campo de la energía. Creció más rápido que su sistema de generación de electricidad y desde septiembre de año pasado sus zonas industriales sufren cortes programados. Esto tiene que ver con algo sucedido a miles de kilómetros, en Glasgow
Occidente quiere avanzar en la reducción en las emisiones de carbono, campo en el que China es el campeón mundial con sus centrales abastecidas por carbón y es un dilema el cambiar su matriz de energía para seguir vendiendo. Eso no se logra en un mes y debe comenzar de inmediato
Por eso necesita de manera urgente conseguir fuentes más limpias y es allí donde Rusia podía darle una solución con varios millones de metros cúbicos diarios de gas. El problema es que llegar a China desde Rusia es más complicado que hacerlo hasta Alemania o el sur de Europa
Entre China y Rusia existen países inestables como Afganistán y otros que no terminan de decidir si quedan bajo la influencia de Pekín y Moscú. Es el caso de Turkmenistán, que tiene mucho gas pero que esta tironeado entre el poder político militar de Rusia y el comercial de China
Para llegar a China tienen que pasar por el Afganistán de los talibanes y por tierra de las tribus tayikas. Y no es solo construir, es garantizar que no le van a volar un tramo del gasoducto y dejarlos sin fluido. EEUU, se retiró y les dejó un tema que no han podido resolver
No tiene sentido alguno gastar una fortuna poniendo un gasoducto de miles de kilómetros para que una mañana un jefe tribal se levante enojado y vuele un tramo dejando a una industria de Shanghái sin calefacción. Más aún si ese tipo bebió vodka la noche anterior con un amigo ruso
China necesita asegurarse socios que garanticen un mínimo de certidumbre. Rusia bajo el imperio de Putin parece todo lo contrario a eso. Lo peor es que en los últimos años Moscú y Pekín aumentaron su interdependencia política al aliarse y ahora China quedó entrampada
Sí, es un despelote porque en su afán de enfrentar a EEUU en la era Trump, Rusia y China apuraron una alianza que postergó diferencias geopolíticas muy profundas que tienen que ver con sus apetencias estratégicas cruzadas. Pero no las resolvió y ahora surgen en la necesidad
Más allá de los mimos mutuos que se hacen en público Putin Y Xi Jinping, aun no solucionan temas tan sencillos como los litigios en la frontera común o quien es el padrino dominante de naciones como Pakistán, Venezuela e Irán. Son novios que discuten en la cama por los amantes
Y además ambos aspiran a ser la potencia que manda. Rusia en el plano militar. China en el económico y en el militar. Ahí se chocan de frente en una disputa que no puede resolverse en un empate. Los une el adversario común en occidente, pero son adversarios en la intimidad
Esa disputa se remonta a los tiempos de la pelea de egos entre Mao y Stalin. Ese es el problema de fondo. Desde que nació China en 1949, nunca se supo cuál era la relación que debían construir ambas naciones. China no quiere ser el perro de Rusia. Rusia, no quiere ser el de China
China se había resuelto el dilema planteado el año 2025 como meta para convertirse en potencia militar global. Para ello había desarrollado y acumulado cantidades masivas de armas. Pero lo sucedido en Ucrania trastoca profundamente sus planes por dos motivos cruciales
Por un lado demostró que la tecnología militar rusa es vulnerable frente a los desarrollos y las tácticas occidentales que se pusieron en juego en un conflicto ucraniano. Si los SU35, la joya del arsenal aéreo ruso, caen por un misil norteamericano los chinos deben preocuparse
China desarrolla desde hace relativamente poco su propia tecnología militar. El grueso de su arsenal son copias de material ruso y por ende similar a los que arden en Ucrania. Y sus doctrinas aún tienen mucho de la era soviética. Les falta un golpe de horno, dicen los ucranianos
Parece un detalle tonto: los neumáticos que China le suministró a Rusia para sus camiones se destrozan en unos días de batalla. El umbral de calidad que se necesita para una guerra moderna no pareciera haberse logrado y es una alarma para el resto de la producción militar
Pero también que los despliegues masivos no deciden el resultado de la batalla y los 4 millones de soldados chinos son una fuerza temible en los desfiles pero también es costosa y en una batalla moderna, una debilidad importante. La guerra es también una cuestión de eficiencia
Por otra parte, los millones de soldados chinos y sus miles de aviones tanques y barcos quedaron equiparados en cuestión de días ante un occidente que en conjunto puede ser un adversarios tan o más formidable. Vladimir armó un Mazinger imprevisto con su furia
China pudo haber aprovechado la conmoción de los primeros días de la invasión para hacer un avance en Taiwán o algún punto del Mar de la China. Sin embargo no lo hizo. Es que Occidente mantuvo intacto su capital militar. Puede responder y ahora tiene el carácter para hacerlo
Putin mostró que Occidente no estaba acabado y que ante un desafío podía dar una respuesta colectiva contundente. Y por más que no hubiese dado tanta atención a acumular fuerzas militares, tiene en su arsenal misiles económicos en extremo precisos y más letales que los nucleares
Llegamos a la cuestión del peso económico. Para Xi Jinping es seductora la idea de la alianza con Rusia para enfrentar a EEUU y desalojarla del lugar de primera potencia. Pero con su movida en Ucrania, Putin inicio un proceso que le dificulta enormemente ese objetivo en adelante
La invasión movilizó el temor de los países europeos y revivió a la OTAN en un ejercicio de solidez diplomática y militar que no se había visto desde la crisis de los misiles en 1963. Incluso amplió su alcance al sumar países de reconocida e neutralidad como Finlandia y Suecia
Esto es un problema para Pekín porque además de enfrentarse con EEUU, ahora percibe que debería enfrentar a toda Europa y allí el tema se vuelve un poco más complicado porque si bien EEUU es un mercado con el que puede juguetear, el europeo es vital para su futuro inmediato
En 2021 China comerció 377 mil millones de dólares con Japón y 368 mil millones con Corea del Sur, ambos aliados de occidente. Con la Unión Europa, 841 mil millones. Con EEUU, 767 mil millones. El 67% de su comercio es con Occidente y sus aliados. Eso cuenta en las decisiones
Rusia implica el 2,7% de sus intercambios y como van las cosas, es un oso lleno de cicatrices que supuran y seguirá debilitándose en la medida que las sanciones se mantengan. Con mirada de comerciante, no parece difícil decidir. Con mirada estratégica, es un poco más complicado
Juguemos por un momento al escenario de un alineamiento entre Rusia y China. Pekín tendría un socio militar importante y mucho gas y petróleo. Pero ¿Qué más ganaría? ¿Podría reemplazar el mercado europeo y de EEUU con los 190 millones de rusos armados con rublos devaluados?
Lograría acceder a cantidades eternas de materia prima a precio de oferta para fabricar cantidades colosales de productos. Pero enfrentaría la respuesta de Occidente interesado en frenar a Putin para que no siga su marcha hacia el oeste. Almacenes llenos pero sin compradores
Incluso los países que no están involucrados en el conflicto ucraniano se van a ver arrastrados a tomar partido porque Occidente sabe que si no frena a Putin con medidas comerciales tiene que usar medidas drásticas y prefiere que hablen sus embajadores antes que sus generales
Y China no podría reemplazar tan sencillamente la tecnología que le llega desde Occidente y para mantenerse en la carrera económica global. Y si fuera designado como adversario, se le complicaría incluso contrabandear o copiar los desarrollos con la facilidad que lo hace ahora
