Martin Hadis Profile picture
Jul 12, 2022 28 tweets 9 min read Read on X
Veo muchos posts de amigos que al ver las imágenes que viene mostrando la NASA estos días reflexionan sobre los tiempos y distancias que nos separan de las estrellas, y concluyen "no somos nada".

Los invito a repensar esa idea.

ABRO HILO
Para empezar: es cierto que nuestro tamaño es infinitesimal. En comparación con las dimensiones de las estrellas y galaxias, y las distancias que nos separan de ellas, somos meras motas de polvo en un universo cuya vastedad va más allá de lo imaginable.
Y en lo que respecta a nuestro tiempo de vida: Somos hierba de un solo día. En comparación con la duración del cosmos, duramos menos que un parpadeo.
Carl Sagan afirmaba:

"La antigüedad y el tamaño del cosmos están más allá de la comprensión humana".

Y tenía razón. Nuestras mentes no están diseñadas para abarcar esas magnitudes.
Todo parecería confirmar que somos absolutamente insignificantes. Y SIN EMBARGO...
Al evaluar nuestro significado en el universo, no podemos dejarnos encandilar por magnitudes lineales tales como la duración, el tamaño o distancia. Estas son (a mi juicio) medidas completamente inadecuadas para evaluar nuestra importancia en el cosmos.
Hay otra medida mucho más significativa: la complejidad. En ese eje, el cerebro humano es el objeto más complejo en el universo conocido. De hecho, es tan complejo que nuestras nociones de cómo funciona son aún tremendamente toscas.
En promedio, el cerebro humano pesa apenas un poco más de un kilo. Es apenas una masa esponjosa de grasa y proteína. Y el hecho de que cada uno de nosotros tenga uno entre las orejas, y que interactuemos diariamente con cientos o miles de otros humanos nos lleva a normalizarlo.
Y sin embargo, con sus 100 billones (100.000.000.000.000 ) de interconexiones neuronales y sus 100 mil millones de neuronas y nuestro cerebro por lejos muchísimo más complejo que cualquier otra estructura conocida en el cosmos.
De hecho, la única estructura comparable al cerebro humano es la del universo entero. Paso a explicar. A grosso modo: así como las estrellas se aglutinan en galaxias, las galaxias conforman grupos y supercúmulos ("superclusters").
Nuestra galaxia, la Vía Láctea (marcada con un punto rojo en la imagen), es parte del llamado Grupo Local, y este del Supercúmulo Local, también llamado Laniakea (que en idioma hawaiano significa "cielos inconmensurables") que alberga un total de 100.000 galaxias:
Se calcula que en el número total de supercúmulos en el universo observable es de unos 10 millones. Se trata de las estructuras más vastas del cosmos. Entre estos supercúmulos hay grandes espacios vacíos (o mejor dicho, con mucha menor densidad de galaxias y estrellas)
En la escala más vasta, el universo se vería así. ¿Les resulta similar esta imagen?
Hace unos años dos científicos notaron que la estructura a gran escala del universo observable se parecía muchísimo a la estructura del cerebro humano. (A la izquierda, corte del tejido cerebral, a la derecha, simulación de supercúmulos de galaxias)
El estudio "Comparación cuantitativa entre la red neuronal y la red cósmica" escrito por Franco Vazza (astrofísico de la Universidad de Bolonia) y Alberto Feletti (neurocirujano de la Universidad de Verona),se publicó en 2020. Pueden leerlo aquí:
dx.doi.org/10.3389/fphy.2…
El tamaño de ambos sistemas -la configuración del Universo y la estructura del cerebro humano- son extremadamente diferentes; también los procesos físicos que los sustentan. Sin embargo, ambos sistemas tienen rasgos similares de complejidad y autoorganización.
El el universo observable está conformado por una red cósmica de aprox. 100 mil millones de galaxias. El cerebro humano consiste en una una red neuronal de que consiste en una cantidad similar de neuronas.
Dentro de ambos sistemas, solo el 30% de sus masas están compuestas por galaxias y neuronas. El 77% del cerebro es agua y el 72% del universo es energía oscura. Ambos componentes, según los autores, juegan un rol similar pasivo q permite reconfiguraciones en su sistema respectivo
Luego analizaron otras características morfológicas, como la cantidad de filamentos conectados a cada nodo. La red cósmica presentaba en promedio de 3.8- 4.1 conexiones por nodo. La corteza del cerebro humano, entre 4.6-54 conexiones por nodo.
“Los parámetros estructurales han identificado niveles de concordancia inesperados. Probablemente,la conectividad dentro de ambas redes evoluciona según principios físicos similares, a pesar de la llamativa y obvia diferencia entre las fuerzas físicas que los regulan" - afirmaron
Agrega Alberto Feletti. "Estas dos redes demuestran más tener más similitudes entre sí que las que comparten, por ejemplo, la red cósmica y una galaxia o una red neuronal y el interior de un cuerpo neuronal".
Un estudio reciente sugiere que la memoria del cerebro humano es de unos 2.5 petabytes. Otro estudio reciente, realizado por Vazza, sugiere que la memoria necesaria para almacenar la complejidad del Universo es de unos 4.3 petabytes. (1 Petabyte = 1024 Terabytes)
"Esta similitud" -explican los investigadores- "implica que el volumen de información entero que se almacena en un cerebro humano (por ejemplo, toda la experiencia de vida de una persona) podría también codificarse en la distribución de galaxias de nuestro universo."
Es decir que cada uno de nosotros tiene en la cabeza una red neuronal de una complejidad equiparable a la estructura del universo entero. Cada uno de nuestros
recuerdos podría almacenarse en esa estructura a larga escala del cosmos. Pensandolo así, la noción de insignificancia tambalea. No somos, después de todo, tan irrelevantes. Cada uno de nosotros alberga dentro de sí una complejidad similar a la del universo entero.
Como decía Carl Sagan: "El cosmos está dentro nuestro. Estamos hechos de polvo de estrellas. Somos la forma en que el cosmos busca conocerse a sí mismo."
PS: literalmente somos polvo de estrellas. Salvo el hidrógeno y helio creados en el Big Bang, cada uno de los átomos de que estamos hechos nosotros, y tb la Tierra que nos rodea se generó en las estrellas por fusión nuclear y se esparció cuando explotaron como supernovas
Más sobre esto en futuros hilos. Espero se sientan un poco mejor al contemplar galaxias distantes!! :)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Martin Hadis

