Las imágenes de la Guerra Civil Liberiana son de un escenario surreal.


Image
Image
Image
Image
ImageImageImage
Dios, había una imagen de unos combatientes que iban con la bandera confederada, pero no logro encontrarla xddd
Eres un campesino de una tribu de etnia mano, te levantas una mañana y decides salir de aldea a pastorear a tus cabras, al salir de tu choza te encuentras esto ¿qué haces? Image
Bien, aprovechando la recepción que ha tenido el tweet voy a hacer un hilo escueto explicando que ocurrió en Liberia exactamente: algo de contexto, comentaré algunos hechos curiosos y recomendaré un libro al final así como un documental sobre el tema para quién le interese.
Liberia es este país chiquito del África occidental, uno de los países más pobres e inseguros del mundo, con unas durísimas condiciones de vida caracterizadas por la miseria extrema generalizada, la corrupción, la escasez y problemas como las mafias y la prostitución. ImageImageImageImage
Su capital, en la costa, es Monrovia, una de las ciudades más duras, crueles, violentas y sucias del mundo. Recibe su nombre del quinto presidente estadounidense James Monroe (1817–1825), y es que Liberia fue la única colonia estadounidense en África. ImageImageImageImage
En 1817, mucho antes de la Conferencia de Berlín (1884–1885) que repartió África entre las potencias coloniales, la American Colonization Society (ACS), una empresa estadounidense, inició la compra de territorios en la costa occidental a numerosos caudillos y jefes tribales. Image
El proyecto que la ACS, animado por el presidente Monroe, era no solo establecer una propiedad colonial estadounidense, si no además trasladar allí esclavos negros liberados para reducir la población negra del país. Esto resultó en el establecimiento de Liberia en 1822.
Entre 1822 y 1847 Liberia fue propiedad de una empresa estadounidense que, entre compras y conquistas, logró expandir los territorios hasta las fronteras actuales del país.
El gobierno estadounidense animó a la población negra a una alternativa a la vida de esclavitud y servidumbre, se les invitaba a volverse a África, a irse a Liberia, prometida casi como una utopía de oportunidades para la población ex-esclava.
Entre 1822 y 1847, la ACS trasladó cada año a miles de negros estadounidenses rumbo a Liberia, quienes empezaron a colonizar el pequeño dominio estadounidense en África —que, por supuesto, estaba previamente habitado por otras etnias y tribus— Image
Se formó un sistema de castas: Por un lado, la clase dirigente blanca, por otro la población negra estadounidense, que hablaba en inglés, y por último la población nativa, con más de veinte lenguas y etnias fuertemente distintas. Los últimos estaban en lo más bajo de la pirámide.
Los afroamericanos en Liberia tuvieron acceso por primera vez a educación, posibilidad de abrir sus propios negocios y poseer tierras, etc. Todo esto, claro, bajo tutela de la administración blanca. La ACS, en realidad, estaba entrenando a una futura clase dirigente.
En 1847, la ACS cedió el poder a una clase afroamericana educada e ilustrada, que se vestía y hablaba como el hombre blanco occidental. En 1847 Liberia conoció la independencia, fundándose así una constitución e instituciones independientes que emulaban a las estadounidenses.
El primer presidente fue un mestizo, Joseph Jenkins Roberts, quién para momento de la independencia era un poderoso propietario y se había inmerso en la política al ser nombrado gobernador en 1839 por la ACS. Image
Del hombre blanco estadounidense no solo aprendieron a vestirse y a hablar como tal, si no que aprendieron bastante bien de sus antiguos amos blancos los métodos de esclavitud y segregación aplicados en EE.UU. en ese entonces sobre los suyos, aplicándolo sobre los nativos.
En todos esos años se había gestado una élite afroamericana, una minoría que, abandonando los estadounidenses blancos su colonia, pasó a monopolizar el poder y sus recién fundadas instituciones, aplicando un sistema de segregación y apartheid sobre las etnias y tribus nativas.
Cosas como el derecho a voto —en un sistema político que era una copia a carbón del estadounidense—, a educación, a propiedad y demás eran reservados para esta minoría. Los afroamericanos, que hablaban inglés, leían y citaban a los padres fundadores y se vestían como aristocratas
se sentían legítimamente superiores y «civilizados» a los «bárbaros» nativos del África, que iban semidesnudos, vivían en chozas o eran nómadas y hablaban lenguajes diversos inentendibles. Serían negros también, pero se sentían occidentales, mucho más cercanos al hombre blanco. Image
Esta idea del «negro civilizado» frente al «negro salvaje» definió los casi 140 años de sistema de apartheid y segregación institucional liberiano. Todo llegó a su fin un 12 de abril de 1980 cuando un grupo de diecisiete oficiales de diversas etnias nativas derrocó al gobierno. Image
Los militares, liderados por un joven de etnia krahn, el sargento Samuel Doe, depusieron y ejecutaron al William Tolbert junto a todo su gobierno en un acto televisado. Doe y sus camaradas anunciaron el fin de una tiranía de más de un siglo, el fin del monopolio de poder de una ImageImageImage
elite que había regido el país cruelmente durante durante casi siglo y medio, el fin de un sistema de apartheid y segregación. Para lograr su cometido, Doe estableció el Consejo Popular de Redención (PRC), un gobierno militar provisional que tendría el fin de desmontar el aparto
estatal y político de la antigua Liberia, deshaciendo y rehaciendo sus instituciones y organización para acabar con el monopolio de una minoría, creando un sistema político justo que representase a todas las etnias que conformaban el país.
Esto puede sonar muy bonito, en teoría, pero fácil ocurre que a la hora de esta reforma radical del sistema político, las enemistades y rivalidades entre tribus y etnias que se habían aliado ante un enemigo común, ahora que este había sido derrocado, reflorecieron.
Se desató así una lucha por el poder entre los pueblos de Liberia ante la incapacidad de ponerse de acuerdo o si quiera cooperar entre tribus que habían sido enemigas durante siglos. Y es que como es común en estos países, el tribalismo vicia la política.
El golpe que en un primer momento pareció una liberación para los liberianos era ahora una pesadilla que se tradujo en inestabilidad, violencia brutal, represión, crisis social y también económica. Los conflictos entre militares y políticos de grupos étnicos enemigos se
tradujeron en masacres y atrocidades contra la población civil o entre la población civil misma. Doe, dispuesto a mantener el poder como fuese, se destacó por su salvajismo y brutalidad desmedida, llegando a arrasar con poblados enteros a fin de mostrar su poder. Image
Su régimen se caracterizó por una brutalidad sanguinaria, generalmente dirigida a grupos étnicos rivales como los gio o los mano: Asesinatos en masa, deportaciones, masacres, violaciones, incendios y hasta actos terror caníbal para infundir el pánico entre sus enemigos. Image
Los ochenta fueron años sumamente oscuros para Liberia, el cual avanzaba a pasos agigantados a la total catástrofe. Destaca el fallido golpe de noviembre de 1985 del general Thomas Quiwonkpa —de etnia gio—, quién acabó siendo siendo desmembrado vivo y luego devorado. Image
Al fallido golpe le siguió una purga y una sanguinaria represalia ensañada contra los civiles de dicha etnia. Todo esto llevó a la formación de una organización armada formada distintos grupos étnicos en el exilio en oposición a Doe: El National Patriotic Front of Liberia (NPFL).
El NPFL estaba capitaneado por un antiguo cámara de Doe, Charles Taylor, quién ahora contaba con financiación libia frente al gobierno pro-estadounidense de Samuel Doe y colaboraba con otros grupos armados que operaban en el continente africano. Image
Ya antes de la guerra, el NPFL operaba como una organización criminal, apoyándose financieramente, además del patrocinio estatal libio, del tráfico de diamantes y la esclavitud en las minas que Taylor había adquirido en distintos países del África occidental.
En navidad de 1989, el NPFL lanzó una invasión a gran escala desde distintos puntos, mayormente desde Costa de Marfil, a Liberia. Taylor anunció que había venido a liberar su país de la tiranía de los krahn y comenzó el reclutamiento civil de los territorios y poblados que tomaba
Como de costumbre, el Ejército Liberiano respondió con una fuerza brutal y desmedida, desatándose fuertes e intensismos combates en lo que ya era una guerra civil a gran escala. En cuestión de nueve meses, el NPFL había llegado ya a la costa y cercado Monrovia, la capital.
Durante este lapso de nueve meses, todos los bandos ya habían cometido todos los crímenes imaginables: Terror, violaciones, esclavitud, masacres, canibalismo, decapitaciones y desollamientos, poblaciones saqueadas y exterminadas....
En septiembre de 1990, el NPFL y otros grupos armados que habían emergido en esos meses, entraron en la capital. No obstante, no fue Taylor quién se hizo con la codiciada cabeza de Doe, si no su rival Prince Johnson, un ex-NPFL que ahora tenía su propia milicia: El INPFL. ImageImage
Johnson capturó al presidente Doe, lo torturó sanguinariamente y lo grabó todo en vídeo, el cual fue retrasmitido en televisión nacional. En el vídeo vemos a Johnson y sus compinches desnudar a Doe, abusar de él, cortar las orejas y finalmente ejecutarlo mientras toman cervezas. ImageImageImage
¿He mencionado ya que Johnson ahora mismo es senador en Liberia? Image
Con Doe más que muerto, el objetivo de toda esta carnicería, se inició el diálogo entre las partes enfrentadas, incluyendo Taylor y Johnson y el débil gobierno liberiano, para un armisticio y transición pacífica del poder mediante elecciones. El diálogo no resultó...
Una vez más, la carnicería no había hecho más que empezar. Ante la falta de acuerdo entre las partes involucradas, la intervención extranjera en los procesos de paz, un gobierno estéril e inoperante y un ejército desarticulado, se formó el ULIMO.
Siglas del United Liberation Movement of Liberia for Democracy, organizado por ex-oficiales y militares, mayormente de las etnia krahn —el grupo étnico de Doe— y mandingo, que se formó con el objetivo de impedir bajo cualquier pretexto que Taylor se hiciera con el poder.
