Hoy se cumplen 90 años de la erupción más grande de Chile desde que se llama Chile (y más atrás incluso). Es la del #Quizapu en 1932, y ya he escrito de ella antes. Por eso mismo, en esta ocasión voy con un hilo sobre la vida fiestera del Quizapu, una de carretes míticos
El #Quizapu es joven, por lo que está lleno de energía, y comenzó su vida eruptiva con todo. Llegó al vecindario del Cerro Azul y del Descabezado Grande, les dijo "tíos, voy a hacer un carrete este viernes". Le dijeron: "ya dale, pero que pase piola", y bueno, algo así pasó
No hizo nada muy explosivo, pero se dice que el carrete incluyó una cantidad feroz de comida y chicha de manzana, que luego llevaron a que el #Quizapu vomitara como loco una muralla de roca enorme, al nivel de las más grandes de Chile centro-sur. Súper viscosa, más encima.
Tanto el Descabezado Grande como el Cerro Azul (sobre todo este último, que le arrendaba la pieza), se sentaron a hablar con el cabro, y le dijeron que igual mejor y se calmaba un poco, que temían por él. Le recordaron que los volcanes en 🇨🇱 pueden ser explosivos, pero no taaanto
El #Quizapu pareció calmarse un ratito, pero duró poco. Al rato siguió con sus carretes, donde se iba detonando poco a poco. Igual algo de caso hacía: era explosivo, pero no lo era tanto, aunque era una cosa de todos los días. Fue construyendo su espacio propio entre medio
En el vecindario chileno este joven volcán había ganado fama de carretero, de que siempre estaba mostrando algo. Eso llamó la atención de algunos que se acercaron a conversar con él, para ofrecerle drogas más duras. El Quizapu era joven, así que dijo que sí, y se lanzó
Y, hace 90 años, tuvo 24 horas de locura máxima. Una serie de explosiones brutalmente grandes hicieron temblar los vidrios de las casas en Santiago, a más de 300 km, y generaron una columna de ceniza volcánica de más de 30 km de altura.
La ceniza llegó a todos lados. No olvidemos que es roca molida de muy fina, con trozos de vidrio volcánico dentro, así que es complicada. En Argentina creó la noche a las 9.30 de la mañana, ya que la cantidad de ceniza tapó el sol.
El señor de la noche, con todo, el Quizapu
Incluso afectó a los vecinos, dejándolos cubiertos de ceniza (hoy la podemos ver como todo eso blanquecino-grisáseo que los cubre, que no es nieve).
Los vecinos no estaban muy contentos. Ya van 90 años, y aún no limpia la casa post-carrete el Quizapu.
El megacarrete fue una de las 5 erupciones más explosivas de todo el mundo durante el siglo XX, y en 24 horas lanzó una cantidad de ceniza tan grande al aire, que ha sido más que la suma de todo lo que han lanzado los volcanes en los 90 años que siguieron.
Carrete. Épico.
La gente lo fue a ver al pobre volcán, y este seguía con unas pocas explosiones después. Pero después prometió que se calmaría, y dijo que había aprendido. Y, en efecto, ha estado tranquilo durante harto tiempo ya (más de 50 años).
Pero nadie lo ha olvidado. Ni de cerca
Esta historia la cuento mejor (más en serio igual 😅), en mi libro #VolcanesYTerremotos, que en este mes está con oferta, por si quieren su ejemplar! Lo pueden encontrar en su librería favorita, y por este link igual
Un terremoto de magnitud 7.7 en Birmania. Un edificio que se cae a más de 1000 km del epicentro, en Tailandia. Más de 2500 muertos. Un régimen que bombardea las zonas que fueron afectadas por el terremoto.
Esta historia tiene de todo. Y no es linda. Vamos con un hilo
📷 Getty
Todo comienza con un terremoto. Uno grande, de magnitud 7.7, que más encima fue muy superficial. Ocurrió en una falla que llamamos "transcurrente" o también "strike-slip", donde un bloque se desliza lateralmente respecto a otro.
