Hoy tuve el gusto de participar del análisis del #MensajeALaNación 🇵🇪 de @Latina_Noticias en materia económica. Abro 🧵con algunas de las ideas expuestas, y algunas otras que el tiempo tirano al veces no permite completar.
El mensaje tuvo datos que muestran solo un árbol y no el bosque. Dijo, por ejemplo, que somos de los que más crecemos en la región pero omitió que somos el único país en la misma a la que el FMI ha corregido sus proyecciones de crecimiento a la baja 👇
bloomberglinea.com/2022/07/27/fmi…
Menciona la proyección de la inversión privada pero omite que -siendo optimistas -no va a crecer. Sin inversión privada, no hay empleos de calidad y -sí- los empleos aumentaron pero se han precarizado.
En @redesarrollope hicimos un balance al respecto 👇
También hicimos un balance de la evolución (y precarización) del empleo. Lo cierto es que hoy los peruanos ganan menos y deben pagar más por la inflación. Según @IPEopinion, la capacidad adquisitiva de los ingresos ha caído 12% respecto a 2019.
Y eso preocupa porque este año podría aumentar la pobreza. El Presidente, lejos de mostrar esta preocupación, reclamó que nadie dice que la pobreza se redujo en 2021. Lo dijimos. Pero sigue más alta que antes de la pandemia y podría empeorar.
Según @IEPeruanos, 37% señala que algún adulto de su hogar dejó de comer 1 día o solo comió 1 vez al día en los últ.3 meses. La mitad de los hogares están en riesgo de inseguridad alimentaria.¿Y los fertilizantes? No se dijo gran cosa. Ni un mea culpa por las licitaciones caídas.
Por supuesto que claro que también hicimos un balance sobre la pobreza y vulnerabilidad a un año de gobierno 😌
Otro aspecto del que se habló poco es del retroceso de la inversión pública, que preocupa mucho por ser el Gobierno Nacional el que ha dejado de empujar el coche. Cambios de ministros y malos nombramientos pasan factura.
Se habló de un mundo externo más adverso, pero no de cómo se le hará frente. Eso sí, se mencionaron las medidas para hacer frente a la inflación y, ante la del IGV, se responsabilizó a los empresarios cuando se advirtió muchas veces que no sería efectiva.
Y hablando del entorno adverso, el precio del cobre cayó. Hemos desperdiciado una gran oportunidad con retrocesos de la producción cuando los precios estaban muy elevados. Detrás de ello está la conflictividad social mal gestionada y narrativas contrarias a la inversión del Gob.
Hay más cosas preocupantes para resaltar. Por ejemplo, se mencionaron distintas medidas que generan más gasto (ampliar P65, bonos para maestros, entre otros) sin mayor consideración a que los ingresos fiscales van a estar bastante más ajustados con las nuevas condiciones externas
Lo bueno es que grandes sorpresas no hubo. Pero tampoco hubo señales de cambio en cuanto al deterioro institucional. La economía funciona en un contexto, y ese contexto no está generando confianza. La gestión pública debe mejorar.
Hoy la gran mayoría de peruanos siente que estamos retrocediendo. Y no todo es "culpa" del Gobierno: hay muchos problemas importados y otros muchos estructurales. Pero hay que hacerles frente. Para cambiar el bosque, no podemos ver solo un árbol.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Paola del Carpio Ponce

Paola del Carpio Ponce Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @paola_dcp

Jul 8
Hace unos días tuve la oportunidad de hablar en el @CADEUniv sobre el crecimiento económico y competitividad en el Perú. A varios les llamaron la atención los memes (#mipasión) pero por acá dejo un resumen de todo lo dicho ese día.

Abro 🧵meme-serio :)
Comenzamos situándonos en un día común en los 80. Época de colas, hiperinflación, terrorismo.Momentos difíciles que felizmente no nos (me incluyo) tocó vivir. Lo que sí es cierto, es que grandes y chicos hablamos idiomas distintos cuando hablamos de la economía y nuestros temores
Estas diferencias pueden dificultar nuestra capacidad de dialogar. Volveremos a eso.
Lo cierto es que hacia finales de los 80, estábamos en un país que era ejemplo de texto de lo que no había que hacer en política económica. Un país en el abismo que pocos pensaban ver levantarse.
Read 18 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(