Elvis Blanco Profile picture
Apr 8, 2022 38 tweets 15 min read Read on X
#QueridoPúblico EXTRA! EXTRA!

¿Pensaron que se iban a ir de fin de semana sin su twitstoria?

Pues no.

Es más, si se van de viaje este fin, la #TwitstoriaDeVenezuela les recomienda a la protagonista de hoy, que además está de cumpleaños.

La Colonia Tovar.

Y dice así... Image
Ahora, me imagino que todos se estarán haciendo la misma pregunta:

¿Por qué un grupo de alemanes se les metió en la cabeza la locura de venirse desde la Selva Negra al Caribe?
Bueno, era parte de una estrategia.

Desde que Venezuela es Venezuela (si es que podemos poner que en 1811 es que nacimos como nación), se buscó fomentar la inmigración.

Mucho territorio, poca gente.
El primer intento serio de establecer una colonia de inmigrantes fue en la llamada Colonia de Topo de la Tacagua, donde está ubicada ahorita Catia, en 1826.

Se trajeron a 200 escoceses, pero el experimento, según Ker Porter, fue un rotundo fracaso.

Escoceses en Catia...🤔
Después de la Gran Colombia, y ya después de unos añitos, el querido José Antonio Páez (@JaPelCentauro) retomó el ímpetu de promover esta Tierra de Gracia para poblarla con inmigrantes.

Empezaron a venir canarios, pero no era suficiente.

Entonces a Páez se le ocurrió una idea. Image
En 1840, se acordó que tenía un pana en Europa que estaba en misión científica-diplomática y aprovechó para mandarle una cartica:

"Chamo, tú que conoces allá, ¿te puedes traer unos granjeros alemanes para que le echen bolas aquí?".

Ese pana era el indicado para la misión.
Agustín Codazzi, ingeniero de origen italiano, había servido en el ejército libertador, y luego de 1830, había trabajado con Páez.

A él le debemos el primer mapa de Venezuela como república. ImageImage
El trabajo de Codazzi era muy conocido en Europa, donde fue reconocido por la Academia de Ciencias francesa.

Incluso, el célebre barón Humboldt hablaba maravillas de él.

Toda una celebridad en su campo.
Codazzi decidió hacer todo en dos fases:

Primero, fue explorando el terreno propuesto, unas tierras al norte de La Victoria y que eran propiedad de la familia Tovar, en específico don Martín Tovar y Ponte y su sobrino, Manuel Felipe de Tovar. ImageImage
Luego, se movió en Europa y ubicó a unos 380 trabajadores alemanes de la ciudad de Endingen am Kaiserstuhl, al sur de Alemania, para venderles la idea de recrear un pedacito de Baden (recordemos que Alemania no existía) en la Tierra de Gracia.

Con cervezas y todo.
Afinales de 1842, comenzó el viaje: primero firmar el contrato, luego llevarlos a un puerto en Francia, y luego de mil peripecias, llegar a La Guaira en febrero de 1843, donde no pudieron bajarse del barco por una epidemia de tifus; tuvieron que hacer cuarentena en el buque.
A mediados de marzo de 1843, pudieron desembarcar para comenzar el viaje que los llevaría al punto exacto...

... donde, por cierto, no había casi nada construido.
Resultó que Codazzi había dejado instrucciones para que se abriera un camino expedito para el punto y construir un albergue temporal, pero el camino no fue hecho y el albergue estaba apenas en sus cimientos.

Aun así, hicieron viviendas temporales.
Formalmente, se considera que el día que ellos llegaron y vieron todo crudito (y cuando decidieron echarle pichón al asunto) es el día de la fundación de la Colonia Tovar:

8 de abril de 1843. Image
Poco a poco construyeron sus casitas estilo alemán, levantaron la iglesia de San Martín de Tours (no crean que el santo es casual, recordemos cómo se llamaba don Tovar...) y fueron sembrando la zona con hortalizas y frutos. Image
Legalmente, Codazzi era el jefe de la Colonia, con poderes absolutos, pero Codazzi permitió que los colonos se organizaran por sí mismos.

De eso da cuenta el diario El Promotor (24/04/1843), donde consta la elección de un Concejo Municipal el 23 de abril. ImageImage
Aunque el gobierno venezolano manifestó que no reconocía a las autoridades electas, le dio cancha a Codazzi para que organizara el gobierno de la Colonia como él quisiera.

Codazzi prefirió mantener el autogobierno de los colonos.
Los primeros 4 años de la colonia fueron penosos.

Las dos primeras cosechas fueron un desastre, y algunos colonos amenazaron con desertar, pero Codazzi los convenció de seguir.

Ya para 1846, salió la primera cosecha exitosa.
En ese año, la Colonia ve partir a su promotor, Codazzi (quien tiene derecho a una twitstoria propia), que fue nombrado gobernador de Barinas.