El líder del ULIMO fue G. V. Kromah, un mandingo de fe musulmana y ministro en el régimen de Doe. Kromah contaba con el apoyo de la coalición militar del ECOWAS —el ECOMOG—, capitaneada por Nigeria. Rápidamente iniciaron los enfrentamientos, la masacre estaba servida. Image
Liberia no fue solo una guerra civil, también fue una guerra a nivel continental local, contando con la intervención directa de Nigeria en suelo liberiano para combatir a Taylor y repeler así la influencia de los libios en África occidental.
Cabe destacar que en ese momento era, desde 1983, una dictadura militar pro-estadounidense. En ese entonces el presidente era el general Ibrahim Babangida, pero en 1993 será reemplazado por el Sani Abacha tras un golpe de estado interno entre la junta militar. ImageImage
Abacha intensificará notoriamente la intervención nigeriana en el conflicto en socorro del ULIMO, contribuyendo notablemente en la gestación de una terrible hambruna que asoló al país en los noventa, entre bombardeos, bloqueos y tácticas que recuerdan a los saudíes en Yemen.
La guerra se expandió fuera de fronteras liberianas, afectando a países de la región como Guinea, Costa de Marfil y, sobretodo, Sierra Leona, donde en 1991 estalló una guerra civil tras décadas de tensión acumulada.
La Guerra Civil Sierraleonesa es igualmente un caso aparte, no menos truculenta y brutal que la de la vecina Liberia. De hecho, se podría decir en cierto modo que ambas guerras fueron una sola gran guerra que se libraba en dos países distintos. Image
En Sierra Leona por un lado teníamos al tambaleante gobierno de Joseph Saidu Momoh —depuesto por los militares en 1992 ante su incapacidad de afrontar la insurgencia— y el Revolutionary United Front (RUF) de Foday Sankoh. ImageImage
De hecho, era normal que tanto tropas del NPFL como del RUF —aliadas entre sí— no solo cruzasen las fronteras y combatiesen también en el país vecino, si no que incluso se mezclaban entre sí, actuando casi como un único gran grupo armado en dos países separados.
En ese momento y desde la muerte de Doe el poder de Liberia estaba, de jure, en manos de Gobierno Interino de Unidad Nacional (IGNU) con Amos Sawyer como su presidente. Sin embargo, este gobierno provisional y este presidente eran más que nada simbólicos. Image
El poder, por supuesto, se ejercía manu militari por los dos grandes grupos armados del país.

En octubre de 1992 tuvo lugar la 2ª Batalla de Monrovia luego que el NPFL lanzase una gran ofensiva, la Operación Octopus, sobre la capital. Image
No obstante, las tropas de Taylor fueron repelidas tras dos meses de batalla encarnizada por obra conjunta del ULIMO y los nigerianos —quienes de facto controbalan la capital— ImageImage
Por si no fuera suficiente, la guerra en Liberia adoptó un carácter a tres bandas en 1993 cuando comenzó la insurgencia del Liberia Peace Council (LPC), liderado por George Boley y que operó mayormente en el sureste del país. Image
Aquí no había buenos contra malos, en Liberia nada tenía sentido, todos peleaban, no por ideales, no por ideologías políticas ni religión, si no por poder político y económico animado por el tribalismo. En Liberia no había «mal menor», todos los bandos eran iguales. ImageImageImageImage
En Liberia solo se era ruin y más ruin. Todos los bandos involucrados fueron auténticos embajadores del infierno para la población liberiana, actos como el canibalismo eran generalizado en todos los bandos, todos los bandos perpetraron genocidio y limpieza étnica. ImageImage
Igualmente todos los bandos practicaron la esclavitud, algunos como el RUF para extraer diamante, otros como el LPC prefirieron el caucho. Los esclavos eran civiles y cautivos de etnias rivales, obligadas a trabajar en condiciones infrahumanas hasta el deceso. ImageImage
Si los esclavos se negaban trabajar, el castigo solía ser la amputación de las manos —ni los más pequeños se libraban—. Sí una mujer embaraza, por su condición, no podía trabajar, los milicianos tenían la costumbre de abrirle el vientre y arrancarle el feto a punta de cuchillo. Image
El tráfico de materias como el diamante fueron clave en este conflicto, fue una fuente de financiación muy lucrativa para ambas partes y que estimuló una auténtica red internacional clandestinas de piedras preciosas en los años noventa.
Tanto así que no era raro que muchas de las joyas que llegaban a Europa hubieran llegado por métodos cuestionables tras ser vendidas por mafias a precios baratos a joyerías. Obviamente, diamantes y otras piedras preciosas extraídas mediante a la esclavitud.
De personajes ruines e infames hubo muchos, pero quizás ninguno tan legendario —no sé si el peor, y que mi duda sirva para hacerse una idea de lo ruines que podían ser los combatientes liberianos y sierraleones— como Joshua Milton Blahyi, más conocido como el General Butt Naked. Image
Aunque este nombre —literalmente «General culo desnudo»— pueda dar risa, que no confunda a nadie, el autoproclamado «Hombre más malvado del mundo» fue —es, de hecho— uno de los personajes más repulsivos que seguramente leerás nunca.
Este comandante del ULIMO de etnia krahn era caníbal, torturador, violador, pederasta, asesino de masas, saqueador y prácticamente todo los crímenes que se te puedan venir a la cabeza —no se decía el hombre más malvado del mundo por nada—
Era conocido por luchar completamente desnudo, salvo por unas zapatillas. Esto, bajo la creencia de que su nudismo, sumado a bañarse con sangre de niños que sacrificaba y comerse el corazón de los mismos, le dotaba de invulnerabilidad.
Su mera presencia generaba absoluto terror en sus enemigos, era una máquina de matar humana, allí donde pasaba no dejaba nada en pie y a nadie con vida, era un amante de la destrucción y la muerte. Su estilo de combate era literalmente drogarse y entrar al frente completamente
colocado en un estado «berserker», mientras corrías dando tiros en bola en medio de una lluvia de disparos —lo más aterrador es que en estos enfrentamientos que parecían un suicidio, jamás resultó herido—. Image
Cada que tomaba un poblado, lo celebra reuniendo un grupo de niños pequeños, a los que llevaba a una ceremonia con agua y allí los asesinaba brutalmente con sus propias manos tras violarlos y procedía a bañarse entre agua y sangre y vísceras humanas.
Butt Naked realizó sus propios negocios con las minas de oro y diamantes, llegando a tratos con carteles mexicanos: Oro y piedras a cambio de toneladas de armas y cocaína.
En 1996 se retiró del combate y se convirtió del animismo krahn al cristianismo evangélico. Actualmente es pastor y lidera una fundación benéfica para ayudar a niños discapacitados y en situación de pobreza y a repartir alimentos y ayudas a gente desfavorecida. Image
Llegaba un punto donde la gente ya no peleaba por ningún ideal, no tenía nada que perder, muchos ni siquiera sabían porque peleaban, por quién peleaban o en que guerra estaban peleando, un punto en el que solo lo hacían por amor —o adicción— a la guerra, al caos y a la muerte. Image
Niños soldados, caníbales, drogas a punta pala, soldados travestidos, rituales y sacrificios humanos, hambruna, maldad pura y dura que no respetaba a nada y a nadie. Liberia era el infierno en la tierra. Y Sierra Leona igual. ImageImageImageImage
En septiembre de 1993, la ONU lanzó su misión de paz: United Nations Observer Mission in Liberia (UNOMIL), por el cual tropas internacionales, un contingente de unas trescientas personas, intervinieron en Liberia con el fin de lograr un alto al fuego y un acuerdo de paz. Image
No obstante, el UNOMIL hizo bastante poco y en muchos casos se aprovechó de la situación para sus propios negocios con las piedras preciosas o negociando los precios de la comida destinada a la hambrienta población civil en casos de corrupción escandalosos.
En este escenario de todos contra todos, a veces pausado por efímeras treguas, hasta los grupos armados comenzaban a atomizarse y a dividirse. El caso más notorio fue el de la definitiva ruptura del ULIMO en 1994, fraccionandose en una facción mandingo y en una facción krahn:
ULIMO-K y ULIMO-J respectivamente.

Las letras vienen de las iniciales de sus comandantes en jefe:
ULIMO-K ➡️ G. V. Kromah.
ULIMO-J ➡️ Roosevelt Johnson —no confundir con el asesino de Samuel Doe, Prince Johnson— ImageImage
La ruptura definitiva del ULIMO se dio ante las tensiones insoportables entre ambos grupos étnicos que terminaron en el estallido de masacres interétnicas y en el mayor grupo armado anti-Taylor abiertamente enemistado.
También ese año el NPFL de Taylor se fraccionó cuando se creó el NPFL-CRC —el Consejo Revolucionario— bajo el mando de Sam Dokie y Tom Woewiyu, dos destacados caudillos del NPFL y hasta ese entonces aliados de Taylor.
Las aguas del infierno parecieron relajarse cuando en agosto de 1995 los líderes de las principales facciones armadas se reunieron por primera vez. Esto tuvo lugar en Acra, capital de Ghana. El proceso de negociación fue guiado por el presidente ghanés, Jerry Rawlings.
En septiembre, los tres principales señores de la guerra de Liberia —Taylor (NPFL), Kromah (ULIMO-K) y Boley (LPC)— aparecieron en Acra ante las cámaras del mundo. Los tres hombres se mostraban cordiales entre sí, a pesar del infierno que sus luchas habían desatado en Liberia. Image
Tras un mes de alto el fuego y negociaciones, los procesos de Acra parecían estar dando resultados. Todos los involucrados parecían de acuerdo en llegar a un arreglo y dejar las armas. Solo el ULIMO-J se negó a reconocer lo allí acordado o tan siquiera colaborar en la paz.
