-¡Oh! Debes pensar que soy un monstruo.
-Sí, realmente lo pienso, pero aprendí a tolerar a otros en vez de obligarlos a pensar como yo.
¿Puede Apu realmente COMPRENDER la posición de Lisa si está juzgándola?
Hoy en #Epistemología101 con @ValeArvejita: comprender y juzgar.
@ValeArvejita Comúnmente asumimos que el hecho de JUZGAR las creencias de alguien es incompatible con COMPRENDER a la persona en cuestión. Suele decirse que ser tolerante con las creencias ajenas implica comprenderlas sin juzgarlas.
@ValeArvejita Pero, como no podría ser de otra manera, siempre hay alguien que viene a filosofarnos la paciencia.
“Disculpe”, dice Jürgen Habermas, “yo abordo el debate sobre la comprensión y creo saber si se puede COMPRENDER sin JUZGAR. Y no, NO SE PUEDE”.
¿Cómo que no?
@ValeArvejita Somos Vale y Claudio y tal vez nos recuerden de hilos como “Comprensión y extraños de pelo largo”. En ese episodio (
), contamos que el enfoque COMPRENSOR supone que solo entendemos una acción cuando podemos “ponernos en el lugar de” quien la hizo
@ValeArvejita Así, comprender una acción −a diferencia de meramente EXPLICARLA− sería reconstruir cómo ella es vivida por quien la realiza.
Y eso sería algo específico de las ciencias SOCIALES: ni las piedras ni -suponemos- los animales tienen creencias y objetivos; las personas sí.
@ValeArvejita Esta propuesta fue objeto de muchas críticas, entre otras que no podemos saber cuándo hemos realmente logrado adoptar la perspectiva ajena. Lisa puede ponerse “en los zapatos” de Gengis Kan e IMAGINARSE las masacres que cometió, pero ¿cómo SABE cómo fueron PARA ÉL?
@ValeArvejita Pero Habermas dice: “¡Están equivocados! Lo que distingue a la comprensión no es la necesidad de ‘ponernos en los zapatos’ de otra gente. Lo específico de la comprensión es que necesitamos RECONSTRUIR LAS RAZONES que motivan a esas personas, Y RECONSTRUIRLAS REQUIERE JUZGARLAS”.
@ValeArvejita O sea que lo que Habermas está defendiendo es que no hay comprensión neutral; que siempre comprender es juzgar. Y el argumento para defender esta tesis lo introduce por medio de un filósofo que todes ustedes seguramente conocen y admiran: el señor… ¡¡Hans Skjervheim!!
@ValeArvejita Skjervheim distingue niveles a la hora de abordar las palabras de otra persona: podemos 1) tomarlas como meros ruidos −como cuando no entendemos su lenguaje−; 2) entender lingüísticamente su significado, sin tomar posición frente a ellas, o 3) evaluarlas como aceptables o no.
@ValeArvejita Para Habermas, contra Skjervheim, NO PODEMOS realmente distinguir (2) de (3). Si somos capaces de comprender el significado de lo que dice otra persona, eso solo puede ocurrir en la medida en que podamos identificar las razones por las que lo dice… y eso supondrá JUZGARLAS.
@ValeArvejita Para esto, Habermas argumenta EN DOS PASOS:
- primero conecta la noción de comprensión con la de razones,
- y luego la de describir razones con la de juzgarlas.
@ValeArvejita Habermas presenta el primero de estos dos pasos apelando a una versión de la posición que nos dice que entender una oración supone saber en qué condiciones sería verdadera. Pueden ver nuestro hilo al respecto acá:
@ValeArvejita La versión de la teoría que usa Habermas no pregunta “¿En qué condiciones sería verdadero un enunciado?” sino “¿Qué oraciones llevarían a él?”. Homero COMPRENDE “Tendré que pagar los frenos de Lisa” porque entiende que se desprende del enunciado “Renunciamos al plan dental”.
@ValeArvejita En esta teoría, entender UNA oración es entender cómo SE CONECTA con muchas OTRAS; en especial, por medio de la relación “ser UNA RAZÓN PARA”. Cuando un sujeto S dice una oración O, para yo entender O tengo que ser capaz de identificar LAS RAZONES por los que S sostiene que O.
@ValeArvejita Cuando Homero dice “es solo un poco de tierra, todavía sirve, todavía sirve”, entender por qué, para Homero, el lechón “todavía sirve” implica pensar que, para él, el hecho de que el lechón solo se haya ensuciado un poco ES UNA RAZÓN PARA pensar que todavía puede comerse.
@ValeArvejita Hasta acá, entonces, el primer paso: comprender no es “ponerme en los zapatos del otro” (de los pastorcitos, por ejemplo) sino “identificar las RAZONES del otro”.
Ponele Habermas que te aceptamos esto, pero falta el segundo paso: ¿por qué identificar razones requeriría JUZGARLAS?
@ValeArvejita Una forma de ver esto parece ser la siguiente: para entender las razones COMO razones (y no como oraciones sueltas), tenemos que poder entender DE QUÉ MANERA se CONECTAN con aquello que ellas fundamentan; entender QUÉ ELEMENTOS, en una oración, servirían para apoyar otra.
