Por ser 25 de mayo abro hilo para contar cómo era la ropa de la revolución #SeDiceFalda
Lo primero que tenemos que saber es que el la ropa de los actos escolares que tanto conocemos, no es la correcta para 1810.
En aquel entonces el tipo de vestidos que se usaban era el corte imperio, es dcir por debajo del busto. El miriñaque no aparece hasta 1856.
La revolución industrial y el contrabando permitió la utilización de textiles ingleses y de otros lugares más allá del monopolio español. Las damas de clase alta se vestían con gran influencia francesa, quien dictaba la tendenia en occidente. Josefina Bonaparte a la cabeza
La diferencia para el Río de la Plata era que los vestidos eran más cortos y dejaban ver los tobillos. En la cabeza se llevaban mantillas para tapar el pelo sostenidas por peinetas.
El peinetón grande aparece más tarde. Los abanicos eran un accesorio clave para las mujeres.
Solamente los ricos y hombres miembros de la Primera Junta llevaban levita o frac Era una prenda muy cara y de influencia Inglesa.
La mayoría de la gente se vestía con ponchos -nada abajo- y sin zapatos. (O zapatos "heredados" de los ricos como dijo Mariquita)
Y si bien el paraguas ya existía, no eran impermeables y habían muy pocos en Buenos Aires, así que para cubrirse de la lluvia aquél 25 lo que se usó fue el poncho.
Con el tiempo el poncho se terminó adoptando por todas las clases sociales como prenda de viaje y de abrigo.
Fue en la época federal que los peinetones alcanzan un tamaño enorme. Eran de nácar o carey y se adornaban con flores o incluso la silueta de Rosas o de Encarnación. Fueron muy importantes para la identidad de la mujer federal.
Los pueden ver al Museo Nacional de Bellas Artes
Y si quieren saber aún más, pueden leer:
Historia de la moda Argentina: del miriñaque al diseño de autor de Susana Saulquin (❤️) , Qué tenían puesto: La moda en la historia argentina de Daniel Balmaceda o Pasado De Moda: Expresiones Culturales y Consumo En La Argentina