1/ Cierra los ojos e imagina que quieres tomar una manzana de un árbol.
2/ ¿Te has imaginado subiendo tu mano y tomando la manzana de la rama más baja del árbol?
¿O te has imaginado trepando por el árbol o usando una escalera para alcanzar la manzana que está en lo más alto?
¿Te has imaginado una manzana sana y lustrosa o picada por los pájaros?
3/ Las personas nos movemos por la ley del mínimo esfuerzo energético. Ocurre cuando entre varias alternativas, y en ausencia de otros factores, tomamos siempre el camino que implica un menor esfuerzo, un menor gasto energético.
4/ La producción y extracción de recursos naturales funcionan del mismo modo. En ausencia de otros factores, los recursos más accesibles y que requieren de un menor esfuerzo (energético) son los que se extraen en primer lugar.
5/ Conforme se van agotando los recursos más accesibles y de mejor calidad, los más fáciles de extraer, se va a por los que requieren de un mayor trabajo (más inversión energética) o son de peor calidad.
6/ Es lo que está ocurriendo con la producción de petróleo. Los yacimientos de crudo de las películas, los que hacías un agujero en el suelo y empezaba a brotar petróleo crudo, hace mucho tiempo que se agotaron.
7/ Al disminuir la producción de petróleo convencional, las petroleras tuvieron que buscar petróleo NO CONVENCIONAL, mucho más difícil y costoso de obtener y no tan versátil como el de los primeros pozos. No tan rentable energéticamente (y económicamente por tanto).
8/ En el ejemplo del manzano, cuando se terminan las de la parte de abajo hay que gastar más energía para alcanzar las manzanas de arriba. Y las que antes dejábamos porque quizá estaban dañadas ahora nos empiezan a parecer apetitosas.
9/ El 'milagro tecnológico' del fracking no es sino rascar el fondo del vaso para obtener un petróleo ligero que necesita muchísimo más trabajo (energía) y no es tan versátil. La técnica se conoce desde hace décadas pero sólo se usa desde que el petróleo bueno está en declive.
10/ Lo mismo con otros "milagros" como las arenas bituminosas de Alberta o el petróleo extra pesado de Venezuela. Eso NO ES petróleo, es sucedáneo de petróleo.
11/ Lo mismo con el carbón. Al principio se extrajo el carbón de mejor calidad y más poder calorífico. El más accesible. No es casualidad que Inglaterra, la gran superpotencia de la revolución industrial, tuviera las mejores minas de carbón a cielo abierto.
12/ Conforme se agotaron las minas de carbón más accesibles, se empezó a extraer el más costoso y de peor calidad. En Europa la mayoría de minas de carbón ya son ruinosas y tienen que subvencionarse por parte del estado.
13/ Lo mismo con el gas natural. Sólo aquellos países que no pueden acceder a gas natural por tubería lo tienen que traer en forma licuada, lo que conlleva gran coste energético, licuefacción, transporte en barco metanero, pérdidas... sólo se hace porque NO QUEDA OTRA.
14/ Lo mismo con el Uranio. ¿Ustedes creen que si hubiera Uranio suficiente para abastecer los sueños nucleares de algunos se desmantelarían bombas nucleares o se traería de países como Kazajistán?
15/ Metales y tierras raras. LO MISMO: primero se extraen las minas con la mejor ley y más accesibles. Conforme estas se agotan, la extracción y el refino se vuelve mucho más costoso. Es pura termodinámica. El metal está más disperso, se requiere de más energía para obtenerlo.
16/ Además genera más residuos. Conforme se agotan las minas buenas, hay que generar más residuos y gestionarlos para obtener la misma cantidad de metal. Hace poco alguien decía que no es que China tenga más tierras raras sino que es la única que asume la contaminación q generan
17/ Ocurre lo mismo con cualquier recurso natural, TAMBIÉN los renovables, conforme se agotan los acuíferos o los bancos de pesca o los mejores sitios para instalar renovables, hay que ir a los que van quedando que OH CHORPRECHA son lo peores o están más lejos, etc.
18/ De esto hablamos cuando hablamos de pico de un recurso (p.ej
pico del petróleo). Y ESTO ES LO QUE HA PASADO. Aunque algunos todavía no lo entienden y dicen que "el petróleo no se agotó"
19/ La presente crisis energética es una crisis de agotamiento de recursos pero no porque se acaben del todo, sino porque cada vez son más caros, menos rentables, más contaminantes de peor calidad.
