Hoy me puse a pensar que dejó para las ciudades argentinas la dictadura. Una idea conductora: la búsqueda de orden social y urbano con estrictos valores de moral e higiene. El objetivo era la imposición de planes económicos, pero ¿Cuáles fueron las dinámicas urbanas? Sale 🧵
El Gobierno militar buscó específicamente jerarquizar el espacio urbano de la Ciudad de Buenos Aires (Oszlak, 1983), ¿Cómo lo hizo? Desplazando "lo indeseable" fuera de los límites de la Capital Federal: la población de barrios, industrias y otras actividades fueron prohibidas.
Si de moral e higiene hablamos, los elementos indeseables más “limpiados” fueron los villeros. Luego de años, se volvió a pensar a un barrio como “anomalia”, y este estado se dedicó a culpar exclusivamente a las políticas de desarrollo anteriores.
Las villas eran una enfermedad política y cultural, producto de intervenir, a la vez que habían permitido la disolución de los valores tradicionales: propiedad privada, jerarquía social y familiar (Ballent, 2014)
Muchas condiciones exigidas por estas leyes redujeron la producción de loteo económico, al demandar que los terrenos contaran con servicios públicos, y en caso de no contar, el privado lo proveyera.
En cuanto a planificación, fue época de estos dos instrumentos “ordenadores”: Código de Planeamiento Urbano de la Ciudad de Buenos Aires (1977) y Ley de Ordenamiento Territorial y Uso de Suelo en la Provincia de Buenos Aires (8912/1978).
Si un estado benefactor había traído a cabecitas negras a vivir en la ciudad, ya era hora de volver a su antiguo mundo agrario. De las 215 mil personas habitantes en barrios en CABA en 1976, sólo quedarían unas 14 mil en 1981 (Datos de Oscar Yujnovsky).
Si bien mucho era necesario, no hubo mecanismos alternativos para los sectores populares restringiendo violentamente el acceso al suelo. No casualmente, al mismo tiempo comienzan a reconocerse los “clubes de campo”, constituyendo la base de su expansión.
En Provincia de Buenos Aires pasó de 332 mil personas en 1976 a 290 mil en 1981, aunque los datos no pueden ser asegurados por falta de estadísticas. Estamos hablando de desaparecidos urbanos.
Esta codificación cambió el destino social y económico en toda la región metropolitana, y nos demuestra que es imposible negar lo que el suelo apila en capas de desigualdad, expulsión y acumulación de renta urbana para unos pocos. 24 de Marzo, #NuncaMas#MemoriaVerdadYJusticia
🏙️🌳📚 Recomiendo “La casa y la multitud”, de Anahí Ballent y Jorge Liernur, (2014) y Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983), (2013)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh