¿Sabías que pintarse el rostro era algo habitual entre los hombres?
¿Y que se utilizaban elementos muy tóxicos para iluminar el rostro?
Exacto, hoy vamos a hablar del maquillaje en la antigua Roma:
[⬇️Dentro hilo⬇️]
El maquillaje en la antigua Roma fue una práctica llevada a cabo desde la época monárquica hasta el fin del Imperio Romano de Oriente.
Poco se sabe de las primeras técnicas que empleaban las romanas de época monárquica en sus rostros y cuerpos. Por su parte, los autores...
...de época imperial insisten en que las romanas antiguas no usaban maquillaje, no obstante se cree que esto no es cierto y que sí se aplicaban algún tipo de ungüento rústico que no debería ser muy distinto a los que emplearon las griegas.
A partir del s.II a.C (República) el maquillaje alcanza su máxima popularidad gracias a la influencia de la cultura griega de época helenística. Si bien, que fuese una práctica popular no significaba que fuese apropiada para la sociedad Romana.
Esto era así, ya que se entendía que las romanas que no usaban maquillaje poseían más moralidad que aquellas que sí se pintaban, siendo estas últimas más “rústicas y primitivas” (o unas prostitutas directamente), por lo que en el 189 a.C se prohibió todo uso de cosmética en...
... la piel a través de la Lex Oppia.
Esta prohibición iría decayendo con el pasar de los años, hasta que finalmente la práctica se “despenalizó” completamente a finales de la República e inicios del Imperio Romano. Así se difundiría como un uso habitual del cuidado estético...
...y la higiene, especialmente entre los hombres, quienes se maquillaban los ojos con antimonio o con humo negro, aunque esto a Cicerón no le gustase nada.
Ovidio por su parte, no solo estaba encantado con el maquillaje, sino que además de defenderlo animaba a las mujeres a...
...usarlo para seducir a los hombres. Para ello llegó a escribir un libro dedicado única y exclusivamente a difundir consejos de belleza a las mujeres. Aquí os dejo las únicas recetas que se conservan de la obra “Cosméticos para el rostro femenino”:
1) Ungüento para Iluminar el Rostro:
“Coge cebada, despójala de paja y cáscara y toma una cantidad igual de yero (haba parecida a los guisantes) macerado en DIEZ huevos, de modo que los granos de cebada pesen dos libras. Déjalo secar por el viento y manda que una pollina...
...lenta lo triture con una muela áspera; muele también cuernos de ciervo vivaz (de los primeros en caer). […] Críbalo todo por un tamiz; agrégale doce bulbos de narciso sin cáscara triturados en un mortero de mármol limpio y un sextante de goma con harina de trigo toscano; y...
... a ello échale nueve veces otro tanto de miel”.
2) Blanqueador facial romano:
“Tuesta pálidos altramuces, y al tiempo cuece hinchantes habas sin piel (6 libras de cada), muélelo todo, añade albayalde (carbonato básico de plomo, de color blanco, utilizado en medicina y...
...cosmética), espuma de nitro rojo e iris. Deja que tu joven esclavo trabaje la mezcla hasta que consigas una onza”
3) Antimanchas romano:
“Aplícate una onza dividida en dos partes lo que llaman alcyoneum, (es decir) los restos de cascaras de huevo de aves (preferentemente...
... marinas). […] Para que ligue y se pueda aplicar adecuadamente por el cuerpo, añade miel dorada procedente de las colmenas del Ática.”
4) Otro antimanchas:
“Mezcla incienso con nitro, que alisa el cuerpo, un tercio de libra de cada parte. Añade un poco menos de la...
...cuarta parte de goma, recogida de la corteza y un pequeño dedal de mirra. Triturar todo y pasarlo por un tamiz fino. Encima del polvo, verter miel. También es útil añadir hinojo; un puñado de rosas secas e incienso macho (el que destila naturalmente el árbol) más sal...
...armónica (procedente del desierto de Libia); verter sobre ello el líquido que destila la cebada; el incienso y la sal en igual peso que las rosas. Si lo aplicas, aunque sea por poco tiempo, en un rostro delicado, no quedará ni una mancha en todo él.”