@ValeArvejita Al hacer eso no podríamos evitar repetir por nuestra cuenta el proceso de razonamiento, y, por lo tanto, decir “ah, veo por qué esto EFECTIVAMENTE fundamenta esto otro”, o “esto NO ES una base para esto otro”, o como mínimo “NO VEO AÚN cómo esto apoya esto otro”.
@ValeArvejita Así, para Habermas, Apu solo puede COMPRENDER las razones de Lisa en tanto las EVALÚA. Tendría que analizar la conexión entre la razón “Hay que evitar la crueldad hacia los animales” y la creencia “No se debe comer carne” (pero sí, curiosamente, huevos y lácteos).
@ValeArvejita Apu puede, piensa Habermas, decir “entiendo tu razón, Y ME PARECE MUY MALA” (porque es una razón para volverte vegana, no ovolactovegetariana), pero NO podría decir “entiendo tu razón AUNQUE ME PARECE IMPOSIBLE, DE MANERA DEFINITIVA, LLEGAR A JUZGARLA”.
@ValeArvejita Si no fuera porque podemos EVALUAR las razones de Lisa, no podríamos jamás decir que las entendemos COMO razones.
QUÉ VERGÜENZA LA GENTE QUE “INVESTIGA” EN EL PAÍS. Una UNIVERSIDAD NACIONAL publicando sobre ¡dibujitos animados! No podemos gastar EL IVA DE LOS CHICOS DEL CHACO en estas chantadas.
En el próximo tuit el @ del CHANTA que publicó esto para que vayan a decirle lo que piensan.
Con ustedes, el autor del texto: @jmilei
¿Pero cómo? ¿Uno de los (poquísimos) artículos publicados POR MILEI está al nivel de la “investigación sobre el ano de Batman”?
En cierto sentido sí. Sigan el hilo.
El paper de Milei NO ES sobre los Supersónicos ASÍ COMO la ponencia de Saxe NO ES sobre el ano de Batman. Uno es sobre progreso tecnológico, el otro sobre discursos de odio
Hay 2 moralejas en la historia
La primera: no juzgar trabajos por su título, menos aún por PARTE del título
En medio de los festejos por el título mundial, este #ComboÑoño DESEA OFRECER DISCULPAS PÚBLICAS A LA COMUNIDAD ASTROLÓGICA por haberla juzgado mal en un hilo anterior.
): ejemplos como “el año que viene podrían PASAR COSAS” NO FALLAN NUNCA, y por eso no son informativos.
Si al comenzar el Mundial hubiéramos dicho “ALGUNO de los 32 seleccionados participantes va a ganar la Copa” nos habrían revoleado una chancleta. En cambio, si hubiéramos dicho “Argentina será campeona” era mucho más jugado (y también nos la habrían revoleado pero por “mufas”).
@ValeArvejita En “La casita del horror V” (T6·E6), Homero viaja en el tiempo y mata “solo un insignificante mosquito” en la época de los dinosaurios. Tal como le había advertido su padre el día de su boda, esta acción tendría profundas consecuencias.
@ValeArvejita El ascenso de Flanders al poder absoluto nos enseña algo epistemológicamente importante: no es INEVITABLE que nuestro mundo tenga las características que tiene. Nuestro mundo es el que es, pero HABRÍA PODIDO SER DE OTRA MANERA.
A toda la gente que piensa que Kuhn es un autor pluralista y amigo de las ciencias sociales, que “tienen muchos paradigmas”, desde #Epistemología101 con @valearvejita tenemos algo para contarles:
-No.
@ValeArvejita El amor de la gente de sociales por Kuhn definitivamente no es correspondido. Si nos guiamos por lo que dice este autor en su libro más famoso _La estructura de las revoluciones científicas_ no nos queda más que aceptar que LAS CIENCIAS SOCIALES SIMPLEMENTE NO SON CIENCIAS.
@ValeArvejita Lo que típicamente se dice para simpatizar con Kuhn desde las ciencias sociales es que disciplinas como la sociología y la psicología “tienen diferentes paradigmas” y que sería un análisis como el kuhniano el que tiene el mérito de reconocer, y quizás valorar, esta pluralidad.
@ValeArvejita En el episodio "Lisa la iconoclasta" (S7E16), Lisa Simpson descubre que Jeremías Springfield, fundador de la ciudad, era un pirata y asesino, pero decide MENTIRLE a la comunidad para preservar su amor por él con las célebres palabras: “Jeremías fue... grande”.
@ValeArvejita Es interesante notar algo en la actitud de Lisa: el señalamiento "La creencia en Jeremías despierta los mejores sentimientos de la gente" no la dice públicamente, al micrófono; se la dice, "en secreto", al historiador que también conoce la verdad.
@ValeArvejita ¿Es lo mismo preguntarnos cómo son los animales que preguntarnos cómo ciertas personas BUSCAN CONOCER los animales? No: en uno de los casos el OBJETO de nuestro estudio son los animales; en el otro, el objeto de estudio es el comportamiento de las personas que buscan conocerlos.
Obtener conocimiento SOBRE el fútbol, o sobre las orugas, o sobre la danza moderna, no quiere decir que el fútbol, las orugas y la danza moderna SEAN TODOS ELLOS CONOCIMIENTO. Son el OBJETO, aquello SOBRE LO CUAL HABLA, nuestro conocimiento.