Si hay un concepto que viene asociado con la Edad Media no es otro que el FEUDALISMO. Y, sin embargo, cuantos dolores de cabeza trae a los historiadores este concepto tan "sencillo".

¿Lo comprendemos verdaderamente? ¿Cuál es el debate alrededor del feudalismo? 🧶🧵
A modo de introducción, aquí tenéis un artículo que hicimos en el año 2020 tratando de explicar de manera sencilla cómo surge y qué es el feudalismo.

cliobiblioteca.wordpress.com/2020/06/03/med…
La verdad es que no existe un único modo de definir el feudalismo. Al no ser un concepto homogéneo, esto genera una serie de debates que hoy vamos a simplificar en 3 corrientes mayoritarias:

1⃣ Institucionalistas
2⃣ Marxistas
3⃣ Eclécticos (el ni pa' ti ni pa' mi de la Historia)
1⃣ Historiadores institucionalistas

Para los historiadores institucionalistas, el feudalismo fue el resultado de la fragmentación del poder político en feudos autónomos. Se trata de una institución en la que las relaciones de fidelidad vasallo-señor estructuran la sociedad. Carlos I de Orleans recibe el homenaje de un vasallo. Miniat
El origen de dicha postura historiográfica podría remontarnos a la obra El feudalismo (1961) de François-Louis Ganshof. En este libro dice lo siguiente:
Entonces, esto quiere decir que comprenden que el feudalismo es un término jurídico que establece relaciones de dependencia entre los hombres libres. Estas relaciones se traducen en la obediencia o fidelidad, el servicio militar y la protección de su señor.
Esta institución, en rigor, sólo se daría dentro del Imperio carolingio entre los siglos X y XII. Sin embargo, no profundiza en las cuestiones fundamentales: ¿Qué era para las gentes del medievo una institución? ¿Qué significado tenían las palabras institución, Estado o derecho?
Desde luego, de conocerse y utilizarse nada tienen que ver con lo que se entiende a partir del siglo XIV. En las escuelas americanas, hasta incluso, se llegaba a hacer la diferencia entre el feudalismo de Ganshof y el feudalismo posterior. Para que conozcáis los límites.
2⃣ Historiadores marxistas

Los análisis sobre el feudalismo que realizan los historiadores marxistas vienen fijados de acuerdo a la metodología del materialismo histórico (desarrollada por Karl Marx y Friedrich Engels en el siglo XIX).
El materialismo histórico supone un método de análisis de la historia desde la perspectiva de la lucha de clases y aspectos socio-económicos (y esto a brocha gorda. Os animo a que busquéis más sobre este tema).
Para los marxistas, el feudalismo fue un tipo de organización económica y social que duró desde el siglo IV hasta el siglo XVIII d.C., y se extendió por todo el mundo, aunque no en los mismos períodos.

Sería la fase intermedia de esta viñeta.
Según Charles Parain, en su obra Caracteres generales del feudalismo y evolución del sistema feudal, existen 3 rasgos que lo definen:

1) Las relaciones de producción están forjadas, esencialmente, en torno a la tierra.
2) Los trabajadores tienen derecho de usufructo y de ocupación de la tierra, pero no de propiedad. Este aspecto pertenece a un señor, que tampoco tiene derecho absoluto de disposición del suelo, pero si a sus prestaciones.
3) La economía feudal se corresponde con una red de vínculos personales de fidelidad con el señor inmediatamente superior, que estructura la sociedad. La única autoridad se ejerce de persona a persona.
3⃣ Historiadores eclécticos

Estos historiadores reconocen la importancia de la infraestructura económica pero limitan el feudalismo a un período comprendido entre la caída de Roma y el siglo XV. Estas escuelas harán hincapié en la heterogeneidad del fenómeno.
Dentro de este grupo muy amplio destaca el historiador de la Escuela de Annales: Marc Bloch. Este historiador pone su atención en la observación de los fenómenos sociales, como la descripción de la aristocracia y del poder laico.
Igualmente abarca las condiciones de vida y el ambiente mental, los vínculos de sangre, etc.