El mando de la Colonia quedó en manos de Alejandro Benitz, colono, geógrafo y además había trabajado antes con Codazzi. Image
Lean la situación de la Colonia narrada por el mismo Benitz en noviembre de 1846, publicada en la Memoria y Cuenta del Ministro del Interior de 1847: ImageImage
Había una estabilidad y organización en la Colonia, ayudados, según Veracoechea (1986), porque "estaban aislados del resto del país, manteniendo sus costumbres".

Además con gobierno propio (uno de los alcaldes se llamaba Heinrich Ziegler... será pariente de @mariposatuitera?) Image
Un renombrado botánico americano de origen prusiano, August Fendler, vivió 5 años en la Colonia Tovar (1854-1859), e hizo una descripción detallada del ambiente y la naturaleza que rodeaba a la Colonia por esos años.

Sus hallazgos se publicaron en revistas americanas y europeas. Image
Fendler quedó enamorado de la Colonia; en 1854, le escribió a un amigo: "El que nunca ha vivido en un valle como este, encuentra tantas peculiaridades de vegetación, terreno y clima, que lo llevan a pensar de estar cerca de la tierra de la paz perpetua".
Pero su propio aislamiento la hacía víctima del descuido de los gobiernos.

Benitz, en 1855 (precisamente cuando Fendler vivía allí), envió un informe al gobernador de Aragua, cuya lectura es, en palabras del propio Benitz, "desconsoladora": Image
Pero luego del estallido de la Guerra Federal, pasó algo extraño.

La Colonia Tovar desapareció.

¿Qué pasó?

Ya regresamos.
A pesar de que en 1864, un escrito de la Universidad de Chile reflejaba que la Colonia Tovar estaba "tan próspera y rica cuanto le permiten serlo" los peos en Venezuela, encontré varios testimonios de que por los años 1860-1868 la colonia YA NO EXISTÍA.
El Cónsul de Venezuela en Nueva York, Simón Camacho, reportaba a finales de 1862 que "la Colonia Tovar desapareció porque nadie forma pueblos, sino que se han de formar ellos mismos". ImageImage
El periodista y viajero venezolano Francisco de Michelena y Rojas, en un libro que publicó en 1867, dijo que la Colonia Tovar estaba mal planificada, mal ejecutada y que prácticamente ya no existía. ImageImage
Incluso llegué a leer que Guzmán Blanco, furioso porque algunos de sus enemigos se habían refugiado en la Colonia, había ordenado su destrucción en 1870.

Pero los informes gubernamentales posteriores nos lo desmienten.
Por ejemplo, unos apuntes oficiales de 1876 dan cuenta de que existe un camino hacia la Colonia. Image
El libro que relata la Exposición Nacional de 1883 da fe de varios productos agrícolas provenientes de la Colonia, por ejemplo trigo, cebada, avena y mantequilla.

Ah, ¿les dije que la primera cerveza en Venezuela se hizo en la Colonia Tovar? ImageImage
Incluso un viajero italiano, Orsi de Mombrello, relataba en 1890 que la Colonia Tovar estaba vivita y coleando "con buenas condiciones para el trabajo y la vida".

Tiendo a creer que el aislamiento la ayudó a sobrevivir todas las sampableras del país 🤔 Image
La prueba definitiva es el tercer censo nacional, hecho en 1891, donde se da la cifra de 319 habitantes en la Colonia Tovar. Image
Como sea, la Colonia siguió viviendo de su agricultura... hasta que en los años '60 el gobierno se acordó que por allá había gente.

Se lanzó una carretera que llegaba hasta allá y comunicaba con La Victoria.

Ahí "descubrieron" una joya turística. Image
Y no lo digo yo: nuestra propia embajada en Washington, en una revista fechada en 1962, daba fe de la "villa perdida": Image
Desde entonces, el turismo ha desplazado a la agricultura como principal fuente de sustento de los tovareños, aunque las cosechas de frutas y legumbres todavía abastecen a los locales y visitantes.

¿Quién ha ido y no se ha comido unas fresas con crema?

Hasta yo 😂 Image
Como dato curioso, ninguna otra colonia como la de Tovar ha sido exitosa: después de ella, hubo dos experimentos con Guzmán Blanco, una por Araira y otra por Guatopo (con campesinos franceses), pero a los pocos años se disolvieron.
Así que si tiene tiempo (y platica, aunque sea para pequeñas cosas), lléguense a la Colonia Tovar, que no los va a defraudar.

No estará @pedrocastillo, pero hasta ahí nos ha llevado 😂

¡Feliz cumpleaños, Colonia Tovar!

Fin. Image

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Elvis Blanco

Elvis Blanco Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @elvis_nieto39

Jun 13
#QueridoPúblico: por si alguien dudaba de la fidelidad de las mascotas, hoy la #TwitstoriaDeVenezuela les traerá un personaje simpático que amenizó a los caraqueños a principios del siglo XX:

Cenizo, el perro guardián de la Plaza Bolívar.