Porque una cosa es la tolerancia de occidente frente a sus “travesuras” como sacar modelos idénticos a los suyos con tecnología robada a cambio de que las empresas occidentales accedan a un mercado interno inmenso y en desarrollo. Otra es ayudar a que Putin zafe de las sanciones
El peor escenario es caer en un juego de sanciones que en Rusia causaron estragos. China tiene una economía mucho más grande y dependiente de occidente porque su modelo de inserta en el mercado global en un grado mucho mayor al de Rusia. El SWIFT, es el vientre blando de Pekín
Entonces entendemos el reclamo de China para que Rusia y Occidente negocien el tema ucraniano. No es buena voluntad, es un ruego para que todo regrese al 23 de febrero cuando su mundo no había sido trastocado y su comercio no había sido alcanzado por las esquirlas de Putin
Vamos a cuestiones más concretas. China tiene 1.500 millones de bocas que alimentar. Rusia y Ucrania generaban el 30% de las exportaciones mundiales de trigo y eso es un problema grande para China. Y además el precio tiende a subir, por lo que va a sentir aún más el impacto
En 2013 la empresa China’s Xinjiang Production & Co Corps compró 30.000 km2 de tierras en Ucrania. El 9% de la tierra cultivable del país. Ahora es un campo de batalla y seguirá así hasta que Vladimir afloje. En estos ejemplos simples se ve como todo quedó trastocado para Pekín
Pero además, con las sanciones hay otras materias primas que Rusia sacó del mercado mundial. No porque no las quiera vender. El problema es que las empresas que las procesan están al borde del nocaut y a futuro no van a tener maquinaria para seguir produciendo
Pongamos un ejemplo sencillo: Rusia es el segundo proveedor mundial de aluminio que se usa para fabricar autos, heladeras, celulares y aviones. ¿De dónde va a sacar ahora China lo que necesita y a qué precio? El aluminio se elabora de la bauxita, sin industrias no hay aluminio
Además Rusia provee solo el 16% de las importaciones de petróleo de China y el 5% de gas, mientras que Europa le compraba a empresas rusas el 40% de las exportaciones de ese país. Es fácil entender quien depende de quién y cuán difícil es reemplazar vendedores y compradores
Es decir que por más que Rusia le enchufe un gasoducto esta misma noche, no le resuelve el problema de producción y comercio. Y si cierra un trato con Rusia, aún debe resolver que hacer con Occidente que se muestra cada vez más activo a la hora de castigar a los amigos de Putin
Supongamos que Putin no afloja y Occidente decidiera hacer un esfuerzo más decidido y empezar a sancionar a los países que ayudan a Rusia a sostener la agresión sobre Ucrania. China estaría primera en esa escalada de sanciones y se ganaría un problema grave
Ese mismo juego de temores y amenazas se repite en el resto del mundo. Cada país debe decidir si ser arrastrado por las decisiones de Putin o tomar medidas racionales para su economía. El dólar y el euro contra el rublo. El yuan tiene que decidir en qué bando pelea esta guerra
Vamos al caso de Venezuela. En el primer amague, el socio más importante de China y Rusia en América Latina se apuró a recibir a una delegación norteamericana. Maduro es un imbécil y un autócrata. Pero sabe que sobrevive media hora en el poder si no se apura a adaptarse
Porque China consume muchas materias primas y Rusia tiene de sobra. Pero el mundo está lleno de recursos para reemplazarlos. Lo que es difícil es encontrar mercados de alto poder de consumo y que rindan tan bien como los occidentales. Así es la vida y Xi Jiping lo sabe
Curiosamente, se dio una situación en la que Rusia necesita de China, China necesita de Occidente y por lo tanto Occidente puede usar a China para terminar de doblegar a Putin. Es irónico, en su afán de convertirse en potencia, China se convirtió en peón del juego occidental
El rol que imaginaban los estrategas chinos para su país voló con la primera explosión en Ucrania. Putin arruinó décadas de preparación justo cuando estaban casi listos para entrar en escena. Ahora vamos al final, al escenario de los hechos diplomáticos concretos