Durante todo ese tiempo, la capital, Monrovia, estuvo bajo un permanente asedio. En total hubo dos grandes batallas en 1990 —que acabó con el presidente Doe asesinado— y en 1992. Desde agosto de 1990, las tropas nigerianas se había asentado en la capital y con la muerte de Doe al
mes siguiente, habían facilitado el poder a un gobierno provisional, el liderado por Amos Sawyer y el obipo Roland Diggs como presidente y vicepresidente —reconocido internacionalmente pero tenía poco y nada poder real sobre el país, siendo visto como un títere nigeriano— ImageImage
Mientras tanto, Charles Taylor se clamaba presidente del país, desreconociendo al gobierno de jure de Monrovia y estableciendo su capital de facto en Gbarnga. En 1994, uno de los años más intensos de la guerra, Sawyer renunció al poder y lo cedió a David D. Kpormakpor. Image
Tras el acuerdo de Acra, el presidente provisional protegido de Nigeria, Kpormakpor, aceptó las condiciones y disolvió su gobierno así como al Consejo de Estado en general. Se acordó desmilitarizar Monrovia y finalizar la ocupación del ECOMOG —Nigeria junto otros países— Image
Tras la disolución del gobierno de Monrovia, Taylor igualmente acordó disolver su gobierno rebelde —únicamente reconocido por Libia, Burkina Faso y Moldavia— en Gbarnga. Wilton G. S. Sankawulo fue investido presidente de Liberia. Image
Sankawulo, presidente provisional, tenía como misión guiar el desarme y restablecimiento de la paz de Liberia, así como facilitar la transición a un nuevo estado liberiano. Taylor, Kromah y Boley ocuparon conjuntamente la vicepresidencia de este gobierno.
También se acordó, obviamente, destinar todos los esfuerzos posibles en socorrer a la población civil, con una hambruna cada más extrema e insoportable. Johnson, por su parte, se negó a cumplir el acuerdo y sus fuerzas leales se retiraron a la jungla para continuar la guerrilla.
Se acordaron elecciones para abril de 1996. Sin embargo, cuando la fecha de elecciones estaba al caer, la paz se quebró una vez más. Taylor rompió el acuerdo, reorganizó al NPFL y lanzó una tercera ofensiva sobre Monrovia. La 3ª Batalla de Monrovia acababa de empezar.
Ante la falta de un ejército organizado, el ULIMO-K restableció sus operaciones armadas. Un nuevo baño de sangre se cernía sobre Monrovia.
Las calles de la capital se convirtieron en un sangriento campo de batalla abierto y sin cuartel, una lucha encarnizada que cubrían las aceras de Monrovia de balas, sangre y cuerpos. Las calles de las urbes eran laberintos para hombres armados, las casas trincheras. ImageImageImageImage
Nuevamente, la brutalidad contra los civiles hizo acto de presencia. Tanto el ULIMO como el NPFL, buscando a sus enemigos, saqueaban sacas, sacaban a rastras a sospechosos de ser miembro del ejército rival o de colaborar con ellos y los ejecutaban a luz del día.
Nuevamente atrocidades terribles se llevaron a cabo: Cabezas empaladas, ejecuciones públicas, cadáveres colgando de puentes o en sitios públicos, saqueos e incendios. Image
La barbarie se detuvo cuando se llegó a un nuevo acuerdo en Abuja en agosto del 96. En él se declaró que el gobierno de Sankawulo había fracasado en su transición a la paz y se creó un gobierno nuevo. Se restablecieron las clausulas de Acra y las elecciones se pospusieron a julio
Sankawulo fue reemplazado como presidente provisional por un nuevo gobierno provisional, esta vez la presidenta era una mujer, la primera en ocupar dicho cargo: Ruth Perry, activista musulmana por la paz de larga trayectoria política. Image
Su breve gobierno provisorio estuvo dominado por un proceso algo caótico y turbulento para regresar a la paz. El NPFL y el ULIMO empezaron un desarme definitivo y total supervisado estrictamente por las autoridades para que no se repitiera una cuarta batalla de Monrovia.
A pesar de las luchas esporádicas, la violencia callejera siempre presente y la constante tensión de que el conflicto se reanudara, sorprendentemente el gobierno de Perry logró llegar hasta el ansiado día de las elecciones: 19 de julio de 1997. La hora de decidir había llegado. Image
Bien, las elecciones ya estaban aquí. Charles Taylor formó para la ocasión su propio partido político: El National Patriotic Party (NPP) y su eslogan de campaña era «He killed my ma, he killed my pa, but I will vote for him» —Mato a mi papi, mató a mi mami, pero votaré por él— Image
Otros de los candidatos eran:
▪️Ellen Johnson-Sirleaf (UP)
▪️G.V. Kromah (ALCOP) —ex-líder del ULIMO—
▪️Cletus Wotorson (ALLIANCE) —cemtrista—
▪️Gabriel Baccus Matthews (UPP) —socialista africano— ImageImageImageImage
La favorita de occidente, por supuesto, era Johnson-Sirleaf. Una liberal progresista con amplios estudios, formada en Occidente. Aunque inicialmente apoyó a Taylor contra Doe, se apartó del conflicto después de que Doe fuese masacrado y la guerra se intensificara. Image
Aunque no sea descendiente de afroamericanos —recordemos, la clase dirigente durante siglo y medio—, Johnson-Sirleaf se considera culturalmente estadounidense-liberiana. Su partido es el Unity Party (UP), que compagina el liberalismo político y económico con el progresismo social Image
Johnson-Sirleaf se muestra como una ferviente opositora a Taylor y defenderá que sea investigado y procesado por crímenes de lesa humanidad y hablará sobre la necesidad de construir una nueva Liberia, superando las divisiones religiosas, étnicas y tribales.
Contraria al discurso nacionalista, populista, violento e incendiario de Taylor, Johnson-Sirleaf hace énfasis en la democracia, los derechos humanos, el feminismo y otros asuntos sociales que considera de gran importancia para Liberia. Image
Mientras que Johnson-Sirleaf daba largos discursos sobre la importancia de la democracia, sobre derechos y la libertad de expresión, Taylor literalmente bromeaba en sus campañas y mítines, con su característico humor negro, con sobre haber matado a la familia de media población. Image
Estas eran las primeras elecciones libres en la historia de Liberia donde todos los grupos sociales y étnicos tenían participación, el acontecimiento fue recogido con gran entusiasmo por los liberianos. Las calles se llenaron de gente saliendo a votar, los colegios electorales
estaban saturados de gente, se respiraba un ambiente de alegría y esperanza después de tan oscura tormenta. La participación fue del 89%
Finalmente la votación había sido hecha, las urnas se habían cerrado. Era hora de decidir el ganador —ganador que la comunidad internacional daba por hecho,ñ sería Johnson-Sirleaf—. Los observadores de la ONU quedaron boquiabiertos al ver los resultados: Había ganado Taylor.
No sólo había ganado Taylor, había arrollado sobre Johnson-Sirleaf y demás candidatos. Más impresionante aún: Taylor obtuvo el 75.3% frente al 9.58% de Johnson-Sirleaf. Image
«¡Tenía que haber un error! ¡Había fraude!» La misión de la ONU en Liberia (UNOMIL) inició una investigación para detectar o encontrar irregularidades en el proceso que indicasen algún fraude o farsa electoral... Y sin embargo, nada. No había nada que indicara farsa alguna.
Los resultados estaban bien, más del 75% de la población había votado a Taylor. El UNOMIL sondeó a la población y encontró fuerte apoyo a Taylor entre la misma, respaldando los resultados. Taylor ya estaba cosechando un culto a la personalidad entre los liberianos. Image
Charles McArthur Ghankay Taylor fue investido presidente de Liberia el 2 de agosto de 1997.

Ante la incapacidad de hacer nada al respecto, la ONU terminó su misión en Liberia el 12 de septiembre y con ello declarando el fin de la (Primera) Guerra Civil Liberiana.
¿Pero quién era realmente el nuevo presidente liberiano Charles Taylor?

Eso lo descubriremos más adelante en una continuación de este hilo que posiblemente salga esta noche o quizás mañana.

Espero que os esté gustado el hilo u os parezca interesante. Image
Camarada*
Por cierto, ya que muchos me lo están pidiendo, antes de continuar el hilo más tarde adelanto el libro que al inicio dije que iba a recomendar. Se llama «Piedras con sangre: Avaricia, corrupción y guerra en el comercio internacional de diamantes», obra de Ian Smillie.
La obra en cuestión no trata tanto de Liberia y su guerra como tal —de hecho, se centra más en los acontecimientos de Sierra Leona, los cuales explicaré con más detalle en la segunda parte del hilo— y en la red de tráfico de piedras preciosas que nació de estas guerras y sus
efectos en la política y la economía mundial. Y el documental, al igual que el libro de 2012, fue realizado por VICE y se puede conseguir en YT con subtítulos en español. En él se muestra tanto la Liberia de la guerra como la actual —que sigue siendo un pozo infernal—
Advierto que el documental tiene imágenes durísimas y muy gráficas, así que si sois sensibles a ver escenas reales de masacres, canibalismo, drogas y otras atrocidades os recomiendo discreción. Este documental es también muy recomendable porque los chicos de VICE logran que un
verdadero señor de la guerra les conceda una entrevista. Y por si os lo estáis preguntado, ese señor de la guerra es Joshua Milton Blahyi —sí, el general culo desnudo—, quién narra su historia como «el hombre más malvado del mundo» y su como su vida cambió al conocer a Cristo.
Que lo disfrutéis —aunque no sé si «disfrutéis» es la palabra apropiada xD—
Portada del libro, casi se me olvida. Image
Bien, continuemos donde lo dejé. Tras casi ocho años de guerra y cientos de miles de muertos —con cifras que se mueven de entre 200 a 620 mil vidas— y más de un millón de refugiados, Charles Taylor se sentaba en el trono presidencial de un país en fuego y ruinas. Image
Taylor ya había conseguido lo que quería, tras casi una década de terribles agonías y sufrimientos, por fin había obtenido Liberia. Ahora tenía una gran responsabilidad sobre su espalda: Reconstruir un país destrozado desde sus cimientos.
La infraestructura del país estaba en ruinas, el hambre y las enfermedades devoraban a su pueblo, las relaciones entre etnias y tribus estaban totalmente quebradas, los campos de refugiados estaban abarrotados, la economía ni existía, la sociedad estaba hecha pedazos.
Aunque la guerra había sido declarado como terminada, Liberia aún ardía. Las disputas, el hambre, el crimen, las mafias lo estaban asolando. Todavía existía una guerrilla abierta que se había negado a dejar las armas.