Y dice así... Image
A mediados de 1918, un extranjero pasaba todos los días por la Plaza Bolívar de Caracas.

Cada vez que pasaba, se ponía frente a la estatua del Saimon durante un buen rato, sin decir nada. Después de un par de minutos, daba una reverencia y se iba. Así se veía la Plaza Bolívar por los años de 1910. A los pies de la estatua, coronas de flores, y gente circulando en los alrededores.
Pero el extranjero no iba solo.

Lo acompañaba un perro.

A simple vista, era un ejemplar sin pedigree, ni raza específica. Un cacri (caraqueño-criollo), puej.

Hay quien dice que su nombre verdadero era Juan.

No lo sabremos.
Read 38 tweets
Apr 25
#QueridoPúblico: conmemorando un año más de su lamentable desaparición, la #TwitstoriaDeVenezuela quiere rendirle un pequeño homenaje a una persona tan ingeniosa que fue capaz de enseñarnos, a través del humor, las cosas más sencillas:

Aquiles Nazoa.

Y dice así... Image
Aquiles Nazoa nació en Caracas, en el caraqueñísimo barrio de El Guarataro, el 17 de mayo de 1920.

Hay una seria sospecha de que la casa de Aquiles la ocupa otro cuentero, @MONGOGOAZUL 😂 (aunque viendo la prosa de Eduardo, estaría agradecido con el símil). Image
Hijo de un jardinero y una ama de casa, su infancia fue, en sus propias palabras, "pobre pero nunca triste".

Pero de lo que jamás dudaremos es que tenía una gran riqueza, como lo fue su ingentio y su creatividad.

Y su deseo de aprender.
Read 42 tweets
Dec 21, 2023
Alex Saab fue parte de un intercambio.

A los Estados Unidos les interesaba un prófugo de la justicia...

... que estaba aquí.

Para tratar de entender todo...

¡Sale #MiniTwitstoria!
Image
Image
20 de septiembre de 2022.

Aeropuerto de Maiquetía, Terminal Nacional.

Un señor de camisa hawaiana, mono de portivo, chaqueta, con una maleta roja, esperaba un vuelo de Avior a Margarita.

Acababa de llegar de La Habana.
Cuando fue al counter para verificar su pasaje, las pantallas se encendieron con color rojo.

Era una Notificación Roja (o Red Notice) de la INTERPOL. Image
Read 25 tweets
Nov 27, 2023
#QueridoPúblico: meterse en problemas ajenos trae consecuencias nefastas.

En esta #TwitstoriaUniversal, veremos lo que les pasó a los peruanos por andar de metiches y alzaos:

La Guerra del Pacífico.

Y dice así... Image
Perú y Chile se han tenido ganas a lo largo de los años.

Pero en realidad, el origen de todo este conflicto ni siquiera tenía que ver con Perú, sino con Bolivia.
Chilenos y bolivianos habían firmado un tratado de límites en 1866 donde se fijó una "zona de beneficios mutuos" por la que ambos países compartirían ganancias de la explotación del salitre entre los paralelos 25 y 23, siendo la "frontera" el paralelo 24. Image
Read 31 tweets
Sep 16, 2023
Alguna vez les conté que ha venido gente de la realeza.

Pero no crean que es desde Gómez o Pérez Jiménez.

Les traigo la vez que un príncipe, nieto de un emperador, vino a "jugar carnaval".

¡Sale #MniTwitstoria royal! Image
Como les decía, alguna vez relaté la venida de un "royal" importante, el príncipe Felipe, duque de Edimburgo, el esposo de la reina Isabel II, en 1962 (y de retruque un par de visitas fugaces del actual monarca Carlos III, cuando era príncipe de Gales).

Que después complementé con visitas recientes e históricas...

Read 31 tweets
Jul 21, 2023
#QueridoPúblico: cuando estamos en presencia de un juicio muy mediático y controversial, se le denomina una “causa célebre”.

En la #TwitstoriaDeVenezuela de hoy, veremos la “causa célebre” que contribuyó a tumbar la Gran Colombia:

El juicio a Leonardo Infante.

Y dice así… Image
Antes de adentrarnos en los detalles del caso, que parecería una entrega de #otratwitstoriacriminal (ya, ya dije que no iba a plagiar más a @Maybell_N 🫣😂), conozcamos al protagonista de esta trama.
Leonardo Infante nació en Chaguaramal, cerca de Maturín (Estado Monagas), en 1795 (de acuerdo casi todas las fuentes).

Hijo de negros libres, apenas declarada la Independencia se unió al bando patriota.

Pero su verdadero guerrear comenzó cuando se unió a la banda del Ginger.
Read 78 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(