La propuesta tributaria central de @ingrodolfohdez es reemplazar el IVA con un impuesto no descontable a las ventas del 10%. Es decir, es algo así como aumentar el ICA en más o menos un 1000%.
A diferencia del IVA, el impuesto a las ventas grava las ventas de bienes intermedios y de bienes de consumo. El IVA solo grava el consumo. Pero al gravar los bienes intermedios, el impuesto a las ventas aumenta los costos de producción, y por ende el precio al consumidor.
Es decir: si un carpintero compra una plancha de madera para hacer una mesa, y paga IVA por la madera, puede descontarse el IVA que pagó por la madera. Pero el impuesto a las ventas no es descontable, y los impuestos se acumulan en cada paso de la cadena de producción.
Al acumularse los impuestos en la cadena de producción, se hacen más costosos los procesos de producción más complejos, y más caros los productos entre más complejos sean, pagando impuestos que pueden superar el 19% del IVA actual.
El efecto neto de la propuesta - como lo deja claro el programa de @ingrodolfohdez - es un aumento en el recaudo por estos impuestos que recaen sobre el consumidor. Es decir, son más impuestos a los consumidores.
Hoy en día tenemos un impuesto a las ventas, el ICA, que toda comisión técnica ha propuesto modificar o eliminar para acabar con el desincentivo perverso a las actividades económicas que tiene, y con el incentivo a la informalidad que genera.
La diferencia entre el impuesto a las ventas de @ingrodolfohdez y el ICA es que el ICA es de ~1% según el municipio, mientras que Hernández propone un impuesto a las ventas del 10%. En vez de solucionar el problema del ICA, lo multiplica por 10, y pagan los consumidores.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
1/N Hay un mito del Twitter libertario colombiano según el cual Colombia no puede poner impuestos como los de los países socialdemócratas, como Suecia y Dinamarca, porque para crecer económicamente como ellos primero hay que tener bajos impuestos. Spoiler: es un mito.
2/N En primer lugar, la evidencia econométrica no sugiere que haya una relación causal negativa entre impuestos más altos que los nuestros y el crecimiento económico. Les recomiendo esta excelente discusión de la evidencia: ofiscal.org/post/2018/10/0…
3/N Pero los argumentos libertarios no usan econometría sino que se centran en los casos de ciertos países que, anecdóticamente, se dice que tuvieron impuestos “altos” sólo después de ser “ricos”.
1/N Tratar de entender cómo se usan los recursos del Estado es una experiencia kafkiana como la del ciudadano que se acerca una ventanilla, lo mandan a otra y a otra, por fin le dicen algo, y cuando cree que terminó, lo mandan regañar porque le faltó preguntar en otra ventanilla.
2/N Es bastante similar a lo que se conoce como "gaslighting": se usa una mezcla de elogios, medias verdades, acusaciones de lo que el mismo gobierno hace (el que las hace se las imagina), y pordebajear sutilmente para convencerlo a uno de que está loco. psychologytoday.com/us/blog/here-t…
3/N Pero baste decir esto: si un empresario le llegara a un inversionista con un plan de negocios parecido a los planes del Gobierno para usar los recursos de la ciudadanía, el inversionista jamás le daría un peso.
Las prescripciones de política económica de Las venas abiertas son fatales, nocivas. Pero el libro sigue teniendo fuerza porque documenta bien una verdad que no ha cambiado: las élites que nos piden que nos arrodillemos ante ellas viven a su vez arrodilladas ante la metrópoli.
(Ver, p.ej, y eso para limitarnos a la actualidad, nuestra política antidrogas)
Y sí, al catastrófico gobierno de Venezuela le encanta este libro. Pero resulta que vivir arrodillados (como acá) o en la miseria (como allá) no son las únicas opciones. Hay que dejar esa bobada.
(1/4) ¿De dónde salió eso de que en EE.UU. la gente "primero hace 4 años de college y luego 4 años de universidad"? Quizá del mismo sitio que salió eso de que el posdoctorado es un título. En fin. Alguien confundió college con community college y viralizó la confusión en Colombia
(2/4) Más específicamente, es una confusión entre el Associate's Degree de 2 años que suelen otorgar los community colleges, y que con frecuencia puede convalidarse por un par de años de un Bachelor's Degree de 4 años en un college/university.
(3/4) El Associate's Degree es algo chévere: puede cumplir las funciones de técnico/tecnológico, pero si alguien cambia de opinión y decide que una carrera de 4 años es lo suyo, no es tiempo perdido. Los hay en campos que van de la plomería a la antropología.
(1/N) Hace quizá 10 años no uso diapositivas en mis clases. La principal razón es que creo que lo aceleran a uno y tiende a ir mucho más rápido que los estudiantes, especialmente si hay ecuaciones.
(2/N) Pero no me deja de sorprender lo común que es el comentario de los estudiantes que piensan que los profesores que usan diapositivas no saben del tema, y que no hacen sino leer de ellas.
(3/N) Recuerdo mis diapositivas de hace 10 años. Modestia aparte, eran una berraquera: todo el material del curso destilado en explicaciones claras y sucintas. Eran las diapositivas que yo había soñado como estudiante que mis profesores me dieran.
(1/N) Es sorprendente que nuestros líderes estén tan interesados en que regrese esta política costosa, nociva e inútil. elespectador.com/opinion/los-ca…
(2/N) Esto sólo puede tener una de dos causas: una, que el gobierno que elegimos es tan incompetente que ignora los estudios realizados durante década y media sobre este tema.
(3/N) O, peor aún, que independientemente de si los conoce no le importan, porque la aspersión de cultivos ilícitos nunca ha tenido como objetivo principal reducir la producción de cocaína. La realidad es que necesitamos un chivo expiatorio.