Sí tenéis buena memoria, recordaréis que la facción del ULIMO de Roosevelt Johnson se negó a abandonar la lucha armada, por lo que optó por retirarse hacia la jungla con unos ocho mil combatientes para continuar su actividad
Image
Sin embargo, la primer medida que Taylor tomó al llegar a la presidencia no fue buscar enmendar por problemas alimentarios, de salud, de los refugiados y víctimas del desplazamiento, ni empezar a reconstruir infraestructura ni tampoco combatir a la guerrilla, si no arrestar a la
que había sido su rival electoral un mes antes, Ellen Johnson-Sirleaf. Taylor la denunció afirmando que buscaba promover políticas anti-liberianas e introducir ideologías «occidentales» y «marxistas» en su país, por lo que fue formalmente acusada de traición.
Johnson-Sirleaf se resistió al arresto y, con ayuda de sus partidarios, se las arregló para eludirlo y huir destino a Costa de Marfil. Por otro lado, Taylor se centró en reorganizar las relaciones internacionales del país.
Taylor estrechó vínculos con aquellos países que le habían financiado durante la guerra civil, es decir, la Libia de Mu'ammar al-Gaddafi y la Burkina Faso de Blaise Compaoré. Paralelamente, sus relaciones con sus vecinos de frontera empeoraron notablemente. Image
Principalmente con Sierra Leona, que libraba su propia guerra civil todavía, donde Taylor comenzaría a apoyar financieramente a través del Estado al RUF de su amigo Foday Sankoh. Ahora el RUF contaba con financiación oficial del gobierno liberiano.
Así mismo, las relaciones con Guinea —país que participó en la intervención militar nigeriana— empeoraron notablemente.

Guinea en ese momento estaba dirigida, desde 1984 y hasta 2008, por una dictadura militar bastante agresiva liderada por el brutal general Lansana Conté. Image
Taylor reorganizó a las fuerzas armadas, favoreciendo por supuesto a aquellos grupos étnicos y tribus que le habían apoyado especialmente como los gio o los mano. Una cantidad considerable del PBI se destinó a lo militar, poco y nada a la reconstrucción nacional.
Liberia movilizó, además, a su recién reestructurado ejército a las fronteras de sus dos vecinos en una creciente escalada de tensiones. Sierra Leona y Guinea no se quedaron de brazos cruzados y movieron tropas a la frontera temiendo un inminente ataque liberiano.
Misma excusa usaba Taylor, quién afirmaba convencido de que Conté estaba preparando una agresión a Liberia como resultado de la escalada de tensión entre ambos países una vez Taylor llegó al poder.
Internamente, Taylor invirtió igualmente grandes fondos en empoderar al cuerpo policial liberiano, convirtiendo a Liberia poco a poco en un estado policial bajo el pretexto de combatir la delincuencia y la guerrilla.
Bajo la excusa de suprimir la actividad armada rebelde, Taylor estableció en 1998 la Anti-Terrorist Unit (ATU), una unidad para militar de mil doscientos efectivos de élite controlada por su joven hijo, Charles «Chucky» McArther Emmanuel Taylor, quién sólo contaba con veinte años Image
Chucky estaba bastante lejos de ser un angelito, y sin por algo se conoció al ATU fue por sus excesos y extrema violencia. No por nada se ganaron el apodo de «Las Fuerzas del Demonio».
Taylor también desarrolló sus propios servicios de inteligencia y policía secreta, el Special Security Service (SSS), conocidos como «ninjas», a cuyo mando designó a un joven teniente general llamado Benjamin Yeaten, más conocido por sus compañeros como «50». Image
50, un hombre astuto como un zorro, supo convertirse de facto en el segundo hombre fuerte de Liberia tras Taylor. 50 era oriundo de Nimba, uno de los condados más azotados por la brutalidad del régimen de Doe en los ochenta. 50 tenía solo catorce años cuando su familia huyó del
país escapando de las matanzas y el terror. Él y su familia fueron a parar como refugiados a Libia, y aquí 50 se enteró del ejército secreto que Charles Taylor estaba organizando con patrocinio gubernamental libio para derrocar a Doe. Naturalmente, 50 se unió de inmediato.
50 fue llevado a Tājūrā —noroeste de Libia— a entrenar en un campo patrocinado por el gobierno de al-Gaddafi. A pesar de joven edad, 50 demostró una gran valentía, determinación y coraje, cosa que no pasó desapercibida a ojos de su jefe, Charles Taylor, que quedó maravillado con
el muchacho y su lealtad. Cuando empezó la guerra a fines de 1989, el joven 50 dirigió un comando invasor. De aquí en adelante escaló rápidamente en las filas del NPFL hasta convertirse en uno de sus cabecillas.
Taylor se había encariñado bastante con el chaval y rápidamente desarrollaron una relación padre-hijo. No obstante, 50 también era conocido por su tremenda crueldad, destacando el personalmente haber ordenado la ejecución de seiscientos civiles en Carter Camp en 1993.
Durante la presidencia de Taylor, las SSS de 50 infundierán el terror entre la disidencia política como métodos de secuestro y desaparición de rivales políticos y críticos al gobierno. El caso más famoso fue el de Samuel Dokie, un activista anti-Taylor, quién fue desaparecido.
Y posteriormente se revelaría que fue pasado vivo por una picadora de carne hasta dejarlo hecho una masa sanguinolenta, dejando únicamente su cabeza cercenada que fue enviada a sus familiares a modo de amenaza, por órdenes de 50.
El SSS además extendió sus actividades a los dos países vecinos, donde ayudó a patrocinar el RUF en Sierra Leona e igualmente facilitó armas, financiación y otros recursos necesarios al Rassemblement des forces démocratiques de Guinée (RFDG) para iniciar su propia luchar armada.
El RFDG era un grupo armado guineano cuyo objetivo era el de derrocar a la dictadura de Conté y que fue organizado en 1996 por un tal Mohamed Lamine Fofana —de quién aún se desconoce su identidad o si quiera si era este su nombre real—
Ayer nos quedamos con una incógnita, ¿quién era realmente el «polémico» presidente Taylor? ¿De dónde salió realmente este sujeto? Sí recordáis, ayer comenté que Taylor había sido camarada de Samuel Doe y que ayudó en el golpe de 1980 que depuso al gobierno afroamericano, pero que
más tarde ambos acabarían por enemistar por razones étnicas y Taylor, en el exilio, organizó al NPFL como resistencia armada y que ya antes de la guerra, su organización empezó a operar bajo métodos criminales en el tráfico de minerales y piedras preciosas.
Su juventud está envuelta en el misterio, la información existente es a menudo contradictoria y cuanto más indagas sobre él más raro se vuelve todo. Casi pareciera que su biografía ha sido inventada y que realmente este hombre se materializó de la nada.
De hecho, y por asombroso que suele, ¡ni siquiera se sabe si Taylor es realmente liberiano como dice ser! Se dice que nació un 28 o 29 de enero de 1948, pero hay varias versiones de dónde y sobre quiénes son sus padres realmente. Taylor afirma que nació en Arthington.
Arthington se encuentra cerca de Monrovia, sus padres habrían sido un afroamericano de clase alta y una sirvienta de etnia gola. Taylor habría sido hijo de una relación ilegítima entre amo y sirvienta, y desde aquí desarrolló un odio hacia los afroamericanos.
Pero no hay evidencia alguna de que esta versión sea verídica o si es una invención. Resulta pues que hay otra versión muy distinta que reza que Taylor en verdad nació en Trinidad y Tobago cuando estas islas aún eran colonias británicas.
De acuerdo a esta otra versión, Taylor era en realidad un trinitense de clase acomodada, hijos de funcionarios, posiblemente con algún abuelo blanco, y que jamás pisó Liberia si no hasta la edad adulta, mintiendo sobre su nacionalidad y raíces.
Todo lo que sea acerca de las andanzas de Taylor en sus primeras décadas de vida es borroso, confuso y muy contradictorio. El propio Taylor no ha querido presentar detalles de su vida y de su historia.
Algunas fuentes citan al joven Taylor como un activista contra las dictaduras William Tubman (1944–1971) y William R. Tolbert, Jr. (1971–1980), quienes gobernaban Liberia a través del de facto partido único True Whig Party (TWP) ImageImage
El régimen del TWP era considerado como el último eslabón de una decadente hegemonía de la casta afroamericana, cuyo sistema de más de un siglo de vida estaba enfermo y moribundo —ya en la presidencia de Tubman se hicieron reformas que daban más derechos a los nativos para
calmar las turbulencias interétnicas que amenazaban la estabilidad política de un país estancado en el atrás y no lejos del estallido ya décadas atrás, muy lejos de la utopía para afroamericanos que se dijo en su día que Liberia sería—
No obstante, nuevamente la información de esto es muy parca e imprecisa. Otras fuentes dan una versión totalmente distinta según la cual Taylor no habría estado ni siquiera en Liberia en aquellos años.
Según otra versión, en los años setenta Taylor se encontraba en otro punto muy distinto, más concretamente en Massachusetts, EE.UU.

Esto en base a la evidencia que sugiere que Taylor en aquellos años estudiaba en el Bently College de Waltham.
Y también en base a un acta de nacimiento que prueba que su hijo Chucky nació en Boston un 12 de febrero de 1978, demostrando que Taylor, por la razón que fuera, si se encontraba en Massachusetts en aquellos años.
Todas estas incertidumbres han alimentado diversas teorías y conspiraciones sobre quién era realmente Taylor y para quién trabajaba realmente, ¿era un mero tirano bananero o realmente servía a los intereses de alguien o algo más poderoso con algún fin en concreto?
Hubiese estado en Liberia o EE.UU., ya en aquellos años es sabido que Taylor había comenzado a trabajar para la CIA. Algo que, lejos de ser teoría de conspiración, es algo constatado por medios como The Boston Globe. Image
Incluso en julio de 2009, en pleno juicio, el propio Taylor mencionó que él llegó a ser quien fue gracias a sus años de labor en la inteligencia norteamericana, donde aprendió todo lo que sabía, desde mover dinero y tráfico de sustancias ilegales hasta organizar guerrillas.
Taylor era uno de los hombres de Washington en Liberia a fines de los setenta según sus propias palabras. También se adjudica el haber conocido a Doe antes del golpe de 1980 y de haber tenido un papel en el mismo de forma indirecta.
