Muy poca gente sabe lo que hizo Gran Bretaña en la India.
Vamos a contarlo.
1) Escribiré sobre un solo episodio. Hubo miles. Pero este es especialmente significativo.
La hambruna de Madrás en 1876.
Si no están preparado/as para ver imágenes muy fuertes, deténganse acá.
Pero hay que mostrarlas, es clave para entender qué es el salvajismo.
2) En 1876, una tremenda sequía afectó el Sur de India, controlado por Gran Bretaña.
No había agua suficiente para la cosecha, había que racionar.
Esto no era algo del todo extraño. Había sucedido muchas veces. Los campesino/as estaban acostumbrados a los vaivenes.
3) La anterior gran sequía había sido en 1873, en el estado de Bihar.
En aquel momento, los británicos importaron arroz desde Birmania. Así, el grano de Bihar quedó en Bihar (no fue enviado a Gran Bretaña) y se pudo salvar la vida de mucha gente.
Pero a los lords no les gustó...
4) Richard Temple, gobernador de Bengala, fue duramente criticado por los políticos británicos.
"Al importar arroz de Birmania, nos hiciste gastar mucho más dinero, ¿Y por qué? Sólo para que no se mueran de hambre más indios. No más gastos innecesarios en caridad".
Esto es real.
5) Por eso, cuando empezó la sequía en 1876, Temple ya no quería más disgustos.
Decidió entonces que no importaría cuántos indios murieran de hambre: total eran sub-humanos. Las importaciones de grano a Gran Bretaña se mantendrían como siempre.
En la isla, se alegraron por eso.
6) En la sequía de Madrás de 1876-78 murieron entre 6 y 10 millones de indios, todos por inanición.
De nuevo: entre 6 y 10 millones.
Los esqueletos se apiñaban en la calle.
Aquel año, Gran Bretaña batió su récord: 320.000 toneladas de arroz exportadas desde la India hambrienta.
7) A Temple lo felicitaron. Y más cuando se enteraron de que había disninuido las raciones para locales al máximo.
A los hombres que demostrasen que habían trabajado "sin sombra y sin descanso" un día entero en la cosecha, les corresponderían 450 gramos de grano.
8) Las raciones para niños y mujeres eran menores. Y para ancianos e indigentes, casi inexistentes.
Hubo muchas sequías en la historia india, pero antes los campesino/as se las arreglaban. Y si no alcanzaba, morían.
Con el poder central británico, morían incluso si alcanzaba.
9) Las fotos de aquellos días son tétricas. Mientras, el grano que cosechaban las manos de gente que luego moría de hambre solventaba la Revolución Industrial.
Estudié 100 veces el proceso inglés, entre secundaria y universidad. Curiosamente, esto no me lo contaron nunca.
10) Algunos británicos se quejaron de la crueldad. Pero Temple, fiel exponente de la Corona, explicó muy sereno: "Si les damos más comida, crearemos una situacion de dependencia. Y la cosecha se verá afectada".
¿Qué importa que mueran? Total son tantos. Y nosotros somos blancos.
11) ¿Creen que no puede haber más salvajisno? Creen mal.
Las fotos de aquelos días se las debemos a Willoughby Wallace Hooper.
Este fotógrafo encontraba valor estético en mostrar los esqueléticos cuerpos de familias enteras que se arrastraban por las calles.
Dignos de museo.
12) Incluso, según él mismo contó, un día llegó a una casa y vio a toda una familia raquítica, huesos y piel.
Los iba a fotografiar, pero la luz no era buena.
Volvió al día siguiente...y los encontró a todos muertos.
¡Maldita muerte, le había arruinado una obra de arte!
13) Esta es la naturaleza del colonialismo británico, en India y en todos lados.
Brutal y descarnado.
Winston Churchill, un héroe para alguno/as, representó esto mismo y aún peor. Busquen en Google lo que fue la hambruna de Bengala de 1943.
(Hay fotos que elijo no publicar)
14) ¿Qué será lo salvaje y qué lo civilizado, no?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Un hilo terrible desde el corazón de las tinieblas...
