Al ordenar mi archivo de fotografías de librerías, me he dado cuenta de que también tenía de bibliotecas importantes y espectaculares de los cinco continentes.
Abro🧵con 13 de ellas:
13. Octavio Paz, Guadalajara, México, en una iglesia del siglo XVI, con murales de Siqueiros:
12. Alexandrina, Alejandría, Egipto, que se inauguró en 2002 y yo visité cinco años más tarde: diseño del estudio de arquitectura noruego Snøhetta, que recuerda al Faro de Alejandría, con la mayoría de las lenguas del mundo inscritas en su superficie.
11. De la Fundación Federico García Lorca, Granada, impresionante por la idea del estudio MX_SI de suspender literalmente la cámara acorazada con el archivo manuscrito del poeta, como un gran corazón sobre nuestras cabezas.
10. La Nacional de Argentina, en Buenos Aires, en la que he estado varias veces, la última en 2018 para entrevistar a Alberto Manguel en el despacho que ocupó, como director, su maestro Borges (jotdown.es/2018/05/albert…, @JotDownSpain, y en papel en "Contra Amazon", @G_Gutenberg)
9. Estatal Rusa, Moscú. Inaugurada en 1862, fue la primera biblioteca pública de la ciudad. Todo impresiona, incluido el enorme guardarropa de la entrada, donde caben cientos de gruesos abrigos de invierno.
8. General Histórica de la Universidad de Salamanca: fundada en el siglo XIII por Alfonso X el Sabio, se considera la biblioteca universitaria más antigua de Europa.
7. Deichman, Oslo, Noruega. Del estudio Oslo+Lund, abrió sus puertas en 2020 y se convirtió al instante en la referencia internacional de una biblioteca del siglo XXI. Integra todo tipo de saberes, soportes, lenguajes y edades. Le dediqué este hilo:
6. Del Estado de Victoria, Melbourne, Australia. Aunque la colección bibliográfica y el museo sobre la historia del libro sean interesantísimos, la estructura panóptica se impone como su inquietante atractivo principal.
5. La Mazarino, de París, que es la biblioteca pública más antigua de Francia. Es increíble estar leyendo, rodeado del siglo XVII, a pocos pasos del río Sena y de los paisajes de Apollinaire, los surrealistas o Cortázar.
4. Joanina, de la Universidad de Coimbra, Portugal. Barroca y excesiva, retrata no obstante el siglo XVIII en que fue construida, el espíritu de la Ilustración.
3. Starfield, Seúl, Corea. Es una auténtica biblioteca pública en un verdadero centro comercial. Lo que más me llamó la atención, incluso más que la arquitectura espectacular, fue el silencio.
2. Vasconcelos, Ciudad de México. Una biblioteca escalable, que ha ido creciendo modularmente a medida que lo ha hecho su fondo bibliográfico. Obra de Alberto Kalach, con una escultura icónica y cetácea de Gabriel Orozco.
1. Trinity College, Dublín. Sede del Libro de Kells, ha inspirado a cientos de escritores de viajeros y escritores (y al universo de "Star Wars"). En ella sentí un escalofrío que nunca olvidaré.
Con esta tercera entrega, sobre bibliotecas, acaba la serie que empezó con un hilo acerca de algunas de las mejores librerías del mundo:
Lo prometido es deuda: 10 librerías de España y América Latina que, además de buenas, son muy bellas. Excluyo el Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires, porque ya aparece en todas las listas internacionales. Hablo de muchas otras en "Librerías" y "Contra Amazon", por supuesto. 🧵
En la décima posición podría estar la @ProveedoraOf de Oaxaca, un proyecto centenario, de espíritu popular y democrático, vinculado con @Almadia_Edit, que se está adaptando al siglo XXI.
El número nueve es, quizá, para la @LibreriaAlberti de Madrid, que pronto llegará a su 50 aniversario, con su diseño de la Transición y esas lámparas que imaginó el propio Rafael Alberti.
He estado ordenando mi archivo de fotografías de librerías del mundo. Comparto algunas de mis favoritas, en una especie de ranking. La número 10 sería tal vez la Dante & Descartes de Nápoles, del gran librero Raimondo di Maio, cómplice de @robertosaviano o Erri di Luca. Abro 🧵
La 9 podría ser @BooksandBooks, de Miami, con su cuidada selección de libros de arte, su programa cultural bilingüe y su arquitectura de estilo colonial.
En el número 8, la Librería Judía de Cracovia, especializada en historia local, judaísmo y segunda guerra mundial, que ocupa el edificio de una antigua sinagoga.
Aprovechando el espectacular final del podcast de ficción "La firma de dios", que se suma a los dos series de @mimesacojea también en @PodiumPodcast, "El gran apagón" y "Guerra 3", abro hilo con otras ficciones sonoras que también son muy recomendables, en español y en inglés:
De los maestros de @Gimletmedia, también futuristas, "Homecoming", que se convirtió en la serie de Amazon Prime Video, y "Sonia", que fue producido en otros idiomas, entre ellos el nuestro, con el título de "Sandra":
Tal vez sea el gran reto estético y conceptual de las artes y las narrativas de nuestra época: cómo generar matrimonios duraderos entre la tradición, los cuerpos coreografiados, los textos con muchas capas y las redes sociales, los dispositivos varios, (1/5)
la inteligencia artificial. Cómo el peso, la consistencia, la historia pueden convivir armónicamente con la levedad, lo fugaz, el nervio digital. El objetivo de la cultura es dilatar el presente. La vida sucede, fluye, a baja intensidad; sólo algunas experiencias (2/5)
son capaces de crear la ilusión de que se detiene, tensa y densa. El amor, el sexo, el arte, pocas más. El zapping y el scrolling inyectan fluidez en el flujo del tiempo. Las lecturas fuertes, en cambio, lo vuelven espeso. (3/5)
He escuchado el podcast "The Facebook Files", de @Gimletmedia y @WSJ y lo que se cuenta sobre la plataforma de Mark Zuckerberg es escandaloso, terrible, fascinante. Abro hilo de resumen, con algunas actualizaciones y comentarios de mi cosecha: gimletmedia.com/shows/the-jour…
Si en 2018 el escándalo de Cambridge Analytica reveló lo peligroso que era Facebook, la filtración de documentos internos de Meta de finales del año pasado no fue menos importante. Fue una exclusiva de The Wall Street Journal.
Se trata de informes de investigaciones internas sobre temas como las listas blancas y negras, el tráfico de personas en Facebook, el daño psicológico de Instagram en adolescentes o los planes para abrir IG Kids.
"(Des)montando el libro. Del cómic multilineal al cómic objeto" (Grafikalismos), de @enrique_del_rey, es una lectura interesantísima, ideal para aprender sobre el lenguaje de la novela gráfica más allá del códice tradicional, en nuestra época. Abro hilo con sus conclusiones:
1. No existe una definición inmutable del cómic. 2. Se recuperan formas de lectura menos habituales o propias de otros contextos. 3. Es necesario abandonar un acercamiento exclusivamente ocularcentrista al proceso de lectura de un cómic en favor de un acercamiento material.
4. Aparece un nuevo papel más participativo del lector y se desnaturaliza el proceso de lectura. 5. Los experimentos en la lectura y el formato de los cómics surgen a menudo de necesidades narrativas.