China se abstuvo en la ONU al votarse el cese del fuego en Ucrania el pasado 25 de febrero, en lugar de oponerse como otros aliados de Moscú. Su banco de desarrollo, el BAII, cortó inversiones en Rusia como lo hizo el Banco Mundial. En el FMI, apoyó la ayuda a Ucrania
En lenguaje diplomático Xi Jinping le está pidiendo a Putin que frene la locura que desató en Ucrania. “No se peleen” lo pide en tono suave al matón que golpea al alfeñique. Es amigo del matón, pero tiene negocios pendientes y muy importantes con los amigos del debilucho
Todos los países van a sufrir la recesión y la inflación mundial por la suba de los precios de las materias primas que trae la guerra. Pero China va a recibir un tremendo impacto y podría ser peor sin sincera una alianza con Rusia. Y si el conflicto se esparce, peor para ella
De manera que esperar que China se convierta en un aliado militar de Rusia y conduzca al mundo a una Tercera Guerra Mundial es apresurado y es conocer poco de la cultura y la historia china. Al menos por ahora, pareciera corroborarse que Pekín quiere comerciar, no guerrear
China necesita que Rusia se calme. Debilitar a occidente no es su meta salvo en el campo militar. Porque puede que el asunto ucraniano provoque una respuesta más decidida que dispare las tensiones y refuerce el despliegue militar en Australia y el resto del Pacifico Sur
Su avance sobre el Mar de la China, la traición al pacto por Hong Kong y las amenazas a Taiwán provocaron hasta hoy una réplica moderada en un occidente dividido. Sostener ahora esa misma actitud puede traer contestaciones más contundentes porque el horno no está para bollos
Todo le salió mal a China por culpa de Putin. Pero, para terminar, tampoco le conviene que Rusia salga destrozada. Necesita esa cuarta pata para que el sistema de poder mundial se mantenga estable. Sin Rusia, queda sola y vulnerable frente a un Occidente envalentonado
Es un poco lo que reflejan las potencias que dominan en Consejo de Seguridad de la ONU. Occidente siempre juega con los votos de EEUU, Francia y Gran Bretaña. China por lo general con Rusia, pero son minoría. En ese juego, no puede quedarse sola con Rusia ausente por duelo
Es un tremendo rompecabezas el que debe resolver Xi Jiping. Sostenerse como potencia, lograr que Rusia salga lo menos lastimada posible y no quedar en la mira de un Occidente que mira con desconfianza al oso panda. Y mientras tanto seguir comerciando para no desmoronarse
China no es Rusia ni aspira a serlo. Con gran sabiduría, entendió que no se puede ser potencia militar sin serlo económicamente antes. Y que las decisiones apresuradas liquidan imperios. Medita su respuesta y mide que hacen sus competidores. Tiempo, lo que Putin no sabe manejar
Sabe y lo corroboró en estos días, que por más que acumule millones de tropas, un juego de sanciones dejará a esos soldados sin un plato de comida y que un ejército con hambre no es eficiente por la sencilla razón que estarán pensando en comer y no en avanzar sobre Kiev
Los chinos sobrevivieron con un pragmatismo que está en su cultura. Cada ciclo de su decadencia vino como consecuencia de enfrentar a otras potencias y descuidar su comercio. Le sucedió con los mongoles y con otros imperios durante siglo. Esa es la cuestión central
Sabe que el consumo occidental es su opio, que la Gran Muralla no frenó a las caravanas de mercaderes y que su período de mayor esplendor vino en la era Ming con las flotas del almirante Zheng He que abrían mercados por el mundo. No conquistaban territorios, sumaban socios
Los emperadores chinos mandaron a construir la Gran Muralla con la idea de frenar a los bárbaros. 21.000 kilómetros de muros, torres y guarniciones. Gengis Khan solo tuvo que sobornar a los guardias para atravesarla. A veces, el dinero es un arma más poderosa que los ejércitos.