Estas afirmaciones han sido desestimadas por la propia CIA, a las que calificó de «completamente absurdas», pero hasta día de hoy Taylor mantiene dicha versión.
Tras el golpe, Doe tomó a Taylor a su servicio, le confió la Agencia de Recursos Generales, la intendencia de la administración del Estado, y además le nombró viceministro de Comercio, oficinas que le dieron acceso a todo tipo de recursos lucrativos.
El presidente Doe, quién de hecho era semi-analfabeto, veía a Taylor como alguien muy competente de confianza únicamente por verlo mucho más letrado, culto e inteligente que la mayoría de sus camaradas. Esto hizo que Doe ganase confianza en el joven Taylor.
No obstante la caso cambió con el disparo de tensiones interétnicas y las brutales purgas que vinieron a continuación. En octubre de 1983, sin dar explicaciones, Taylor escapó de Liberia, quizás previniendo una posible purga.
Poco tiempo después sería arrestado en Sommerville por las autoridades estadounidenses. Taylor, según narra él, fue acusado de malversación de fondos del estado —siendo acusado de robarse 900 mil dólares de los servicios de los EE.UU. en Liberia para su propio lucro— Image
En 1984 Taylor fue condenado a la prisión de máxima seguridad de Plymouth. Prisión, que de algún modo, nadie sabe cómo, Taylor se las ingeniaría para fugarse en septiembre de 1985. Más impresionante aún, logró salir del país sin ser detectado.
Tan impresionante como suena, para cuando las autoridades carcelarias de una prisión que, recuerdo, era de MÁXIMA SEGURIDAD, se habían dado cuenta de la fuga, Taylor ni siquiera se encontraba ya en los Estados Unidos. No se sabe muy bien el trayecto de huida, pero se dice que
primero pasó por México, que gracias a contactos de sus años en la CIA, logró ser escoltado por paramilitares o narcos. De aquí se las arregló para huir a Europa, más concretamente a España, donde pasó una temporada con una identidad falsa antes de irse a Francia y de ahí a Ghana
Siendo un prófugo internacional, sus dotes y sus extensa lista de contactos le permitieron conectar con el Mukhābarāt al-Jamāhīrīyah, es decir, con los servicios de inteligencia de Libia, posiblemente los más poderosos y extensos de toda África en aquellos años.
En algún punto de fines de 1985 o inicios de 1986, Taylor, que se encontraba en Ghana con una obvia identidad falsa, fue acogido bajo la protección de Libia y, se cree, conoció personalmente a despacho cerrado al líder libio Mu'ammar al-Gaddafi.
Taylor fue llevado a Bengasi y presentado al llamado Cuartel General Revolucionario Mundial (al-Mathabh al-Thawriyya al-Alamiyya), donde se reunían algunos líderes rebeldes y revolucionarios de toda África bajo amparo libio.
Entre los presentes estaban el gambiano Kukoi Sanyang, quién en 1981 orquestó un golpe de estado fallido contra el régimen de Dawda Jawara y que desde entonces se encontraba desaparecido, el congoleño Laurent-Désiré Kabila, futuro presidente del país, y por supuesto, su futuro
gran socio, el sierraleonés Foday Sankoh. Sankoh, nacido en 1937 hijo de padre de etnia temne y de madre loko, fue un militar, inicialmente socio, del primer ministro Siaka Stevens. Image
En abril 1971, en un proceso de dudosa legalidad, Stevens logró torcer la constitución y cambiarla a modo que él fuera designado Presidente eterno. Sankoh participó en un motín contra la autoproclamación de dictador de Stevens, lo cual supuso que fuese condenado a prisión. Image
En prisión, Sankoh fue víctima de torturas brutales que, lejos de reprenderlo, solo lo radicalizaron muchísimo más. En 1978 fue puesto en libertad tras un indulto general y huyó del país junto a un grupito de idealistas radicales de pretensiones revolucionarias.
En algún punto de fines de los setentas o inicios de los ochenta, Sankoh y los suyos acabaron, como muchos revolucionarios africanos de la época, en Libia. Sankoh y sus compañeros tenían plena intención de no rendirse y deponer del poner a Stevens, para lo cual contó con
el patrocinio de Libia, quién le otorgó el dinero, recursos y medios necesarios para crear una organización armada, incluyendo el préstamo de mercenarios y el reclutamientos de hombres de toda África por el Mukhābarāt para ponerlos bajo su servicio.
Taylor entonces le propondrá una alianza a Sankoh: Tú, yo y un ejército. Taylor supo persuadir al mandatario libio y convencerle de la gran inversión que iba a ser apostar por la empresa revolucionaria de él y Sankoh. Mu'ammar aceptó y así nació el NPFL.
El estado libio abrió campos de entrenamiento y reclutamiento para Taylor, invirtió grandes sumas de dinero en mantenimiento, armas, vehículos, logística y toda clase de recursos que fuesen necesarios. Abrió las puertas a la inmigración liberiana que huía del terror de Doe para
así obtener reclutas a las filas del NPFL. Rápidamente, muchos de estos refugiados, mayormente de etnia gio y mano, que llegaban a los campos libios, fueron trasladados, sin previo aviso, a campamentos militares y se les puso armas en las manos.
Sin saberlo, acababan de ser reclutados para derrocar a Doe. Se les presentó a su líder, Charles Taylor, él les guiaría en la travesía de expulsar del poder al tirano que masacraba a los suyos. Image
A las filas del NPFL empezaron a llegar reclutados también, a menudo bajo falsas promesas de trabajos bien pagados en Libia, reclutas de todo el continente. Para 1987 el NPFL ya era un auténtico ejército de 25 mil combatientes.
Combatientes ya los tenía, la financiación también, un líder carismático al mando igualmente. Pero eso no era suficiente, y un ejército que era cada vez más grande no podía mantenerse solo del patrocinio estatal libio, así que Taylor, familiarizado con el tráfico, decidió
convertirse en un empresario de la madera. Utilizó la inversión libia para comprar terrenos en otros países de África occidental, allí y junto a otras empresas comenzaron a la tala masiva de árboles y a la compra-venta de madera. Sankoh le dijo que no era suficiente.
Taylor era muy inteligente, sabía cómo mover el dinero, tenía contactos de sobra y la corrupción en los países africanos también ayudaba, pero Sankoh le sugirió meterse en un negocio más sucio pero más lucrativo también: El tráfico de diamantes y otras piedras valiosas.
El NFLP logró hacerse con el control de numerosas minas a lo largo y ancho del continente, allí no dudó en establecer prácticas de semi-esclavismo aprovechando la falta de leyes y regulaciones existente en esos países para lograr sus cometidos.
Así Taylor empezó a manejar una gran red de diamantes que supo inteligentemente camuflar, contado con compradores de todo el mundo, incluyendo de países como Francia e Israel.
Prontamente, el NPFL comenzó a abrir campos de entrenamiento y reclutamiento en otros países del continente. Por ejemplo, al-Gaddafi logró convencer al presidente Félix Houphouët-Boigny de dejar a Taylor abrir sucursales del NPFL en Costa de Marfil.
Houphouët-Boigny, el hombre fuerte de Costa de Marfil desde 1960 al que la gente llamaba «El viejo», accedió con bastante facilidad pues detestaba profundamente al dictador del país vecino, Samuel Doe, quién años atrás había asesinado a su amigo Tolbert. Image
Poco a poco Taylor fue extendiendo su influencia y volviéndose más y más poderoso, quizás una de las más personas más poderosas de todo el continente —siendo una figura, irónicamente, oculta entre las sombras bajo el ala libia—. Trípoli fue comprando a los mandatorios africanos
para que colaborasen en ayudar a Taylor contra Doe, pero no todos los presidentes africanos estuvieron de acuerdo, caso de Thomas Sankara, de Burkina Faso. Taylor intentó persuadir a Sankara por activa y por pasiva, pero no hubo resultados. Sankara permanecía inamovible. Image
Sankara, quién desconfiaba profundamente de las verdaderas intenciones de Taylor, le dejó claro a sus homólogos libios y liberianos que su país no participaría en patrocinar una masacre contra otros africanos en Liberia.
En octubre de 1987, Thomas Sankara era asesinado por un levantamiento militar instigado por Francia y patrocinado por el NPFL y Libia. Taylor financiaría a Compaoré para sacarse a Sankara del camino. Rápidamente, Compaoré permitió al NPFL establecer sus sucursales en Burkina Faso
Taylor trasladó su base de operaciones de Libia a Burkina Faso aproximadamente a fines de 1987 o 1988. Compaoré pasaría a ser el principal patrocinador de Taylor a partir de entonces. Tras ello, comenzó a materializarse la ansiada invasión.
Tras casi dos años de preparativos, la noches del 24 de diciembre de 1989, aprovechando el motivo de Nochebuena, las tropas del NPFL penetraron la frontera liberiana a través de Costa de Marfil.

La guerra había comenzado. Image
Siete años y nueve meses después, con un país arrasado y más de medio millón de vidas perdidas, Charles McArthur Ghankay Taylor se sentaba en el sillón presidencial de Liberia. Image
Bien, ahora que el lector ya conoce mejor al señor Charles Taylor, más tarde la tercera y seguramente última parte del hilo. La conclusión de la guerra, sus secuelas y el estado actual de Liberia.
Bien, allá vamos, disculpad la tardanza por problemas personales. Mejor tarde que nunca. Tercera parte de la guerra de Liberia.
La vez pasada nos quedamos narrando acerca del pasado y la identidad del nuevo presidente liberiano, Charles Taylor, quién al poco de llegar al poder de forma democrática y limpia, comenzó a retorcer las instituciones y poderes del Estado para autocratizarse.
Convirtiendo al débil estado liberiano en una dictadura personalista, con culto a la personalidad incluido, colocando a colegas cercanos y familiares, como su hijo, en puestos de poder estratégicos y abriendo el grifo de la financiación, ahora estatal, a las actividades armadas
de sus colegas del RUF en Sierra Leona. Como comenté antes, Sierra Leona llevaba viviendo su propia guerra civil desde marzo del 91, consecuencia directa de una extensión de la propia guerra civil liberiana al país vecino, aprovechando la inestabilidad que atravesaba el mismo.