Martin Hadis Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @martinhadis

Nov 22, 2024
Hace muchas décadas venimos preocupándonos por el crecimiento de la población mundial Pero ahora tenemos delante un escenario nuevo e inespeado: por varios motivos, las tasas de natalidad están comenzando a caer en todo el mundo, y para 2060-2080 la caída en población mundial será abrupta.Image
Para entonces (fin de este siglo): si todo siguiera igual que hoy los países con mucha gente anciana y pocos jóvenes tendrán problemas para mantener a su población mayor. Pero no será igual: habrá fusión nuclear, IA hiperavanzada y androides. Image
A largo plazo, sin embargo, la población quizá caiga tanto que el planeta quede irreonocible: para el año 2200, es posible que la población total del mundo no supere acaso 250 millones de personas. El ,mundo de nuestros bisnietos nos resultaría extrañamente vacío.. Image
Read 10 tweets
Nov 15, 2024
La ex-presidente Cristina Fernández de Kirchner cree que ChatGPT sirve para hacer el análisis de un fallo. No solo eso, lo cita como si fuera confiable. Esto es preocupante en varios sentidos (Abro hilo) Image
ChatGPT está basado en un LLM (large language model). El rasgo central de este tipo de IA es que, literalmente, "alucina". Funciona en base a probabilidades, "adivinando" qué decir a partir de los millones de textos que ha procesado. Pero en el fondo, no "entiende" nada...
Po rende, las respuestas que ChatGPT brinde sobre cualquier cuestión profesional, seria o crítica no pueden ni deben ser consideradas confiables. Lo peor es que ChatGPT las brindará alegremente, y parecerán auténticas. Pero por eso mismo hay que filtrarlas.
Read 9 tweets
Apr 1, 2024
Una de las escenas más impresionantes del cine de ciencia ficción pertenece a "2010: Odisea Dos", la "2da parte" de "2001: Odisea del Espacio". El contexto es el siguiente (abro hilo) Image
En 2001 la nave espacial USS Discovery había sido enviada para investigar el monolito (artificial y de extraterrestre) q se hallaba en órbita de Júpiter. El líder de la misión era el capitán David Bowman.
Al acercarse al monolito en una pequeña nave de exploración, el astronauta David Bowman queda petrificado. Envía como última transmisión esta descripción: "¡Por Dios, está lleno de estrellas!". No se entiende qué ha visto en el monolito, pero claramente es algo extraordinario... Image
Read 25 tweets
Mar 25, 2024
Folklore es una palabra 100% inglesa. Fue propuesta por el erudito William Thoms en 1846 a la revista inglesa The Atheneum, en la q sugirio usar "un buen compuesto anglosajón" para nombrar a las tradiciones populares. Está formada por FOLK, "gente" " + LORE (tradición)... Image
FOLK, palabra inglesa que significa "gente", tiene la misma raíz que el alemán Volk, ("pueblo"), y ambas derivan del germánico *fulkaz (“muchedumbre, hueste”) y este de la raíz indoeuropea *pleh- (“colmar, llenar”) que en castellano da también "plétora" y "plebe" Image
Dicho sea de paso, Volk es la primera parte de Volkswagen que significa literalmente: el carro/auto del pueblo Image
Read 6 tweets
Feb 3, 2024
Hace rato que pensaba escribir un artículo para poner en contexto la obra del "mitólogo" Joseph Campbell. Hoy ví que La Nacion publicó un artículo sobre él y me dije que si sigo esperando a escribir un artículo no lo voy a escribir más. Así que para empezar hice este hilo :) Image
A Campbell se lo presenta a menudo como un referente del estudio de los mitos antiguos. En este caso, por ejemplo, se afirma que es "uno de los más grandes filósofos, mitólogos y antropólogos del siglo XX" (!!!). Image
También se dice que su obra, _El héroe de las mil caras_ ha sido "un faro en el estudio de la mitología comparada y la narrativa." Lamentablemente, nada de esto es cierto.
Read 26 tweets
Nov 4, 2023
Carl Sagan pensaba que nuestro planeta era un planeta rocoso más en un sistema solar común de una estrella promedio. Pero las observaciones de los últimos años demuestran que esto no es tan así... Image
Cuanto más sistemas solares descubrimos, el nuestro resulta ser más y más anómalo. Con esto me refiero a que cada vez hay más rasgos de nuestro sistema que resultan ser infrecuentes en otros sistemas observados hasta hoy. No implica diseño ni designio alguno. Image
La primer gran anomalía es Júpiter. Los gigantes gaseosos de otras estrellas tienden a estar en las órbitas más cercanas. La ubicación de Júpiter en nuestro sistema resultó ser una bendición para la vida en la Tierra, ya que gracias a su influencia gravitatoria... Image
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(