El desarrollo de las renovables hipertecológicas implica un alto consumo de minerales, tanto para movilidad como para generación de electricidad.
(1/3)
Esos minerales provienen en gran parte de países periféricos, a los que se ha forzado en especializarse en esas líneas exportadoras, de las que se han convertido en dependientes.
Así, este modelo de desarrollo en el Centro redunda en la colonialidad de las Periferias.
(2/3)
Esta minería tiene fuertes impactos socioambientales en las Periferias. Uno es el alto uso de agua, pero hay más: contaminación de aire, agua y suelo, deforestación, duras condiciones laborales, etc.
El desarrollo "verde" del Centro esconde el "marrón" en las Periferias.
(3/3)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
El racionamiento es una política que ha pasado de ser un anatema, a algo que empieza a tener visos de implantarse. ¿Qué queréis que os diga?, me parece que está lejos de ser una mala medida.
Abro 🧵 argumentándolo.
En otoño descubrimos que podemos sufrir desabastecimientos. La guerra de Ucrania ha reforzado esa tendencia
Detrás, además de elementos coyunturales, está el choque del capitalismo con los límites del planeta
Ante esto, hay dos grandes opciones sobre la mesa (con varios grises intermedios): regular vía mercado el acceso a bienes o articular políticas de racionamiento. Creo que las segundas son mucho más deseables (mejor dicho, menos indeseables) por varias razones:
Abro 🧵 con algunas ideas de contexto sobre la guerra en Ucrania y de políticas que creo que se tendrían que llevar a cabo.
La guerra está atravesada por la crisis energética:
-Ucrania tiene importantes reservas de gas y carbón
-Potencia agrícola mundial: 6º productor y 4º exportador trigo, 5º prod y 4º exp maíz, 5º prod y 4º exp cebada, 1º prod y 1º exp aceite girasol
-Corredor de gas y petróleo ruso
También por la crisis material:
Ucrania tiene reservas de 117 de los 120 minerales existentes
Las mayores reservas de Li de Europa
Importantes reservas de Fe y Au
Mayor extractor de Europa de Pb, Zn, Cd, zirconio e In. 5º extractor mundial de Ti, 2º de Ga, 9º de grafito
Cuando pensamos en la transición hacia las renovables normalmente damos por hecho que tendremos todos los materiales que necesitamos.
Este informe del Banco Mundial aporta muchos datos para reflexionar al respecto.
Dentro 🧵⤵️ pubdocs.worldbank.org/en/96171158887…
Cada una de las tecnologías, tanto renovables como no renovables, tiene un requerimiento material distinto. Solo la solar de concentración y, en menor medida, la geotérmica requieren una diversidad pequeña de elementos.
La cuestión no es solo la variedad, sino la cantidad de los distintos elementos.
Las baterías requieren sobre todo grafito y níquel.
La solar de concentración, cobre.
La eólica, hierro.
Y la fotovoltaica, aluminio y cobre.
#MEDEAS ha construido el modelo más completo jamás realizado. Permite simular cómo puede evolucionar el PIB considerando los recursos energéticos, materiales o de tierra disponibles. También inversiones, cambios tecnológicos o el cambio climático.
¿Qué resultados arroja?
Plantea tres tipos de escenarios:
- Business as usual (BAU), que es básicamente seguir por la actual senda de políticas.
- Green growth (GG), que es una apuesta masiva por las renovables de alta tecnología.
- Post growth (PG), que sería un escenario de decrecimiento.
Primera conclusión importante, cuando se aplican los límites ambientales de disponibilidad energética y material, en todos los escenarios hay un descenso importante del PIB mundial.
Donde el batacazo es más importante es en el escenario BAU.
¡Nunca antes había avanzado tanto la ciencia!
Esa es una de las creencias más firmes de nuestra sociedad.
Y... probablemente sea mentira.
Dentro hilín
Este trabajo ya clásico muestra como el pico de máximos descubrimientos partido por la población fue ¡en el siglo XIX!
Huebner, J. (2005). A possible declining trend for worldwide innovation. Technological Forecasting and Social Change, 72 (8), 980-986.
En EEUU, el paradigma del Estado investigador, la productividad de la ciencia no para de descender nber.org/papers/w23782