Como comenté en la segunda parte del hilo, Sierra Leona había estado igualmente regida por puño de hierro durante casi dos décadas por un dictador llamado Siaka Probyn Stevens. Sí bien Stevens había accedido al poder de forma democrática en 1967, un golpe de estado le impidió Image
asumir el mismo y le obligó a huir del país. Un año más tarde, retomó el poder, ejerciéndolo de forma dictatorial y en 1971 instauró una nueva constitución que le legítimaba como Presidente Eterno, concentrando en su cargo, además, los poderes ejecutivos y legislativos del país.
Fue en este contexto que un grupo de militares, entre ellos Foday Sankoh, se revelaron, sin éxito, tal como narré en la parte anterior. Como es natural de esta clase de regímenes locales, Stevens ejerció sus funciones presidenciales a través de la brutalidad y el terror extremo.
Durante su dictadura, el encarcelamiento, los asesinatos, secuestros, torturas, desapariciones y demás de la disidencia fueron sistemáticos. Stevens, nuevamente como costumbre clásica de los regímenes autoritarios africanos, manipuló y se valió de los lazos étnicos y tribales
para ejercer el dominio de la sociedad, empoderando en puestos del gobierno, de las fuerzas armadas o de la economía a miembros de su clan o etnia y de tribus y etnias con las que mantenía buenas relaciones, excluyendo, marginando y reprimiendo a otras tribus y grupos étnicos. Image
Naturalmente esto causó una polarización de la sociedad, acrecentada por la terrible crisis económica que enfrentó el país en los años ochenta y que llevaron a un anciano y débil Stevens a dejar el poder en 1985 —Stevens fallecería tres años después, en 1988 con 82 años—.
Tras la salida relativamente pacífica del autócrata, los sierraleoneses celebraron el haber evitado una posible guerra civil para expulsarlo del poder mediante a las armas. Su sucesor, electo mediante urnas, Joseph Saidu Momoh enfrentaba grandes responsabilidades como presidente.
Momoh no era un desconocido para el pueblo sierraleonés, un militar que había sido un personaje clave en la dictadura de Stevens, ahora transformado en un reformista y «demócrata». El presidente Momoh tuvo que afrontar sobre su espalda la responsabilidad de reconstruir un país Image
dividido, enfrentado, así como salvar una economía moribunda. Como suele ocurrir otra vez en estas dictaduras, Stevens dejó un gran vacío de poder al irse, un vacío que Momoh no supo llenar, dando pie al caos e inestabilidad. Momoh simplemente no podía hacerse cargo de tal peso.
Visto como un presidente ineficiente e incapaz de abordar los graves problemas del país, en 1987 Momoh sufriría un fallido golpe de estado por parte de los militares. Aunque el golpe fracasó, evidenció lo frágil que podía ser el orden en esta nueva democracia.
Las esperanzas de cambio y progreso creadas por la renuncia de Stevens en 1985 empezaron a desvanecerse para el pueblo sierraleonés al no solo no ver cambios con Momoh, si no ver que la situación social, económica y política del país empeoraba y empeoraba mes tras mes.
Sierra Leona, como Liberia, poco a poco parecían cada vez más ollas de presión a punto de estallar, los tambores de guerra se oían cada vez con más fuerza. Que en navidad del 89 el NPFL invadiera Liberia desatando una cruenta guerra civil no hizo más que acelerar las cosas en
Sierra Leona. Por más que Momoh trató de contener esta olla a presión para no acabar como Doe, todo fue en vano, y en marzo de 1991 una rebelión instigada por el Revolutionary United Front (RUF), asociado además al NPFL liberiano, hizo que la olla estallara. Había guerra civil. Image
El RUF fue formado oficialmente en el sudeste de Sierra Leona en algún punto de 1990, por obra de los hombres de Foday Sankoh —de quién ya hablé antes— y el liberiano Charles Taylor. En 1991 este grupo clandestino armado, resultado de años de fabricación en Libia, había reclutado
Con ayuda del NPFL, a los suficientes nativos sierraleoneses, en su mayoría jóvenes del sudeste y también unos cuantos oficiales rebeldes, para desatar la ansiada rebelión que derrocaría a Momoh. El levantamiento empezó en Kailahun, frontera con Liberia. Image
En el levantamiento de Kailahun participaron directamente militantes del NPFL enviados por Taylor que se aseguraron del éxito de la revuelta. Extenderse no fue tarea difícil para el RUF dada la anarquía que reinaba en la Sierra Leona rural de Momoh, todos los días el RUF tomaba Image
aldea tras aldea. Y por supuesto, cada aldea que era tomada, si se resistía, era cruelmente arrasada y saqueada. Sí los pobladores de la aldea negaban la autoridad del RUF, entonces el RUF cambiaba rápidamente su amable máscara de libertadores a la de brutales represores.
Dando rienda suelta al mismo tipo de atrocidades vistas ya en Liberia: Mutilaciones, canibalismo, decapitaciones, violaciones en masa, descuartizamientos, canibalismo, etc. En cuestión de días todo Kailahun estaba bajo control del RUF.
Básicamente lo único que hizo el RUF fue llenar el vacío de poder dejado por un estado y gobierno débiles e inoperantes, incapaz de tener o ejercer control sobre la zona rural del pais. Inmediatamente, el RUF expandió su ofensiva al distrito de Kono, obteniendo mismos resultados. Image
El ejército sierraleonés estaba tan desorganizado y era tan precario para 1991 que era incapaz de hacer frente de forma efectiva a las guerrillas, quienes emulaban las eficientes tácticas de la guerra popular prolongada maoísta para enfrentar a las fuerzas militares. Image
Por si fuera poco, el descuido y la pobre calidad de vida del ejército sierraleonés, mal alimentado y mal pagado, se tradujo en una gran insatisfacción y oposición. La mayoría de soldados no querían ir a pelear ni les interesaba, lo que ellos consideraban, era defender a Momoh.
Entre los soldados sierraleoneses la deserción se volvió pan de cada día. Los combatientes, ya fuera por desprecio a Momoh o porque encontraron en las filas del RUF mejores tratos, mejores pagos y mejor comida —cosas que el RUF se podía costear gracias al tráfico de diamantes y
la financiación de Libia, Burkina Faso y las actividades del NPFL en Liberia— desertaban en masa al RUF. A estos desertores se los llamó «sobels». En pocos meses, la guerra ya era dada por perdida por parte del gobierno de Momoh.
En esta situación emergieron de la fuerza popular de las aldeas una tercera fuerza; la de los civiles armados y organizados en milicias plenamente autónomas. Así nacieron los llamados «kamajors» —que significa, en la lengua mendé, «cazadores»—.
Estos kamajors o cazadores eran civiles armados con aquello que podían, no-alineados con el gobierno —de hecho, llegaron a enfrentarse numerosas veces con las autoridades y el ejército sierraleonés, quién a menudo saqueaba las aldeas también —, motivados únicamente por el deseo
de defender a su aldea, a su familia y a sí mismos de los excesos y atrocidades del RUF, siendo muchos de ellos refugiados producto de estas mismas matanzas. Gente que había visto atrocidades, había sido torturada o había visto a su propia familia sucumbir a manos del RUF.
Los kamajors, que en un principio se mostraron como una fuerza efectiva en su misión de contrarrestar y repeler al RUF —al menos más que las fuerzas militares y el gobierno—, poco a poco se volvieron igual de corruptos que estos, envolviendose igualmente en el tráfico de armas
diamantes, oro, piedras varias, caucho, drogas, prostitución, etc. De modo similar al RUF, los kamajors desataron el terror en los civiles que mostraban oposición o rechazo, siendo común el que estos masacrasen, torturasen y violasen a inocentes de misma manera que el RUF.
A pesar de que los kamajors eran igualmente hostiles al gobierno, estos fueron efectivos para contener al RUF e impedir su avance al oeste, donde se encontraba la capital portuaria, Freetown, lo que permitió al régimen de Momoh sobrevivir un año más de lo esperado y le evitó el
mismo y sangriento destino de Samuel Doe. No obstante, la insatisfacción del ejército, quienes veían a Momoh como un inútil inoperante, incapaz de hacer frente a los rebeldes, llevó a que los militares a deshacerse de él mediante a un golpe de estado en abril del 92.
Los golpistas suspendieron la constitución y los organismos del estado, creando entonces el National Provisional Ruling Council (NPRC) como organismo de jefatura estatal colectiva provisional, presidida por el capitán Valentine Strasser. Image
La junta militar que ahora controlaba el país dejó en claro su intención de reorganizar a las fuerzas armadas y combatir con todos los recursos que tuviesen en manos a los rebeldes. Todos sus esfuerzos estarían centrados en aniquilar al RUF fuese como fuese.
Strasser, que solo tenía veinticinco años a momento del golpe, hizo la promesa al pueblo sierraleonés de acabar con la rebelión, poner fin a la guerra, castigar al corrupto ex-presidente Momoh y sus compinches, reactivar la economía y restaurar la democracia.
En realidad, más promesas de las que el NPFC podía realmente cumplir. Sin embargo, Strasser hizo el esfuerzo de cumplir su palabra de, al menos, acabar con los rebeldes. Como sabía que no podía hacerlo solo y que el ejército sierraleonés era insuficiente, Strasser pidió a
Nigeria, que se encontraba en ese momento con tropas en Liberia, que interviniera también en Sierra Leona. Strasser aseveró que el pueblo sierraleonés necesitaba sí o sí la ayuda de Nigeria y que la intervención militar del ECOMOG era entonces necesaria.
Strasser definió a la Guerra de Liberia y la de Sierra Leona como una única guerra, buscó oficializar una alianza con ULIMO liberiano contra el que consideraba un enemigo único y manifestó su deseo de no solo acabar con el RUF en su país, si no su compromiso de ayudar a acabar
con el NPFL, viendo a ambas organizaciones como dos cabezas del mismo monstruo. Con la intervención nigeriana, los nigerianos y el ECOMOG ayudaron a reconstruir y organizar al ejército sierraleonés, facilitándole el armamento, instrucciones, recursos, dinero y medios necesarios
para ello. A partir de marzo del 93, la intervención nigeriana se tornó en una a gran escala: Tropas nigerianas estaban ocupando Sierra Leona. Entre marzo y diciembre, el ejército nigeriano y sierraleonés libró una serie de sangrientos combates contra el RUF.
