3/ Fue encontrado durante una excavación arqueológica debajo del pavimento bajo la gran cúpula.
Estaba entre las tumbas de los sacerdotes, canónigos de la catedral y miembros de la Inquisición.
4/ Sobre el pecho de uno de los enterrados en siglo XVI. Es una medalla de bronce chapada en oro, ejemplar único en España.
5/ Cinco centímetros de magia y religión.
6/ En el anverso aparece una cabeza de Cristo en el centro un pentágono con inscripciones hebreas que hacen referencia a Jesús y a sus ancestros.
7/ Para el reverso reproduzco lo que dice su ficha: "aparece el nombre del Señor y las doce combinaciones que permiten las letras del nombre Divino, inscritas en rectángulos con clara influencia cabalística."
8/ Parece ser que estos amuletos con inscripciones hebreas (y también en árabe) eran habituales en el Renacimiento. Suelen estar relacionados con peregrinaciones a Tierra Santa.
📷 Campana y pila bautismal de San Pedro de Cuenca.
9/ Se especula con que fuera de un converso bien situado socialmente.
Podéis ver esta pieza en el @MuseoSefardi de Toledo de donde procede la documentación. Fotos propias (menos Tweet 6 Catedral de Cuenca) a partir de la copia que hay en Cuenca.
Buen fin de semana.
11/ Vuestro turno...
12/ Os complemento el reverso con esta información aunque casi no se ve: "Rodeando a estos, un cuadrado con inscripción hebrea en la que se exalta la eternidad del Nombre. En los cuatro arcos que forman el extremo del amuleto y el cuadrado, el nombre de los cuatro arcángeles."
13/ A ver si @MuseoSefardi tuviera buena imagen del reverso y fuera tan amable
Entre "El señor de los anillos" y "La historia interminable" no parece que haya mucha relación.
Pero la realidad es que no somos conscientes de la conexión que hay entre estas dos obras clave de la literatura fantástica.
👇👇👇
No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que en ambas novelas tratan de un objeto mágico
SIGUE
Por un lado tenemos el anillo único. Un poderoso anillo que proporciona invisibilidad y prolonga la vida del portador a cambio de convertirla en un infierno.
¿Sois más de la Isabel II de Annie Leibovitz en Buckingham Palace o de Felipe y Leticia en el Palacio Real de Madrid?
Mi único pero a la foto es que me fastidiaba que Leibovitz retratara a los reyes de España de vampiros y que con Isabel II no sé hubiera atrevido.
Hasta que he visto esta foto.
Claro que también es posible que seais más de Ricardo Macarrón. Que pintó muy bien a los reyes muchas veces. También a Isabel II. Siempre en plan oficial y siempre bien estirados como fideos.