China tampoco frenó a Gran Bretaña en la Guerra del Opio con sus cientos de miles, que fueron derrotados por la eficiencia militar de unos miles mejor preparados y experimentados. Xi Jiping es un gran lector del pasado chino. Ucrania no es el fin de la historia, es un principio
PS: aunque su nombre sugiera lo contrario, el panda no es un oso común. Es una especie diferente del oso ruso que habita en un terreno y clima muy diferente. Y por eso no pueden cruzarse. No son lo mismo, como no lo son China y Rusia, aunque creamos que todos los osos son iguales
Continúo publicando gracias a los que me apoyan para seguir haciendo periodismo libre, sin sugerencias de anunciantes y funcionarios
MercadoPago nachomdeo@gmail.com
Bco Ciudad de Bs As/C de Ahorro $
CBU: 0290012410000004104989
Alias: nachomontesdeoca cafecito.app/nachomdeo
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Trump presiona a Taiwán y amenaza con quitarle la protección militar si no transfiere el 50% de su producción de chips a los EEUU mientras negocia con China un nuevo acuerdo de aranceles. Se complica la relación entre Washington y Taipéi mientras Pekín da señales peligrosas. Sale hilo
El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dice que Estados Unidos necesita que Taiwán traslade una mayor parte de su cadena de suministro de chips a Estados Unidos, a cambio de involucrarse en "proteger" a la isla. Esa demanda implica una apuesta peligrosa
Taiwán sabe que su mayor garantía de seguridad reside en el hecho que es el mayor fabricante de los chips que abastecen a EEUU y al resto de Occidente. Sin ese factor, su vulnerabilidad ante un ataque de China aumenta a niveles imposibles. Pero, también, que necesita aliados
La planta nculear de Zaporiyia, ocupada por Rusia dede 4 de marzo de 2022, afronta una situación crítica por el corte de la línea de energía que preserva los seis nucleos inactivos. Quedan nueve días de espera y la OIEA lanzó una advertencia. Veamos el riesgo real
La planta nuclear, la mas grande de Europa, tiene seis reactores que están apagado y aun así necesitan de energía eléctrica para ser refrigerados y mantener la seguridad y evitar su colapso y el consecuente peligro de un evento aun mayor que el de Chernobyl.
El 23 de septiembre Rusia bombardeó una zona por la que pasa la línea de energía que alimenta a la planta. Desde entonces la central se mantiene con generadores de emergencia que se van alternando en su uso. Es un sistema precario y allí reside el riesgo señalado por la OIEA
Los ataques ucranianos redujeron 18% en la capacidad de refinado de rusia en septiembre. La producción de combustibles cayó otro millón de toneladas anuales o un 38% y Rusia busca vendedores en el extranjero para cubrir el déficit del 20% en el mercado interno
Durante el mes pasado, cuatro refinerías rusas suspendieron su producción tras ataques con drones: la de Kinef en Leningrado se detuvo el 14 de septiembre; Riazán de Rosneft el 5; Novokuibyshev el 20 y la refinería de gas Astrakhan de Gazprom el 22 de septiembre
Desde agosto los drones ucranianos sancionaron a 20 refinerías rusas y redujeron la capacidad de refinado diario en 338.000 toneladas. Ya la habían reducido un 6% en agosto lo que indica un aumento en la eficacia y numero de los ataques. Y la inexistencia de defensas rusas
Nentayahu aceptó el plan de paz de Trump para Gaza y ahora queda por saber cual será la respuesta de Hamas. Estos son los 20 puntos oficales del acuerdo 1. Gaza será una zona libre de terrorismo y desradicalizada que no represente una amenaza para sus vecinos. 2. Gaza será reurbanizada en beneficio de su pueblo, que ha sufrido más que suficiente. 3. Si ambas partes aceptan esta propuesta, la guerra terminará de inmediato. Las fuerzas israelíes se retirarán a la línea acordada para preparar la liberación de rehenes. Durante este tiempo, se suspenderán todas las operaciones militares, incluidos los bombardeos aéreos y de artillería, y las líneas de batalla permanecerán congeladas hasta que se cumplan las condiciones para la retirada completa y gradual. 4. Dentro de las 72 horas siguientes a que Israel acepte públicamente este acuerdo, todos los rehenes, vivos y muertos, serán devueltos. 