Entre las características de la divulgación científica que se lleva a cabo en las redes sociales está la brevedad y la inmediatez. En el abanico de recursos hay uno que bebe directamente de la poesía: el #sciku #CREAF20K 🧵
La Luna mengua.
Oscuridad hambrienta
de luz prestada.
Deriva del haiku, breve composición de tres versos de origen japonés, pero con la particularidad de que su temática es científica. El nombre de #sciku proviene de la contracción de science haiku.
AGUJERO NEGRO
Trampa infinita.
Lente gravitatoria
que la luz teme.
La métrica original del haiku es 5/7/5, el primer verso de 5 sílabas, el segundo de 7 y el tercero de 5.
ADN
Nanoesperanto.
Lengua de cuatro letras
empaquetada.
Sin embargo, en español también se acepta la métrica 8/11/8 debido al número promedio de sílabas de las palabras en castellano.
ADN
El soporte de la herencia
desenreda sus trenzas y gobierna
la expresión de proteínas.
El sciku puede encontrar inspiración en imágenes, como las seleccionadas en el certamen Fotciencia, donde la composición busca el equilibrio entre contenido estético y científico.
Pentagramas cultivados
al compás del régimen de lluvias.
Sinfonía de cebada.
Sirva este hilo como homenaje a Masaoka Shiki, el poeta que popularizó a mediados del siglo XIX el haiku como expresión condensada y esencial de la contemplación de la naturaleza.
Noche infinita.
Pienso en cómo será
en diez mil años.
(Masaoka Shiki)
SCIKU
En sendas insospechadas,
la esencia condensada de la ciencia
se cuela por tres rendijas.
El 29 de junio de 1936 dejaron Madrid y se dirigieron al sur.
Era el sueño de Carlota O'Neill. Unas vacaciones cerca del mar.
El inicio de un verano cargado de ilusiones y proyectos que se truncaron.
🧵⤵️
Su marido, Virgilio Leret, cuyo natalicio se celebra hoy, acaba de ser nombrado profesor de la Escuela de Mecánica de Cuatro Vientos.
Además, la Hispano-Suiza comenzará a fabricar en el mes de septiembre un prototipo del motor a reacción que patentó el año pasado.
Aunque barajaban Mallorca o Santander, se decantaron por Melilla para que Virgilio estuviese cerca del trabajo. En ese momento, Virgilio dirigía la base de hidroaviones del Atalayón.
Cuando la estudiante de informática Kathy Kleiman se topó con estas fotos, se preguntó quienes eran estas mujeres.
Las mostró en el Museo de la Computación de Boston. "Son modelos —le dijeron—. Ya sabes, como en los anuncios de frigoríficos."
La respuesta no le convenció.
🧵⤵️
El hallazgo de las fotos le hizo preguntarse qué referentes tenían las mujeres en el mundo de la informática. Del siglo XIX conocía a Ada Lovelace y del siglo XX, a Grace Hopper.
Una mujer destacable por siglo le pareció muy desalentador.
Lo cierto es que antes que una máquina, las primeras computadoras fueron personas. Y por aplastante mayoría, mujeres.
En 1942, el Departamento de Defensa estadounidense buscaba a jóvenes estudiantes con aptitudes matemáticas para realizar cálculos balísticos.
"Sumerge un puñado de Qinghao en dos litros de agua, escurre el jugo y bébelo todo."
Esta frase, escrita hacia el año 340 de nuestra era, estaría destinada a salvar millones de vidas.
Un proyecto secreto en un humilde laboratorio.
🧵👇
Guerra de Vietnam, año 1967. Ho Chi Minh pide ayuda a Mao Zedong.
No le solicita armas ni soldados. Necesita un remedio contra la malaria que está diezmando las tropas de Vietnam del Norte.
La petición del primer ministro norvietnamita ha pillado al presidente chino poniendo en marcha su Revolución Cultural, mediante la cual ya ha purgado a centenares de científicos e intelectuales.
Mientras hombres, mujeres y niños son obligados a subir a los camiones que acaban de llegar, algunas personas gritan:
KARMICIELE WSZY! KARMICIELE WSZY!
Ellas no irán a un campo de concentración. Su destino será muy diferente.
🧵👇
Los soldados alemanes no se atrevían a tocarlas, apartándolas con la culata de sus ametralladoras si se acercaban.
Ya estaban familiarizados con el significado de esa expresión en polaco:
"alimentadores de piojos".
Estas personas acudían diariamente al laboratorio que el biólogo Rudolf Weigl dirigía en el Instituto de Investigación sobre el Tifus y los Virus, en la ciudad de Leópolis (actualmente Lviv, Ucrania).
Salían del gueto con una identificación como esta.
Cyrano de Bergerac era asiduo de tabernas y posadas.
Hacia el final de su vida, conoció un nuevo local que servía una exótica bebida llegada de Oriente y donde se discutía sobre filosofía y otras ciencias.
Cyrano lo habría descrito en verso.
Va hilo
@hypatiacafe #PVpasado
🧵👇
@hypatiacafe LA HISTORIA DE LOS CAFÉS CIENTÍFICOS (hilo en verso)
En contraste con fondas y tabernas,
ya en los tiempos de Cyrano,
un oscuro brebaje confraterna
al humilde y al noble ciudadano.
@hypatiacafe Una bebida intensa y aromática
fluye humeante en selectos locales.
Muestra bondades gastrointestinales
y aviva la mente para la plática.