5) Rubor republicano:
“Sumerge amapolas en agua fría, machácalas y frota con ellas tus mejillas delicadas”.
Aun así, estas no son las únicas técnicas de cosmética “conservativa” que las antiguas Romanas empleaban. Se sabe que el uso de fricciones de aceite y de...
...lanolina (sustancia lípido obtenida de la lana) era algo habitual. También empleaban lomentum, una masa hecha con harina de habas que ellas consideraban alisante de la piel y antiarrugas.
Además, las mujeres más pudientes podían disfrutar del lujo de bañarse en leche...
...de burra, un método que fue muy usado por Cleopatra y Popea Sabina, mujer de Nerón, para exfoliar su piel.
Ahora bien, ¿cómo eran de verdad las rutinas de belleza de nuestras queridas romanas?
Se sabe que la matrona romana se despertaba bien temprano vestida con su...
...licium e iniciaba el día con su aseo. Ovidio decía que debían lavarse diariamente brazos y piernas (porque se ensucian con el trabajo), pero que el resto del cuerpo podía limpiarse únicamente una vez a la semana o cada 9 días en correspondencia con el día de mercado.
De todas formas, insistía en que “tu sobaco no huela a cabra”.
Pese a esta regla general, se sabe que las matronas más ricas que disponían de terma privada en casa realizaban la Lavatio de cuerpo completo y a diario.
Una vez lavada, la mujer romana procedía a peinarse.
Luego se maquillaban, se vestían, y por último, se adornaban con joyas. Esta rutina la realizaban incluso para permanecer en casa, ya que se identificó como un signo de distinción.
El tocador de una matrona estaba compuesto por multitud de utensilios: espejos, peines...
...agujas, cintas o diademas para el pelo, pequeños recipientes destinados a los cosméticos, pinzas para la depilación, tijeras, kits de manicura y aseo, y preciosos frascos para los perfumes (“unguentarium-ii”) y los aceites.
De todas formas, el artículo más importante...
...era el espejo. Éste podía ser de muchas formas (redondo como la tradición etrusca o cuadrado). Los espejos se fabricaban en bronce, cobre, plata u oro (o una mezcla) y tenían mangos finamente trabajados tanto en metal como en hueso o marfil. Según Plinio el Viejo, la...
...factoría más importante de espejos se encontraba en Brindisi, si bien en época tardía los espejos de vidrio acabaron reemplazando a los espejos de metal.
Sobre las agujas, se sabe que se usaban en el cabello principalmente, para sujetarlo y para separarlo de la Palla y...
...que ésta no se manchase con los productos que usaban en el pelo (aceites y cenizas y tintes). Se sabe que las agujas solían estar realizadas con hueso, bronce o marfil, y que tenían una cabeza lisa, esférica o tallada y el cuerpo alargado con extremo puntiagudo.
En cuanto a las pinzas, eran un elemento básico para realizar la depilación. Y es que sí, las mujeres romanas se depilaban. Éstas no sólo usaban pinzas, sino que también daban buen uso a la resina vegetal y creaban una especie de cera con alquitrán que aplicaban para acabar
(especialmente) con el vello de sus zonas íntimas. Esto era así porque se consideraba que cuanto menos pelo, más estatus (aunque también hay autores que hablan de que depilarse era afrodisíaco y hacía al hombre volverse "más receptivo”, por lo que quizá no todo era estatus).
En esta línea es importante mencionar que tampoco es de extrañar que hubiese zonas dedicadas exclusivamente a la depilación en las Termas. El trabajo de esteticista se reservaba a los esclavos.
En cuanto a las cremas que las romanas guardaban en sus tocadores, se sabe que...
...eran comprados ungüentos o afeites elaborados por unguentarii, eran adquiridos en las farmacias o droguerías de la época (seplasarii y pigmentarii respectivamente). Los que eran líquidos se colocaban en pequeños recipientes de terracota, en vasos de vidrio verde y azulado o...