Las victorias gubernamentales hicieron al RUF retroceder seriamente a sus posiciones iniciales, viéndose contra las cuerdas y casi militarmente derrotados. Para fines del 93, los observadores internacionales hacían la guerra civil sierraleonesa como terminada.
Pero nada más lejos de la realidad. En 1994 la guerra continúa como un conflicto a baja intensidad, con sabotajes y ataques esporádicos poco organizados de remanentes del RUF, vistos como meros coletazos de los restos de una organización ya muerta.
Sankoh, el líder del RUF, para ese momento continuaba prófugo, con la inteligencia nigeriana y las autoridades sierraleonesas buscando por mar, tierra y aire su captura.
Sucede pues que en realidad no tenían mucha información que pudiese conducir al arresto de Sankoh, más bien Sankoh era una figura casi fantasmagórica, pues más allá de saber que era un exoficial envuelto en un fallido golpe de estado contra Stevens y que había vivido en Libia no
sabían nada más de él: Ni su pasado, ni orígenes ni como era ni nada. Ni siquiera los miembros del RUF, quienes habían desarrollado un culto a la personalidad hacia Sankoh, incluso atribuyéndole poderes y habilidades mágicos, presentándole como un poderoso místico o brujo, sabían
como Sankoh lucía realmente. Sankoh era más una sombra que una persona, casi parecía más un concepto, una idea, que alguien real y físico. Ante lo infructuoso de los esfuerzos para capturarle o si quiera identificarle, muchos en ese momento empezaron a sospechar la idea de que Image
Sankoh ni siquiera era una persona real, si no una figura que el propio RUF había creado. Se dijo incluso que Foday Sankoh quizás no fuese más que un alias, una identidad falsa, del propio Charles Taylor e incluso algunos fueron más allá al afirmar que Foday Sankoh era en
realidad el mismísimo líder libio Mu'ammar al-Gaddafi y que el RUF operaba enteramente bajo órdenes y mandatos de Trípoli.
En enero de 1995 un conflicto que ya parecía finiquitado reememergió cuando un grupo de militares disidentes se apoderaron de las dos minas más importantes del país, SIEROMCO y Sierra Rutile, en un golpe planificado para a continuación jurar lealtad al RUF y a Foday Sankoh.
Tras este incidente, el RUF renació de sus cenizas cual ave fénix. En cuestión de semanas, el que parecía un moribundo RUF se habría apoderado de dos distritos, Moyamba y Bonghe, con relativa facilidad y sin que las fuerzas militares fuesen capaces de detenerlos. ImageImage
Este golpe dejó, además, al gobierno sin acceso a sus principales fuentes de ingresos y extracción en un momento difícil, acelerando una crisis económica que puso al régimen de Strasser contra las cuerdas. En apuros, el capitán Strasser buscó ayuda por otros lados y medios.
El conflicto dio un giro de 180° y para marzo de 1995, las tropas del RUF estaban a las puertas de Freetown. En su desesperación, Strasser solicitó sus servicios a una compañía militar privada de servicios mercenarios: La Executive Outcomes sudafricana. Image
Esta compañía fue formada en 1989 por militares sudafricanos del apartheid —mayormente blancos pero también negros—, especializados en asuntos militares externos e intervenciones, muchos de ellos veteranos de Angola, donde prestaron sus servicios al UNITA. Image
Con ayuda del FMI, el gobierno sierraleonés pagó a los muchachos del EO casi dos millones de dólares mensuales por sus servicios, destinados principalmente a asistir al ejército sierraleonés y nigeriano en su defensa de Freetown y a ayudar en una futura ofensiva para recuperar
el control de las minas. La ayuda del EO consistió fundamentalmente quinientos asesores militares expertos y con muchos años de experiencia en conflictos y unos tres mil combatientes igualmente experimentados, muchos de ellos mercenarios angoleños y namibios que había trabajado
previamente para Sudáfrica en sus intervenciones en Angola y Namibia. A estos se le sumaron una auténtica elite de espías, sicarios, agentes dobles y agentes financieros expertos. Apostar en el EO pareció ser una jugada inteligente por parte de Strasser, una buena intervención.
Los chicos del EO fueron realmente efectivos en su trabajo: En solo diez días hicieron alejaron al RUF de la capital y les hicieron retroceder más de 100km. En siete duros meses, el EO, asistidos por combatientes kamajors, lograron prácticamente destruir al RUF.
A pesar de que todo iba viento en popa para el gobierno ahora, una serie de disputas internas del NPRC llevaron a que este se diese vuelta contra el capitán Strasser y le depusiera en un golpe estado interno en enero de 1996, siendo remplazado por el brigadier Julius Maada Bio. Image
Bio, uno de los autores del golpe contra Momoh en 1992, sospechaba que Strasser no tenía intención de cumplir su promesa de dejar el poder, habiéndose acostumbrado al mismo, tras derrotar al RUF tal como prometió. Así que le depuso junto a varios camaradas.
Como dato curioso, Bio es desde 2018 el actual presidente de Sierra Leona, tras haber ganado las elecciones de ese año con el 51,8% de los votos. Image
Pero volviendo a 1996: El RUF, que había vuelto a su forma anterior de guerrilla desorganizada y espontánea, incapaz de seguir con los combates y reconoció finalmente su derrota. Simultáneamente, Bio anunció que el papel del NPRC como junta militar provisional había expirado.
Confiado en que el RUF estaba en las últimas, disolvió la junta y convocó elecciones en marzo. Resultó electo Ahmad Tejan Kabbah, por el Partido Popular de Sierra Leona —Sierra Leone People's Party (SLPP)—, de tendencia centrista y mayoría mandé, con el 59% de los votos. Image
Kabbah, economista que durante años había trabajado para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), era un convencido pacifista que buscaba una resolución pacífica al conflicto. Asumió la presidencia el 29 d marzo del 96 y centró sus esfuerzos en conseguir un
acuerdo de paz. Kabbah hizo que Sankoh diese finalmente la cara y saliese de su escondrijo para negociar. Sus esfuerzos parecieron dar frutos y el 30 de noviembre de 1996 tuvo un encuentro histórico con Sankoh en Abiyán, capital de Costa de Marfil.
En Costa de Marfil ambos hombres firmaron un acuerdo de paz que, en principio, parecía haber dado fin a la guerra. El encuentro concluyó con apretón entre el presidente y el líder rebelde. La paz había llegado... o no. Image
Se creó la Comisión Nacional para la Consolidación de la Paz, pero poco o nada logró. Este organismo se centraría en la misión de desbandar a todos los grupos armados, contando con setencientos monitores para dicho fin. El RUF se negó y exigiera que fueran ciento veinte y no
setencientos. Esto no era más que una estrategia de Sankoh para obstruir los esfuerzos de paz y así ganar tiempo para una reconstrucción. Luego de disputas y forcejeos, Kabbah acusó a Sankoh de estar tratando de sabotear al paz lograda en Abiyán y le obligó a dejar el país en
enero de 1997. Sankoh migró rumbo a Nigeria, donde sería arrestado en marzo por posesión ilícita de armas de fuego. La violenta reacción del RUF, que tenía a su líder idealizada de manera casi mesiánica, hizo a Sierra Leona tambalearse y las autoridades nigerianas se vieron
obligadas a poner en libertad a Sankoh. En mayo, Kabbah será derrocado por un golpe de estado que le sustituyó por una junta militar conocida como el Armed Forces Revolutionary Council (AFRC), acabando así con la efímera democracia sierraleonesa. El AFRC liberó de las cárceles a
seiscientos presos políticos y militares vinculados al RUF de la presión de Freetown, entre ellos al mayor Johnny Paul Koroma, quién se encontraba entre rejas después de que en agosto del 96 tratase de asesinar a Kabbah. El AFRC nombró a Kabbah como su líder. Image
Dado a que el AFRC fungía como jefatura estatal colectiva, técnicamente Koroma era ahora el presidente del país. Una de sus primeras medidas será autorizar el regreso a Foday Sankoh a Sierra Leona. Koroma, en un primer momento, se desvinculará oficialmente del RUF, afirmando que Image
lo único que le interesaba era lograr la paz y nada más. Sankoh dio la bienvenida al golpe y animó al RUF ha negociar su ingreso al mismo. Koroma permitió al ejército del RUF entrar a Freetown: Las tropas del RUF y del ejército sierraleonés se encontraron en la capital y
desfilaron juntas como símbolo de paz. La respuesta de la comunidad internacional fue profundamente negativa, la ONU y la Unión Africana no tardaron en condenar el golpe, se retiró a los diplomáticos extranjeros y Sierra Leona fue suspendida de la Commonwealth.
Nigeria fue la más agresiva de toda ante el golpe, amenazando con invadir Sierra Leona si el AFRC no se disolvía y restauraba la presidencia de Kabbah, que en ese entonces estaba exiliado en Guinea. Koroma hizo caso omiso a las amenazas y sanciones.
No sólo eso, si no que el AFRC/RUF se vio regionalmente fortalecido con la victoria electoral de Taylor ese mismo año, teniendo ahora a un incondicional aliado como vecino. Nigeria hizo cumplir sus amenazas y aprobó una nueva intervención del ECOMOG.
El ataque nigeriano obligó a Koroma a sentarse a negociar en octubre del 97, reuniéndose con Kabbah en Conakry —capital de Guinea— y firmando un acuerdo de paz. Koroma no cumplió lo que firmó y se negó a disolver al AFRC, contando con el apoyo del RUF para defender su gobierno.
Los combates entre el RUF, en apoyo de Koroma, y las tropas nigerianas y guineanas concluyeron con la victoria de las segundas al tomar la capital, Freetown, en marzo de 1998. La caída de Freetown en manos del ECOMOG vino acompañada de la restauración de la presidencia de Kabbah.
Las tropas del RUF y de las fuerzas militares leales a Koroma huyeron en retirada hacia el interior del país, no dándose por rendidos, reestablecieron el AFRC en las colina de Occra, a solo 50 km de Freetown. Ahora había dos gobiernos sierraleoneses.