El tema es que esos terremotos, cuando ocurren en una falla así, se sienten muy pero muy fuerte en las zonas cercanas a donde se generan. Aquí el epicentro no es muy importante, ya que hablamos de un desgarro de la corteza, que ocupa una extensión más grande que un punto
Cuando vino el apagón hace unos días atrás, ¿qué fue lo que muchos chilenos pensaron/dijeron? Fue algo como:
“Falta que se venga un terremoto no más”
Así que hagamos un hilo (con muy poca seriedad) sobre nuestros terremotos. A ver si somos tan sísmicos como creemos
Repito: este hilo no es para tomárselo demasiado en serio. Habrá ciencia detrás de él, y ojalá un mensaje importante, pero no busca burlarse de nadie en específico, ni tampoco ser mala leche.
¿Bueno? ¡vamos entonces!
Los terremotos ocurren cuando quieren, en la medida que puedan. Es decir, no tenemos control sobre cuando ocurren, por lo que el problema es cuando nos exponemos a lo que hacen. ¿Saben quién es culpable de todo, entonces?
¿Hablemos un poco de la crisis sísmica cerca de Santorini? Vamos con un hilo breve con algunas cosas que sabemos en medio de un escenario con mucha incertidumbre.
Foto de turistas saliendo de Santorini, por El País.
Santorini es una de las tantas islas de Grecia, y es un lugar paradisíaco, que seguramente conocen por películas, comerciales, y fotos (yo también). Pero también es lo que queda de un volcán que tuvo una erupción enorme hace más de 3000 años, que hizo volar casi todo
De ahí en adelante, la isla de Santorini ha visto varias erupciones, aunque ninguna tan grande como la que les dije. Por lo tanto, tenemos actividad volcánica allí. Pero también hay otro sistema volcánico cerca, y más encima, fallas activas que han generado grandes terremotos
Hace 39 años la región de Valparaíso se rompió, con un terremoto de magnitud 8, que se sintió muy fuerte en buena parte del centro de Chile. Es el sismo del que siempre se acuerdan los más viejos. Hay cosas que recordar de él, así que vamos con un hilo sísmico breve
Partamos antes del terremoto, y es que en las semanas previas el suelo se movió bastante. Temblaba y muchos estaban muy nerviosos. ¿Se vendría el grande, o era solo una secuencia?
La respuesta fue clara, un Domingo 3 de Marzo casi al final del día: un terremoto de magnitud 8
Esta secuencia se quedó tan en la cabeza de muchos que después se convirtió en una referencia recurrente: cuando hay muchos sismos, viene la pregunta de si se dejará caer uno más grande o no. La verdad es que la mayoría de las veces eso no pasa
Hablemos del volcán #Villarrica en alerta #naranja. ¿Qué ha pasado, qué esperar, y por qué es importante?
Vamos con un hilo con este volcán (el más divo de Chile), que se desequilibró muy rápido en estos últimos días.
Partamos con una explosión de anoche, por @AngaritaV
Partamos hablando de por qué es importante ponerle atención al volcán Villarrica.
No es sólo porque es el volcán más activo de Chile, sino porque este personaje gusta de tener erupciones donde mucho material incandescente cae sobre él, derritiendo mucha nieve y hielo.
Esto genera aluviones volcánicos (que llamamos lahares), que avanzan con todo para abajo, arrastrando todo lo que encuentren.
Igual eso no sería un problema, a menos que construyamos cerca de por donde bajan ellos y los ríos de lava. Pero no hacemos eso, ¿verdad?
Los desastres no son naturales, y este tampoco lo es. Las claves están en la falta de preparación, en crecer sin pensar en el riesgo, y en una amenaza que, aunque tremenda, no va a ser extraordinaria en el futuro.
El problema mayor no ha estado en la respuesta. Les cuento
El mayor esfuerzo que ha hecho Chile en todos estos años en cuanto a los desastres ha estado en la respuesta. Ahí hemos crecido, e incluso tenemos ahora más herramientas que antes. Pero obvio, aquí siempre necesitamos más, ya que nuestras amenazas naturales son muy duras
De hecho, en esta emergencia un gobierno activó por primera vez el Estado preventivo de emergencia. Este es un estado nuevo, que se formó con la ley que crea al Senapred, y que permite básicamente tener todos los recursos del Estado de Catástrofe, sin que haya una