Lo viví como un trabajo de aprendiz que me transformó de estudiante de medicina en especialista de #pediatria (la #neuropediatría vendría después)
Un hilo con algunas reflexiones que quizá te sirvan.
Cuando empiezas todo es incertidumbre y duda.
Hay que poner en práctica la teoría de los libros, pero las decisiones sobre los pacientes ya no se eligen entre las 4 posibles respuestas de un test.
Ni siquiera sabes las preguntas correctas, pero tienes bien clara tu primera respuesta: «cuidar del paciente».
Tu motivación es grande, pero te parece que sabes poco (lo sé, nos pasa a todos).
Pero lo que yo no sabía ese primer día es que el riesgo más grave no es la ignorancia, sino que tus conocimientos acaben enterrando tu entusiasmo.
No lo permitas.
Por más tratados, manuales, artículos o protocolos que leas no dejes nunca de aprender de los pacientes.
¡Nunca! (Aunque no quieras te van a enseñar, así que sé consciente).
Sí, llámalos pacientes, ni clientes ni usuarios, pacientes y hazlos tuyos.
No porque te pertenezcan, sino porque les perteneces, no porque seas su médico, sino porque hagas tuyo lo que te enseñen para convertirte en el médico que hoy, en tu primer día, aspiras a llegar ser.
Sé amable, compasivo, consciente de las limitaciones humanas y de las de la propia #medicina.
Sé el mejor de los clínicos, inclínate sobre su cabecera, respeta su dolor y comparte su incertidumbre. Sois aliados contra los misterios de la enfermedad.
Del vientre materno a la tumba, la #enfermedad es tan natural como extraña para el ser humano.
Aguda o crónica, interrumpe todo. Cambia lo cotidiano por lo desconocido,asusta y trasciende lo particular.
Esa es tu tarea como médico: comprender la enfermedad y a quien la padece
Acompaña al enfermo en su percance y en sus decisiones terapéuticas, respetando siempre su cosmovisión y sus objetivos vitales, pero no para desentenderte si no coinciden con los tuyos, sino para ayudarle a que pueda alcanzarlos en la medida de lo posible.
Aprende el método clínico propio de tu especialidad. Pero no te limites a «lo tuyo», te aseguro que los mejores especialistas son los que saben encajar su conocimiento específico en el todo de la ciencia médica.
Aunque la experiencia que vale es la que adquirirás a través de tu propia práctica, no pierdas la ocasión de aprender de la de los demás.
Escucha sus «batallitas» y pregunta… A tu adjunto, a tu residente mayor, a enfermeras, auxiliares… De todos se aprende ¡y mucho!
La bata no te cubre las espaldas ni te da ningún poder sobre las personas.
Te la pones para ofrecer un servicio al paciente que acude a ti, no vendes nada y das mucho más de lo que vas a obtener con tu salario.
Te recuerda que te debes al saber médico y a su deontología.
Por último, no dejes que el paciente se vaya sin haber despejado todas sus dudas.
Comunica bien y haz sólo lo que sabes, lo que no tengas claro consúltalo siempre, ni siquiera el más experimentado de tus adjuntos es infalible.
Y no dejes de frecuentar a tus amigos. Conversa, lee novelas, disfruta de la música, el deporte, la naturaleza, el arte, la ciencia…
Ante todo eres una persona, sé tu versión más empática y humana, cultiva una personalidad terapéutica. Será tu mayor satisfacción.
Puede que encuentres útil o interesante este hilo, o puede que no.
Pero me gustaría que no olvidaras nunca esa ilusión con la que empiezas hoy, que la alimentes y la hagas crecer.
Has elegido una profesión maravillosa, que no te la amarguen, todavía no.
¡Bienvenidos, compañeros!
Y con este hilo he escrito un nuevo post en @NEC_blog
Hoy he confirmado dos diagnósticos, es parte de mi trabajo y lo hago a diario.
Se comprende que piense mucho en el autismo y me apetece compartir algunas de mis apreciaciones. Voy a escribir a vuelapluma, sobre ideas que me acompañan desde hace tiempo.
Es un trastorno porque da problemas en el día a día.
Los trastornos no tienen una causa biológica demostrable, no podemos señalar una alteración en una prueba médica.
Cuando sí encontramos algo dejamos de hablar de trastorno y decimos «síndrome X con rasgos autistas».
Esos casos son una oportunidad para comprender mejor qué sucede. Porque lo que está claro es que el origen es neurobiológico, aunque nuestras herramientas para estudiar las causas del autismo son muy limitadas.
🧠💔 Las experiencias traumáticas en la infancia pueden alterar la estructura y función del sistema nervioso (SN) en desarrollo.
¿Sabes por qué?
Un poco de #neurociencia del #neurodesarrollo para explicarlo 🧵👇
El SN en desarrollo es muy moldeable y por tanto muy vulnerable.
Desde el nacimiento la formación de conexiones neuronales (sinapsis) depende de las experiencias del entorno y van a determinar cómo procesamos el mundo.
💚 Si el entorno es seguro y estable → se prioriza la formación de sinapsis que favorecen el aprendizaje y la exploración.
🆘 Si hay miedo o amenaza constante → se prioriza la supervivencia. Es el estrés tóxico: cuando el sistema de alarma nunca se apaga.
Ante los retrasos del #neurodesarrollo se sigue esperando a ver qué pasa y esto me preocupa.
🧵 ¿Cuándo sospechar #AUTISMO?
🚨Si un niño presenta estas señales, podría necesitar evaluación. Sigue leyendo y GUÁRDALO. ⬇️
Menores de 3años:
🔸NO responde a su nombre
🔸Evita el contacto visual
🔸No señala
🔸Habla tarde
🔸Juego solitario y repetitivo
🔸Le molesta cambiar de rutina
🔸Hipersensible a luces,sonidos,texturas
🔸Camina de puntillas, mueve las manos de forma repetitiva o gira en círculos
Mayores de 3 años
🔸 Dificultad para hacer amigos
🔸 Lenguaje peculiar o literal
🔸 Problemas para seguir instrucciones
🔸 Intereses intensos en temas específicos
🔸 Desorganización en tareas cotidianas
El #neurodesarrollo sucede según unos patrones reconocibles en todos los niños, no importa dónde ni cuándo han nacido, que resultan de la interacción entre la genética y las experiencias de cada niño particular.
En los primeros años de vida el #cerebro (encéfalo) del niño aumenta de tamaño. No porque aumente el número de sus células, sino porque las neuronas crean cada vez más conexiones entre sí: forman circuitos que albergan las funciones que el niño va adquiriendo.
El momento IDEAL para que un niño adquiera una nueva habilidad es mientras se están formando los circuitos que van a sustentarla. Estos momentos son los
Esta es la noche más mágica.
La ilusión de los niños, su inocencia, su esperanza. Los adultos confabulados para crear magia...
¡Ya vienen los Reyes!
Pero, ¿por qué creemos y luego dejamos de creer?
Un poco de #neurociencia sobre los #ReyesMagos
La respuesta está en el pensamiento mágico…
Desde que empieza a adquirir el habla, hasta que llega a la edad del «uso de la razón», el niño vive una etapa del #neurodesarrollo en la que sus procesos mentales están dominados por lo que los adultos llamamos fantasía.
De los dos a los siete años se produce un progresivo dominio del lenguaje.
Primero se expande el vocabulario, cada vez puede nombrar más cosas: lo que ve, lo que oye, lo que hace…
Así el mundo se representa en su mente a través de sus sensaciones.