Los ex-militares leales al AFRC se reagruparon como una milicia independiente, pero aliada, del RUF llamada West Side Boys. También se hicieron llamar West Side Niggaz y West Side Junglers. Aunque no muy numerosos, los West Side fungieron como una especie de fuerzas armadas poco Image
organizada del AFRC. Esta alianza entre el RUF y los West Side fue apoyada financiera y militarmente por Liberia, quien abrió el grifo al envío de armas, inteligencia, logística y otras herramientas, y denunció la presencia militar de nigerianos y guineanos en Freetown.
Guinea, como ya comenté en la segunda parte, estaba bajo dominio del dictador Lansana Conté, respondió a Liberia movilizando tropas a la frontera y abriendo el grifo financiero al ULIMO-J, quien aún continuaba sus actividades armadas en la jungla liberiana. Image
Taylor respondió a Conté igualmente apoyando a través de los SSS, sus servicios secretos, a los rebeldes guineanos del RDFG, con la esperanza de incendiar una nueva guerra como la de Sierra Leona o la propia Liberia en Guinea.
Como había contado en la primera parte, tras la firma de los acuerdos de Ghana en 1997, la mayoría de señores de la guerra liberianos habían aceptado el compromiso de dejar las armas. Todos los bandos aceptaron el acuerdo menos uno, el ULIMO-J de Roosevelt Johnson. Image
Johnson y sus seguidores emprendieron una retirada a las espesas selvas a continuar con la lucha armada con todos los medios que tuvieran o hicieran falta para ello, participando en pequeños y espontáneos actos de ataque y retirada, sabotajes y otros contra el gobierno de Taylor.
Taylor buscó, sin embargo, negociar en un primer momento con Johnson, incluso ofreciéndole un ministerio —de Desarrollo Rural— a cambio de disolver su milicia y adherirse al acuerdo de paz.
A pesar de que Taylor era el presidente del país ahora, el estado seguía siendo débil y teniendo poco alcance en las zonas rurales o en la selva, lo que permitió a Johnson estar seguro aquí.
Johnson abandonó su fortaleza selvática en febrero de 1998 para viajar a Nigeria, donde se reuniría con el dictador Sani Abacha. Al enterarse, Taylor se mostró consternado, interpretando el encuentro como parte de una segura conspiración para derrocarle.
Taylor movilizó a las SSS para que aprehendiesen a Johnson nada más poner un pie en Liberia. Las SSS advirtieron de que Johnson regresaría al país de incógnito en un avión nigeriano que aterrizaría en el Aeropuerto Internacional Roberts.
Un grupo de oficiales de las SSS, incluyendo a su líder Benjamin Yeatrn, alias 50, fueron corriendo al aeropuerto a esperar al avión nigeriano y capturar a Johnson. La información resultó correcta, Johnson había aterrizado en el Aeropuerto Internacional Roberts.
Sin embargo, Johnson no se encontraba solo y, a sabiendas de que podía ser descubierto, iba acompañado de un grupo de escoltas nigerianos y del mismo ULIMO-J. Los hombres de las SSS se abanlanzaron sobre Johnson, y este y sus compañeros respondieron con tiros.
El señor de la guerra no pensaba entregarse sin pelear, por lo que el aeropuerto se transformó en un auténtico campo de batalla entre sus hombres y los de 50. Mientras las balas y el sonido de los disparos se apoderaron del aeropuerto, Johnson logró escapar de la batalla
después de ser evacuado y transportado por un grupo de militares nigerianos armados hasta los dientes, quienes lo mantuvieron bajo su custodia. En marzo, Roosevelt Johnson una vez abandonó el país de incógnito gracias a Nigeria rumbo a EE.UU. para recibir un tratamiento médico
Al enterarse de ello, las SSS volvieron a tratar de capturar a Johnson sin éxito. En junio un grupo de oficiales del ULIMO-J fueron atrapados en el aeropuerto antes citado en una redada, pero esta vez Johnson no se encontraba con ellos. Los cautivos fueron desaparecidos.
En septiembre las SSS notificaron que Johnson estaría de vuelta en Liberia, esta vez sin protección nigeriana, solo con la protección de sus hombres. Se informó que un hombre de etnia krahn, sospechoso de ser Roosevelt Johnson, había entrado a la capital.
Las SSS notificaron de un tráfico inusual con meses de antecedentes de vehículos sospechosos que entraban a los barrios krahn que, ahora se sospechaba, podían ser hombres del ULIMO-J introduciendo armamento para iniciar un alzamiento en Monrovia.
Johnson bien podría haber estado introduciendo armas, a menudo a través de convoys nigerianos que entraban y salían de la ciudad durante el retiro militar del ECOMOG tras la firma de la paz, delante de sus narices sin que se hubiesen dado cuenta.
Consciente ahora de ello, Taylor esperó con paciencia el momento idóneo para darle el golpe letal contra Johnson. El 18 de septiembre, dos unidades comandadas por 50 y Chucky —hijo de Taylor— que juntas conformaban una fuerza de más de cien hombres entraron en los barrios krahn.
Ante estos acontecimientos, Taylor comunicó a su pueblo vía televisión de que Johnson había sido atrapado en Monrovia y que sólo se le desarmaría, prometiendo que no habría derramamiento de sangre.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Tirano y Lo Que Surja 𓂆 🇵🇸 🕊️🇺🇦🤝🏼🇷🇺

Tirano y Lo Que Surja 𓂆 🇵🇸 🕊️🇺🇦🤝🏼🇷🇺 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Chongxi_Bai

Jun 13
Hablar de los vínculos entre el neofascismo/neonazismo y el nacionalismo blanco contemporáneo, más que nada en sus sectores más tendentes a lo esotéricos y lo neopagano, con el satanismo tampoco creo sea novedad.
Image
El neozelandés K. R. Bolton, exlíder del NWP y uno de los más influyentes teóricos del movimiento supremacista blanco actual, por ejemplo, es un conocido adepto al satanismo y a lo oculto. No por nada, él es también el fundador de la Orden del Camino de la Mano Izquierda. Image
Influenciado por Charles Manson, Mishima Yukio, Varg Víkernes y la síntesis satánico-nietzscheana del ONA británico, su orden se cimenta sobre una idea de total rechazo al «dualismo moral» del «inconsciente colectivo occidental» inducido por la fe «zoro-judeo-cristiana». Image
Read 23 tweets
Apr 27
¿UN FÜHRER JAPONÉS? Hilo sobre la vida y pensamiento de Nakano Seigō, fascista japonés 🇯🇵🗾🧵 Image
Antes que nada aclarar que el hilo es meramente informativo, con fines históricos y busca ser en todo momento neutral. El mismo toma como referencia el segundo volumen de Pan-Asianism
A Documentary History, concretamente el capítulo escrito por Stefano von Loë. Image
Nuestro protagonista nace en 1886 y crece en Fukuoka. Su padre, un samurái al servicio de Kuroda, quedó relegado a ser un simple trabajador de una casa de empeño tras la Reforma Meiji. A pesar de que su padre acabó en la quiebra, Nakano siempre estuvo orgulloso de su estirpe. Image
Read 32 tweets
Dec 12, 2023
Sí bien lo que se dice no es equivoco, se está haciendo un salto de tiempo e ignorando algunos detalles muy importantes. El más importante es que ignora que el DAP de Múnich no era más que una versión «importada» del DAP original, el cual se fundó en Aussig en 1903.
Image
El DAP no lo fundan Drexler y Harrer en 1919, lo que Drexler y Harrer fundaron fue una sucursal en Weimar, un copia-pega, de un partido previamente existente en Austrohungría, fundado por Ferdinand Burschofsky y Ludwig Vogel. Y este sí provenía de la izquierda socialista.
No digo con ello que esté partido fuera de izquierdas, pero sí tiene su cuna en el sindicalismo de izquierdas. El DAP fue el primer partido «nacionalsocialista», pero este se fundó con la finalidad de dotar de un brazo partidista al Mährisch-Trübauer Verband.
Read 19 tweets
Nov 25, 2023
EL EXILIO NAZI EN EGIPTO 🇪🇬🧵 Image
El libro en el que se basará el siguiente hilo se trata The Beast Reawakens: Fascism's Resurgence from Hitler's Spymasters to Today's Neo-Nazi Groups and Right-Wing Extremists, de Martin A. Lee. Image
Enero del 53, el ejército egipcio realiza un desfile: entre los espectadores, rodeado de varios oficiales, incluido el coronel Gamal Abd al-Naser, se encuentra un alemán de gafas oscuras: Se trata de nada más ni nada menos que Otto Skorzeny, el «hombre más peligroso de Europa». Image
Read 29 tweets
Oct 11, 2023
Venga, aquí va otra de cuentos y propaganda de guerra de la más burda y atroz: Las supuestas fosas comunes en Libia ⬇️
Image
El 25 de agosto de 2011 las fuerzas rebeldes apoyadas por la OTAN anunciaron que habían descubierto fosas comunes con los restos de 1700 prisioneros supuestamente asesinados por el régimen de al-Gaddafi cerca de la prisión de Abu Salim. Image
Los primeros en difundir la información fue al-Jazeera. Sin molestarse en verificar absolutamente nada, escribieron el titular «Mass grave of Libyan prisoners found». Rápidamente cadenas estadounidenses tradujeron el artículo y la noticia se regó por los medios occidentales.
Read 25 tweets
Oct 10, 2023
Para quien no lo recuerde o no le suene: En 1990, cuando se produce la invasión a Kuwait, EE.UU. necesitaba excusas para justificar ante la opinión pública su intervención. Es ahí cuando aparece una adolescente, una supuesta enfermera kuwaití, en el Comité de Derechos Humanos.
Image
La chica, entre lágrimas y angustia, cuenta una historia aberrante como fue testigo de como los iraquíes entraron a su hospital y empezaron a matar a todos los bebés en las incubadoras. El testimonio fue sumamente mediático, dio la vuelta al mundo y shockeó a todos. Image
El propio Bush, en un discurso anunciando su decisión de intervenir en Kuwait, citó el caso como una evidencia de la monstruosidad iraquí y la necesidad estadounidense de intervenir. «Nos encontramos ante el Hitler de nuestros tiempos», decía Bush.
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(