20/ Se nos han acabado las manzanas buenas y accesibles. Lo que nos quedan son las manzanas picadas, con gusano y en las copas de los árboles más lejanos y dispersos. Y hay una negra tormenta en el horizonte. Es el PEAK EVERYTHING
Dos notas al hilo: (1) Me comentan que Antonio Turiel ya ha puesto el ejemplo del árbol frutal para explicar el pico de extracción en alguna charla. (2) La expresión inglesa "low-hanging fruit" se usa para aquellas cosas más fáciles de producir o conseguir.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Buenas, hemos abandonado tuiter temporalmente (o quizá para siempre, quién sabe). En primer lugar, porque desde que la Karen espacial compró el cortijo dando una masterclass de Agile y Kaizen esto se ha vuelto un estercolero absoluto donde el algoritmo sistemáticamente oculta...
...lo más interesante, donde 2 de cada 3 posts son publicidad, los naz*s campan y los comentarios de los bluechecks lo apestan todo con su mediocridad [some exceptions may apply]. En 2o lugar, el genocid*o en Gaza nos ha pasado factura y sentimos que cualquier tema de los que...
... habitualmente hablamos es banal en comparación con la tragedia absoluta que está ocurriendo en Gaza y que, mucho nos tememos, no sea sino el preludio de lo que nos espera el resto del siglo conforme el declive civilizatorio siga su curso. Tercero, siempre hemos sido...
20 años de transición energética han resultado en un mínimo progreso en la reducción de gases de efecto invernadero. Al contrario, las emisiones de CO2 no han dejado de aumentar. Esto a pesar de que la energía proporcionada por las renovables... (1/n)
Via Visual Capitalist
...no ha dejado de crecer también. La escasa reducción relativa de emisiones en los países más "desarrollados" (en parte debida a la desindustrialización) ha sido compensada con creces por el incremento de los países en desarrollo que se han industrializado (China, India...). 2/
Es posible q las emisiones lleguen a su máximo al año que viene, como algunos aseguran, es posible que no. Si lo hacen será en parte por la llegada al límite de la producción de energía fósil convencional (y por lo tanto barata), como atestigua el hecho de escasez observada... 3/
El 16 de julio de 1945 en un desierto de Nuevo México, el físico Enrico Fermi estaba presente en la primera explosión de una bomba atómica de la historia. Tras la detonación, al notar la onda expansiva, Fermi dejó caer unos papelitos que llevaba en su bolsillo. 🧵 1/
Los recortes de papel volaron con la fuerza expansiva de la explosión. Fermi midió la distancia que recorrieron y, tras unos breves cálculos, anunció a los presentes que la potencia de la detonación había sido equivalente a 10 kilotones de TNT. 2/
Cálculos posteriores confirmaron que en realidad la explosión 💥 fue equivalente a unos 25 kton de TNT. Fermi se equivocó, pero no por mucho: había estimado correctamente el orden de magnitud.
Esta anécdota es un ejemplo de lo que se conoce como problema de Fermi. 3/
Noticia: Estados Unidos descubre una reserva de litio gigante (18 millones de Ton) suficiente para más que autoabastecer su flota de 300 millones de vehículos eléctricos. ¿Límites? Qué tontería.
... litio en esa localización desde hace años pero a pesar de los esfuerzos, jamás ha sido comercializado. La única diferencia es que ahora se ha estimado la cantidad potencial de reservas. El litio está diluido en la salmuera de aguas subterráneas de plantas geotérmicas y...
... por tanto ligado al desarrollo de las mismas. Ni una sola planta geotérmica se ha abierto en la zona en 10 años. Algunos inversores han intentado explotar ese litio y han ido a la bancarrota. Tesla intentó comprar una startup "Simbol Materials" con una patente que...
La comisión europea ha prolongado diez años la autorización del uso de glifosato. Dejamos por aquí una selección de publicaciones científicas recientes (2022/23) sobre los posibles efectos tóxicos y medioambientales del herbicida.
1. Toxic Effects of Glyphosate on the Nervous System: A Systematic Review
"Aunque hay discrepancias importantes entre los resultados evaluados, es inequívoco que la exposición a glifosato, ya sea sólo o en formulación, puede producir..."
👉🏼👈🏼mdpi.com/1422-0067/23/9…
"... alteraciones importantes en la estructura y la función del sistema nervioso de humanos, roedores, peces y animales invertebrados."
Como saben, el hielo está compuesto por moléculas de agua que se unen mediante enlaces débiles, llamados puentes de hidrógeno, para formar estructuras estables de tipo cristalino. Las moléculas de agua mantienen fija su posición en la estructura del hielo, pero pueden vibrar.
Cuando se incrementa la temperatura del hielo, digamos de -30 °C a -15 °C, la vibración de las moléculas de agua aumenta pero la estructura se mantiene. A nivel macroscópico, sin embargo, apenas se nota la diferencia: el cubito de hielo sigue siendo (y pareciendo) hielo.