5. Una vez liberados todos los rehenes, Israel liberará a 250 presos condenados a cadena perpetua, además de a 1700 gazatíes detenidos después del 7 de octubre de 2023, incluyendo a todas las mujeres y niños detenidos en ese contexto. Por cada rehén israelí cuyos restos sean liberados, Israel liberará los restos de 15 gazatíes fallecidos. 6. Una vez que todos los rehenes sean devueltos, los miembros de Hamás que se comprometan a coexistir pacíficamente y a desarmar sus armas recibirán amnistía. A los miembros de Hamás que deseen salir de Gaza se les proporcionará un paso seguro a los países receptores. 7. Tras la aceptación de este acuerdo, se enviará inmediatamente ayuda completa a la Franja de Gaza. Como mínimo, las cantidades de ayuda serán acordes con lo estipulado en el acuerdo del 19 de enero de 2025 sobre ayuda humanitaria, incluyendo la rehabilitación de infraestructura (agua, electricidad, alcantarillado), la rehabilitación de hospitales y panaderías, y la entrada del equipo necesario para retirar escombros y abrir carreteras. 8. La entrada de la distribución y la ayuda a la Franja de Gaza se realizará sin interferencia de ambas partes a través de las Naciones Unidas y sus organismos, la Media Luna Roja y otras instituciones internacionales no asociadas de ninguna manera con ninguna de las partes. La apertura del cruce de Rafah en ambas direcciones estará sujeta al mismo mecanismo implementado en virtud del acuerdo del 19 de enero de 2025. 9. Gaza será gobernada por un comité palestino tecnocrático y apolítico, responsable de la gestión diaria de los servicios públicos y municipalidades para la población de Gaza. Este comité estará integrado por palestinos cualificados y expertos internacionales, bajo la supervisión de un nuevo organismo internacional de transición, la "Junta de la Paz", presidida por el presidente Donald J. Trump, y cuyos miembros y jefes de Estado se anunciarán próximamente, incluyendo al ex primer ministro Tony Blair. Este organismo establecerá el marco y gestionará la financiación para la reurbanización de Gaza hasta que la Autoridad Palestina complete su programa de reformas, tal como se describe en diversas propuestas, incluyendo el plan de paz del presidente Trump de 2020 y la propuesta franco-saudí, y pueda retomar el control de Gaza de forma segura y eficaz. Este organismo se basará en los mejores estándares internacionales para crear una gobernanza moderna y eficiente que sirva a la población de Gaza y favorezca la atracción de inversiones. 10. Se creará un plan de desarrollo económico de Trump para reconstruir y revitalizar Gaza mediante la convocatoria de un panel de expertos que han contribuido al nacimiento de algunas de las prósperas y milagrosas ciudades modernas de Oriente Medio. Numerosas propuestas de inversión bien pensadas e ideas de desarrollo prometedoras han sido elaboradas por grupos internacionales bienintencionados, y se considerarán para sintetizar los marcos de seguridad y gobernanza necesarios para atraer y facilitar estas inversiones que crearán empleos, oportunidades y esperanza para el futuro de Gaza. 11. Se establecerá una zona económica especial con tarifas preferenciales y tasas de acceso que se negociarán con los países participantes. 12. Nadie será obligado a abandonar Gaza, y quienes deseen irse serán libres de hacerlo y de regresar. Animaremos a la gente a quedarse y les ofreceremos la oportunidad de construir una Gaza mejor. 13. Hamás y otras facciones acuerdan no participar en la gobernanza de Gaza, ni directa ni indirectamente, ni de ninguna forma. Toda la infraestructura militar, terrorista y ofensiva, incluyendo túneles e instalaciones de producción de armas, será destruida y no reconstruida. Se llevará a cabo un proceso de desmilitarización de Gaza bajo la supervisión de observadores independientes, que incluirá la inutilización permanente de las armas mediante un proceso acordado de desmantelamiento, con el apoyo de un programa de recompra y reintegración financiado internacionalmente y verificado por observadores independientes. La Nueva Gaza se comprometerá plenamente con la construcción de una economía próspera y la coexistencia pacífica con sus vecinos. 14. Los socios regionales ofrecerán una garantía para asegurar que Hamás y las facciones cumplan con sus obligaciones y que Nueva Gaza no represente una amenaza para sus vecinos ni para su pueblo. 