... en pequeños envases. Los cosméticos espesos, en cambio, se vendían en pequeños cofres de madera, acompañados con conchas para mezclar, espátulas, lápices, pinceles o bastoncillos para aplicarlo.
La base de maquillaje se elaboraba con una mezcla de yeso, harina de habas...
...carbonato de plomo (muy tóxico) y sulfato de calcio. También se sabe que mezclaban vinagre, miel y aceite de oliva además de cataplasma de raíces secas del melón con los excrementos de cocodrilo o estornino (Qué rico).
Para dar mayor mayor luminosidad a la piel usaban...
...polvos de mica (esto también se usa hoy en día en muchos iluminadores ecofriendly).
Como ya hemos visto, la moda romana implicaba una piel muy blanca, pero no sólo eso. Ovidio ya nos ha dejado pistas con lo de echarse amapolas en las mejillas… ¡exacto! Piel muy blanca y...
... mejillas y labios muy rojos.
Se sabe que las romanas buscaban esta imagen para acercarse a la belleza ideal, que era la de las diosas y la de las mujeres sanas. Para ello, usaban compuestos de hierro mezclados con yeso o zumo de mora para dar color a sus mejillas.
Los labios, en cambio, los cubrían con ocre procedente de líquenes, de moluscos, cascaras de cucarachas machacada, o incluso con frutas podridas.
*Como curiosidad mencionaré que el ideal romano de mujer de piel muy blanca y mejillas y labios muy rojos se mantuvo hasta bien...
...entrado el s.XX. Varios autores tratan este ideal, desde Garcilaso de la Vega, Isabel I de Inglaterra, hasta la propia Maria Antonieta*
Pero no todo en el tocador de la matrona romana era blanco y rojo, pues el ideal de belleza romana también incluía unas largas pestañas...
...y ojos grandes. Para las pestañas y el contorno de los ojos, se utilizaba la galena, el hollín o polvo negro de antimonio similar al “khol” egipcio. Esto se realizaba con pequeños instrumentos de marfil, hueso, vidrio o madera que serían sumergidos en aceite o agua para...
...fijar el producto.
La sombra de ojos generalmente era negra o azul, por lo que se empleaban principalmente la ceniza y la zurita. Por influencia egipcia también se usaron sombras verdes elaboradas con polvo de celadonita o malaquita.
Las cejas se perfilaban para...
...alargarlas y se retocaban con pinzas. En este sentido, en época alto imperial, se consideraba unir las cejas sobre la nariz se consideraba señal de gran inteligencia, por lo cual las damas que querían estar a la moda acudían a todo tipo de trucos para aumentar la densidad...
...de sus cejas. Por ejemplo, usaban cejas artificiales hechas de lana de cabra. Para pegar una uniceja postiza, usaban resina de árboles o aplicando una mezcla de huevos de hormiga machacados con moscas secas, una mezcla que también se usaba como máscara para las pestañas.
Por último, también es interesante mencionar que también formaba parte del aseo e higiene personal lavarse los dientes para así tenerlos lo más blancos posible. Para conseguir el “el blanco que recomienda 9 de cada 10 dentistas en españa”, utilizaban distintos métodos: desde...
... hacer gárgaras con vinagre a usar piedra pómez en polvo. También se sabe que llegaron a emplear orines, especialmente de caballos hispanos que eran transportados a Roma en ánforas pequeñas.
¿Alguna Pregunta?
Fuentes:
- Una de Romanos: EL MAQUILLAJE DE LAS MATRONAS EN LA ANTIGUA ROMA!
- Consejos de belleza en la Antigua Roma según Ovidio
- COSMÉTICOS PARA EL ROSTRO FEMENINO Versión de Andrés Pocira y Aurora López.
- LA COSMÉTICA EN LA ANTIGUA ROMA de Gabriel Laguna Mariscal
¿Sabías que las perlas fueron uno de los bienes más caros en la antigüedad?
¿Y que cuanto más grandes mejor?
