Durante las olas de calor aumenta el déficit de presión de vapor (DPV), que es la diferencia entre la cantidad de agua que hay en la atmósfera y la que habría en saturación. Además, aumenta de forma exponencial. ¿Por qué es esto importante?
Porqué el DPV fuerza a la evapotranspiración (ET). Si aumenta el DPV (que no la temperatura), aumentará ET y, por tanto, la deshidratación. Esto afecta de varias maneras al combustible vivo. Las jaras, por ejemplo, cavitan ya que sus vasos conductores petan por la elevada ET
Las acículas viejas de los pinos senescen. Esto es, los pinos conservan deshaciéndose de las hojas viejas, que son las que menos fotosintetizan. El problema es que las hojas muertas se quedan en la copa, y aumentan el riesgo de incendios de copas
Lo positivo, es que ahora ya somos capaces de predecir los cambios en la humedad del combustible vivo, gracias de nuevo a la tesis de @BalaguerRomano (con @RubenDiazSierra y más). Es un modelo validado con más de 1600 puntos y que funciona a nivel de especies y escala de plot
Otro efecto muy importante es que el DPV homogeneiza el paisaje: lo vuelve uniformemente seco enrasando por abajo, como vimos (de nuevo con @MatthiasBoer) en Sídney 2019/20
En fin, que el DPV es una variable clave, aunque poco conocida, para explicar el riesgo de #IIFF sobretodo en olas de calor.
¿Queréis saber más? Nos os perdáis la presentación del lunes que viene en @congresoforesta
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Mis declaraciones para una reciente entrevista en El Mundo:
«Los políticos nunca van a admitir que la solución es la prevención porque depende de ellos», apunta Víctor Resco de Dios, doctor por la Universidad de Wyoming, catedrático de Ingeniería Forestal en la Univ de Lleida.
«Si culpas al cambio climático o a un pirómano te estás desentendiendo del asunto. La estrategia recuerda a la de Zapatero y Rajoy en el 2008 con la crisis financiera, cuando decían que el problema era que nosotros vivíamos por encima de nuestras posibilidades.
Necesitamos un pacto de Estado».
«Aumentar los recursos para la extinción es una medida populista, que goza de aceptación popular, pero que no soluciona el problema», apunta Resco.
¿Alguna vez has sido el objeto de una de las campañas de desinformación de Greenpeace?
A mí me ha tocado serlo hace poco. De hecho, acabamos de publicar un artículo para desmentir sus bulos.
🧵👇
Hace un par de años di una charla en Cáceres sobre incendios forestales donde expliqué, entre otras cosas, los resultados de un estudio que incicaban que era 3 veces más probable que se originara un gran incendio forestal en un área protegida que en una zona no protegida.
Este estudio no era mío, si no de la Universidad de Castilla la-Mancha y, en particular, del grupo de José Manuel Moreno, miembro de la Real Academia de Ciencias y ex-vicepresidente del WG 2 del IPCC
❤️🔥Los incendios de estos días muestran como el fuego corre desbocado en varias partes del mundo.
🌍En ocasiones me preguntan si en algún lugar se hacen las cosas bien:
🔥¿Alguien ha logrado domar el fuego para que no sea tan destructivo?
Y la respuesta es que sí👇
🧵
Primero, debemos recordar el fuego lleva en la tierra más de 400 millones de años, mucho más que los humanos.
Por tanto, no podemos buscar dejar de tener incendios, pero sí que podemos modificar su intensidad, y lograr que sean menos destructivos e, incluso, beneficiosos. ¿Cómo?
Los grandes incendios se cocinan con 4 ingredientes: cantidad de combustible (es decir, vegetación), disponibilidad de ese combustible (es decir, que esté seco), una fuente de ignición, y las condiciones meteorológicas para que propague (viento, calor...) elpais.com/politica/2019/…
¿Sabes por qué en España todavía tenemos montes públicos, y de Utilidad Pública?
Se trata por un esfuerzo casi heroico de los pioneros de la conservación de la naturaleza en España.
Esta es su historia🧵
En el s. XIX, estando las arcas de Hacienda necesitadas de dinero, distintos ministros quisieron privatizar nuestros bosques. El nombre que dieron a la operación, desamortizar, era indicativo de la ideología: eran montes en "manos muertas" y ya estaban amortizados.
Estamos hablando de los bosques de la iglesia, pero también de los comunales, de los ayuntamientos, y de cualquier entidad pública. Madoz fue unos de los ministros desamortizadores más destacados, pero se topó de bruces con un colectivo que defendería el bien común, y los montes
2) Empecemos por el principio. ¿Cuándo ocurren los grandes incendios forestales? La receta con la que se cocinan consta de cuatro ingredientes: 1) Mucha biomasa o necromasa: combustible. 2) Que el combustible esté seco 3) Una fuente de ignición 4) Una meteorología propicia
3) Como se aprecia en la foto, en Ordesa hay mucha biomasa y cada vez más necromasa. Pero lo peor no es eso. Lo realmente peligrosa es la gran continuidad de masa forestal. Ello permite que cientos de hectáreas ardan a la vez, lo que puede generar incendios de alta intensidad
Los árboles transforman la energía solar en comida para los distintos animales a través de la fotosíntesis . El estudio examinó cómo se distribuye la energía (es decir, la comida) y su efecto sobre las poblaciones de pájaros y mamíferos en diferentes tipos de bosque 2/n
El estudio observó como el consumo de recursos por los animales en los bosques gestionados era 2,5 veces mayor que en los bosques viejos no gestionados.
Es decir: ¡el bosque gestionado es mucho más dinámico y vibrante ecológicamente que el no gestionado! 3/n