1) En las últimas semanas, la situación en el este del Congo se volvió sangrienta.
O mejor dicho: más sangrienta de lo que ya era.
Desde el 26 de enero, hubo 700 muertos. Miles de desplazados.
Gente que deja su hogar con lo puesto, escapando de la violencia.
Un cuadro muy triste.
2) El conflicto enfrenta a un grupo rebelde llamado M23 contra el gobierno central.
Pero, a su vez, la disputa principal se entrelaza con otras luchas más pequeñas, pero igual de importantes, que complejizan muchísimo la situación.
Toda la India está hablando de esta chica de 16 años...
1) Como les conté hace unos días, en la ciudad de Prayagraj se está llevando a cabo el Maha Kumbh Mela, la mayor reunión humana de todos los tiempos.
Una peregrinación religiosa de 400 millones de personas, durante un mes, que van a expiar sus pecados al río Ganges.
2) En ese contexto, se imaginarán, la marea humana es incontrolable.
Una diversidad enorme, gente de todo tipo; todos, al mismo tiempo, en el mismo lugar.
La mayoría durmiendo en carpas a la vera del río.
Detrás de estos cubiertos se esconde una de las historias más apasionantes de la humanidad.
Preparate para lo que vas a leer...
1) Para entender todo lo que va a venir, debemos viajar en el tiempo: mediados del siglo XIX.
Y también en el espacio: Estados Unidos.
¿Cómo era EE.UU. en 1850?
Bueno, por empezar había mucho por hacerse. Mucho menos desarrollo que hoy. Una sociedad más rural que urbana...
2) Pero, además, había un enorme fervor religioso (que continúa hasta hoy).
Los primeros europeos llegados a estas tierras habían llevado consigo ese sueño de comunidades perfectas basadas en el deber y el trabajo: cuáqueros, anabaptistas, mormones; pastores, iglesias...
Hoy es uno de los días más importantes de la historia de la humanidad: acaba de empezar en la India la mayor celebración que haya existido alguna vez.
¡¡¡400 MILLONES DE PERSONAS EN UN ÚNICO LUGAR!!!
1) Señoras y señores: prepárense para lo que van a leer.
Acaba de empezar el MAHA KUMBH MELA, una peregrinación religiosa que se hace en la India cada 144 años... ¡Y HOY ES EL DÍA!
La última vez: 1881.
Durará hasta el 26 de febrero.
Y sí, leyeron bien: 400.000.000 de almas.
2) La enorme mayoría de estas 400 millones de personas se dará un baño en la confluencia de tres ríos: el Ganges, el Yamuna (ríos reales) y el Saraswati (río mítico, que no se ve pero está).
Haciendo eso, buscarán un camino (penitente) para la expiación de sus pecados pasados.
Les propongo aprender sobre países de los que no sabemos absolutamente nada.
Hoy: PALAU
1) Lo primero que tenés que saber. El dato que vas a usar hoy en la sobremesa.
En este pequeñísimo país, situado en Oceanía, el manjar nacional es la exquisita SOPA DE MURCIÉLAGO.
Se hace con murciélagos frugívoros (comen frutas), que llegan a medir unos 8 cm.
¿Te animarías?
2) La carne es dulce por las frutas que come el animal, dicen quienes la probaron.
Son muy pocos, de todas formas, porque casi nadie fue a Palau. Es muy lejos, casi no hay infraestructura turística. Es demasiado chiquito.
Son 340 islas, al norte de Indonesia y este de Filipinas.
Zona de economía próspera. Agricultura y ganado; clima templado.
Territorio históricamente guaraní (y jesuita) que luego recibió muchísima inmigración; el Brasil más "europeo".
Durante el s. XIX, hubo varias guerras y movimientos para separarse del resto de la nación.
RIO GRANDE DO SUL
Capital: Porto Alegre
Casi 12 millones de personas en una región que Brasil disputó con Argentina. Estado muy desarrollado, con dos equipos de fútbol muy importantes (Grêmio e Internacional).
Los "gaúchos" toman cimarrão (como el mate) montados en sus caballos.