¿Os imagináis ir a una charla científica y ver al ponente enseñando su miembro y recorrer la sala donde da la charla con los pantalones bajados?
Por increíble que parezca, esto ocurrió en un congreso médico, de urología, no podía ser de otra cosa…🧵 #hilodivertido
El 78 Congreso Anual de Urólogos Americanos se celebró en 1983 en Las Vegas, allí el profesor Giles Brindley, neurofisiologo británico era el encargado de dar esta charla.
Brindley tenía buena reputación como científico y ya había dado una charla sobre estimulación rectal.
Llega el día de la charla, y el profesor es visto en el ascensor en chándal, atuendo poco convencional para dar una charla científica…pero el espectáculo no había empezado aún.
El título de la charla es “Terapia vasoactiva en disfunción eréctil”
Brindley comienza su charla comentando que tiene la hipótesis de que la inyección de vasoactivos en el cuerpo del pene induce la erección.
Como no tenía un animal a mano, decidió experimentar en el mismo y comenzó a exponer diapositivas…
Se lo que pensáis…sí, de su miembro.
En las diapositivas mostraba su pene con distintas dosis de fármacos y distintos fármacos y cómo afectaban a su erección, de más blando a, permitirme la expresión, más “tieso”.
Su hipótesis, viendo el estado del miembro, era eficaz, aquello estaba en su máximo esplendor.
No contento con eso, los asistentes se dieron cuenta del bulto tan sospechoso que marcaba su pantalón de chándal.
Un asistente, Arnold Belker le comentó que uno de los fármacos usados no estaba aprobado por la FDA y era cancerígeno. Las risas no se hicieron esperar, se le caería?
Viendo que su bulto era más que aparente, tras confesar que se había inyectado papaverina antes de bajar en ascensor, apretó el pantalón para que se le viera más el “bulto”.
Para demostrar que era todo suyo y que no se había metido unos calcetines, invito a la gente a “tocar”.
Los asistentes estaban atónitos, algunos abochornados y otros disfrutando del “show”.
Viendo que nadie se animaba a tocar, dijo: “me gustaría dar a la audiencia la oportunidad de confirmar el grado de mi erección”
Se bajo pantalones y calzoncillos y comenzó a bajar las escaleras como un pingüino, acercándose s las butacas…
Algunas mujeres de las primeras filas gritaron mientras veían una erección bamboleando cerca de sus caras.
Viendo el estupor general, terminó su “exhibición”…
En esta ocasión, lo que pasó en Las Vegas no se quedó en Las Vegas, y está charla surrealista se contó por botones del hotel si querían escucharla. FIN.
Espero que os haya divertido tanto, como a mí escribirlo.
Si te gustó, se agradece Rt. Si alguien se ofendió 🙏🏻 #hilojulsfm
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Investigadores japoneses han creado AUN, una terapia bacteriana que ataca el cáncer sin necesidad de que el sistema inmunitario esté activo.
Cómo funciona: dos bacterias que ya existen en la naturaleza, Proteus mirabilis y Rhodopseudomonas palustris, trabajando a la par como un mini equipo quirúrgico que se adapta dentro del tumor y lo desmantela célula a célula.
Según el estudio publicado en Science Daily, AUN se transforma dentro del tumor, evita dañar tejido sano y, no provoca la temida tormenta de citoquinas que asusta a pacientes con defensas bajas. Una esperanza clara para quienes no pueden recibir quimio o inmunoterapia.
En 1860,Samuel Duffield era dueño de una pequeña farmacia en Detroit donde hizo una variedad de preparaciones farmacéuticas, como anodine y el ungüento de mercurio de Hoffman.
De su botica, nació un imperio, desde la cáscara sagrada hasta la POLIO.
PARKE DAVIS.
Abrumado por las operaciones del negocio, forma una sociedad con Hervey Coke Parke en octubre de 1866, al que se une un año después George S. Davis.
Parke era un hombre de negocios en busca de oportunidades de negocio y Davis, un hombre ambicioso con habilidades en ventas.
Duffield se retiró en 1869 debido a la mala salud y al interés en practicar lo que sabía lejos de negocios y finanzas.
La sociedad adoptó el nombre de Parke, Davis o Parke-Davis en 1871, y se incorporó formalmente como Parke, Davis & Company en 1875.
En 2019, las resistencias bacterianas, causaron 1,27 millones de muertes directas y 5 millones asociadas en todo el mundo, y se espera que la cifra aumente considerablemente, superando al cáncer como causa de muerte para 2050 si no se toman medidas.
TEIXOBACTINA
La búsqueda de moléculas para evitar un tsunami de muertes consecuencia de estas resistencias dio con un antibiótico nuevo en 2015, casi 30 años después de que se descubriera el último, apareciendo como la esperanza aún en desarrollo para vencer la resistencia a los superbichos.
TEIXOBACTINA nace en 2015 fruto de la colaboración interdisciplinar entre investigadores que usaron un iChip para cultivar bacterias del suelo que hasta entonces no eran cultivables. Producido por la bacteria Eleftheria terrae, en busca de una solución para las resistencias.
Del acido salicílico se consiguió un fármaco centenario conocido por todos, que empezó a abrir un abanico de posibilidades para tratar el dolor.
Uno de ellos es un derivado antranílico análogo estructural directo de los derivados del ácido salicílico.
ÁCIDO MEFENÁMICO
Los antranílicos son similares a las pirazolonas en términos de actividad analgésica y antipirética, pero superan la actividad antiinflamatoria de los salicilatos.
Uno de los primeros avances en la búsqueda de analgésicos no narcóticos se centró en los ácidos N-arilantranílicos.
El ácido mefenámico fue desarrollado por científicos en Parke-Davis en 1961, por el grupo de Claude Winder. Fue aprobado en el Reino Unido en 1963, seguido por los Estados Unidos en 1967.
Casi un siglo y medio después de la primera descripción de la enfermedad de Parkinson en 1817, se demostró que la dopamina se concentraba en el neoestriado del cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson.
PRAMIPEXOL
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico crónico y progresivo que afecta principalmente al movimiento. Se caracteriza por síntomas como temblor, rigidez, lentitud de movimiento y problemas de equilibrio.
Aunque no tiene cura, existen tratamientos que pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.
Los déficits dopaminérgicos en pacientes con enfermedad de Parkinson se describieron unos años más tarde.
La medicina ayurvédica es un sistema médico originario de la India que se usó durante miles de años. La meta es limpiar el cuerpo y restaurar el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Algunos de esos remedios han llegado hasta nuestros días.
AMBROXOL
La planta Adhatoda vasica se ha utilizado en la India durante siglos en el tratamiento de enfermedades de las vías respiratorias. . En Alemania, esta planta aún se conoce como «Indisches Lungenkraut» (hierba pulmonar india).
El principio activo de la planta es el alcaloide vasicina. Un fármaco químicamente relacionado, la bromhexina, se introdujo en 1965 para tratar trastornos respiratorios leves. El ambroxol,
metabolito activo de la bromhexina, es el responsable del efecto terapéutico.