15. Estados Unidos colaborará con sus socios árabes e internacionales para desarrollar una Fuerza Internacional de Estabilización (FIS) temporal que se desplegará de inmediato en Gaza. La FIS capacitará y brindará apoyo a las fuerzas policiales palestinas acreditadas en Gaza y consultará con Jordania y Egipto, que cuentan con amplia experiencia en este ámbito. Esta fuerza será la solución a largo plazo para la seguridad interna. La FIS colaborará con Israel y Egipto para ayudar a asegurar las zonas fronterizas, junto con las fuerzas policiales palestinas recién capacitadas. Es fundamental impedir la entrada de municiones en Gaza y facilitar el flujo rápido y seguro de mercancías para reconstruir y revitalizar Gaza. Las partes acordarán un mecanismo de disuasión de conflictos. 16. Israel no ocupará ni anexará Gaza. A medida que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) establezcan el control y la estabilidad, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) se retirarán según los estándares, hitos y plazos vinculados a la desmilitarización que se acordarán entre las FDI, las FDI, los garantes y Estados Unidos, con el objetivo de lograr una Gaza segura que ya no represente una amenaza para Israel, Egipto ni sus ciudadanos. En la práctica, las FDI cederán progresivamente el territorio de Gaza que ocupan a las FDI, según un acuerdo que celebrarán con la autoridad de transición, hasta que se retiren completamente de Gaza, con la excepción de un perímetro de seguridad que se mantendrá hasta que Gaza esté debidamente protegida contra cualquier resurgimiento de una amenaza terrorista. 17. En caso de que Hamás retrase o rechace esta propuesta, lo anterior, incluida la operación de ayuda ampliada, se llevará a cabo en las zonas libres de terrorismo entregadas por las FDI a las FSI. 18. Se establecerá un proceso de diálogo interreligioso basado en los valores de la tolerancia y la coexistencia pacífica para tratar de cambiar la mentalidad y las narrativas de palestinos e israelíes haciendo hincapié en los beneficios que pueden derivarse de la paz. 19. A medida que avance el desarrollo de Gaza y se aplique fielmente el programa de reforma de la Autoridad Palestina, podrán finalmente darse las condiciones para una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino, que reconocemos como la aspiración del pueblo palestino. 20. Estados Unidos establecerá un diálogo entre Israel y los palestinos para acordar un horizonte político para una coexistencia pacífica y próspera.
Hamas aun rechaza algunos puntos del plan, en particular los vinculados con su desmilitarización y su exclusión de un papel en el futuro gobierno de Gaza. Israel y EEUU le extendieron un ultimatum: si no acepta de inmediato y libera los rehenes ambos países actuarán en su contra
Nentayahu logró que no se haga explicita la idea de un estado palestino. Sus aliados internos exigen que ese punto sea excluido de cualquier tratativa y que la Autoridad Palestina sea relegada de cualquier conversación futura sobre los territorios palestinos
Putin fue derrotado en las elecciones parlamentarias de Moldavia. El gobierno de Maia Sandu logró el 50,76% de los votos y tendrá 55 de los 101 escaños y los partidos prorrusos 32. Vamos a explicar porqué estas elecciones eran cruciales más allá de Moldavia. Sale hilo
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
Lo que estaba en juego era la posibilidad de integrarse a Europa y conseguir una protección frente a Rusia. Putin usó todas las herramientas de la guerra híbrida para conseguir el control de Moldavia. Como en otros países europeos, eso significa tratar de imponer a sus candidatos
Por supuesto que la propaganda rusa y sus caniches en las redes ya salieron a denunciar fraudes y proscripciones. Lo único que puede corroborarse es uno de los intentos más fuertes del Kremlin para interferir en aun elección europea, como antes lo hicieron en Rumania y otros países
La cadena británica BBC se infiltró en las redes rusas que operan en Moldavia y comprobó que se estaba ofreciendo dinero del Kremlin. El rastro se dirigía directamente al Promsvyazbank, un banco que pertenece al estado ruso