Exacto, hoy vamos a hablar de las perlas en la antigua Roma:
[⬇️Dentro hilo⬇️]
Las perlas, entendidas como "aquellos Glóbulos pequeños de nácar, de color blanco o gris con reflejos brillantes y que se forma en el interior de la concha de la madreperla y de la ostra”, fueron uno de los bienes de mayor lujo durante el Imperio Romano.
Es por esto que el uso de las perlas fue casi exclusivo de las élites romanas, quienes las empleaban para hacer alarde de su estatus y poder, aunque también fue común que se regalasen perlas como ofrenda diplomática entre las embajadas de las distintas civilizaciones.
La primera vez que tenemos constancia de esta gran receta data del año 1577, elaborada por el famoso clérigo Pedro de Portocarrero, que la coronó con el nombre de “Torta Real” y servía exclusivamente en porciones individuales.
Años más tarde, en el 1838, se encontró un cuaderno de repostería con la receta original pero con un nombre distinto: la tarta de Santiago. Gracias a este pequeño recetario del confitero Luis Bartolomé de Leybar empezó a extenderse por todos los libros de repostería gallega.
INGREDIENTES
(8 personas)
5 huevos L
La ralladura de un limón
200 g de azúcar
250 g de almendra molida
Mantequilla para engrasar el molde
Azúcar glas para decorar
Finalizada la Primera Guerra Mundial se fundó en Salas (Asturias) La Casa del Profesor, un restaurante de la época. Su dulce más famoso fueron unas pastas de avellana que ofrecían a sus clientes habituales.
El origen de su nombre se debe a cierto caballero que pidió un día "¡Dame un carajo de esos!".
INGREDIENTES
(20 personas)
250 g Avellana molida
130 g Azúcar
90 g Clara de huevo (unas tres unidades)
ELABORACIÓN
Comenzaremos precalentando el horno a 180ºC con calor arriba y abajo, y preparando una bandeja de horno con un papel pergamino por encima. Pelamos y trituramos las avellanas con un robot de cocina o un molinillo de café. Las echamos en un bol y lo mezclamos con...
Las frutas de Aragón son uno de los dulces típicos de la región del mismo nombre. Su origen se remonta siglos atrás y se sitúa en Calatayud. Son tan populares que anualmente se venden en torno a 200 toneladas.
INGREDIENTES
(6 personas)
500 gr. de frutas confitadas.
6 pastillas de chocolate fondant.
80 gr. de mantequilla
ELABORACIÓN
Cortaremos las frutas confitadas en trozos regulares.
Fundiremos el chocolate con 1 cucharada de agua mineral, al baño María.
Cuando esté completamente fundido, agregaremos la mantequilla, batiéndolo bien, hasta que este todo bien mezclado.
Algunos investigadores sitúan su origen en la China de la dinastía Tang en el siglo X.
La receta del pan de miel aparece más tarde entre los caballeros del Gengis Kan en el siglo XIII.
Los mongoles debieron llevar este dulce hasta los turcos y los árabes o...
...bien a través de las rutas comerciales con Oriente llegó hasta el norte de África. Lo que sí es más seguro es que los árabes la implantaron en la península Ibérica durante la presencia de su civilización durante siglos.
INGREDIENTES
(4 personas)
400gr de miel.
250gr de almendra marcona sin piel.
200gr de pan rallado muy fino.
unas gotas de esencia de naranja.
8 obleas redondas, de unos 20 cm. de diámetro
El coc de Fraga es un postre típico de la localidad de Fraga (Aragón). Su ingrediente principal es el membrillo cortado en finas rodajas y alternado con finas capas de masa. Es muy popular en Fraga y puede encontrarse en las pastelerías de la ciudad.
INGREDIENTES
500 grs de masa de pan
2 membrillos grandes y maduros
300 grs de nueces peladas y partidas por la mitad
300 grs de azucar
40 grs de harina
ELABORACIÓN
Precalentar el horno a 250ºC
Pelar y cortar a rodajas finas los membrillos
Mezclar la masa de pan y la mitad del aceite
Cubrir con la masa una bandeja de horno
Cubrir la superficie con las rodajas de membrillo y encima poner las nueces