Marc Bloch subdivide en 2 etapas feudales, a la cual Robert Boutruche añadirá una tercera intermedia.
Estas etapas son:

1) Desde el final del Imperio Romano de Occidente hasta el año 1000 aproximadamente. Sería un período pre-feudal ya que el poder no está totalmente fragmentado. Esto hay quien lo llama Alta Edad Media y dentro distinguen la Tardoantigüedad.
2) La Plena Edad Media (año 1000 hasta el siglo XIII): caracterizada por una etapa expansiva en todos los órdenes: sociales y económicos.
3) Desde el siglo XIII hasta el XV, sería el período en que las instituciones feudales entran en crisis, pero no desaparecen: la Baja Edad Media. Estas se transforman y se perpetúan durante la Edad Moderna.
En líneas generales, estas serían las corrientes que han llegado con alteraciones hasta nuestros días. Espero que os haya gustado el hilo.

Se despide de vosotros @RemusOkami.

¡Un fuerte abrazo, clionautas!
Sobre la BIBLIOGRAFÍA me gustaría dar algunas obras que considero esenciales para introducirse al feudalismo:

La obra de Paulino Iradiel, Las claves del feudalismo (1991), es una lectura imprescindible. Es un historiador que se acerca bastante al marxismo heterodoxo, aunque...
se aleja de una concepción homogénea del feudalismo y se centra en 2 contextos esenciales: el señorío rural y el régimen feudal.
Otro marxista que le caía bien a Jacques Le Goff por sus reflexiones fue Alain Guerreau, con su obra El feudalismo: un horizonte teórico (1980).
Una obra muy interesante es Estructura agraria de clases y desarrollo económico en la Europa preindustrial (1981) de Robert Brenner, por sus postulados en contra del "neomalthusianismo" y la lucha de clases como marco explicativo en la transición entre épocas.
Para el feudalismo en España, se puede empezar por la obra El feudalismo hispánico: y otros estudios de historia medieval (1982) de García de Valdeavellano. Y en concreto, para el Reino de Valencia, la obra Terra de feudals (1991) de Ferran García-Oliver.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with 𝑩𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒕𝒆𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒍𝒊́𝒐📜

𝑩𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒕𝒆𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒍𝒊́𝒐📜 Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @ClioBiblioteca

Aug 1
Relájate, Javier. Que se te ve alterado. La hemeroteca puede ser traicionera y hacer que nos tiremos a nosotros mismos de las orejas. Justo en este tweet haces aquello que criticas. Pero no entremos en lo personal, volvamos al asunto principal y no nos vayamos por las ramas.
Es cierto que lo pone como ejemplo, (un ejemplo cansino todo sea dicho) que si leyeras las experiencias de los demás sabrías que lleva más de medio siglo sin suceder.
Por otro lado, no conozco a nadie en la profesión de la que formo parte (por cierto) que imparta los contenidos de manera puramente memorística. Pero bueno, pelillos a la mar.
Read 5 tweets
Apr 20
No creo sorprender a nadie si digo que la imagen nacional es una construcción cultural en la que una serie de signos acaban formando una identidad colectiva, ya sean externos o internos.

Hoy hablamos sobre...

El origen de la Marca España™ como consecuencia del Grand Tour🧵🧶
Introducción

Todas nación debe enfrentarse a la una doble disyuntiva a la hora de generar iconos reconocibles sobre sí misma:

- La imagen nacional: la autoimagen de España que tenemos.

- La heteroimagen de España: la imagen de España que tienen el resto de naciones.
No hay nación que no se enfrente a este dilema. Sobre este tema, Emilio Lamo de Espinosa ya expresó la problemática sobre la "publicidad" sobre la imagen nacional, de un modo similar a como diría Oscar Wilde, diciendo que más vale tener una mala imagen que no tener ninguna.
Read 31 tweets
Apr 13
La conmemoración de la Semana Santa (desde el Domingo de Ramos -al finalizar la Cuaresma- y hasta el Domingo de Resurrección) tiene un gran arraigo en todas las regiones de España.

¿Cómo surge esta tradición hasta nuestros días? ¡Averigüémoslo!🧵🧶 Image
¿Qué es la Semana Santa?

La Semana Santa conmemora de manera anual la pasión de Cristo: desde su entrada a Jerusalén hasta su muerte y resurrección. Durante estos 7 días, tienen lugar muchas muestras de religiosidad popular (procesiones, penitencias y representaciones varias). Image
Procesiones en la tradición judeocristiana:

La primera procesión en esta tradición la encontramos en la Pésaj (la Pascua hebrea/judía), un paso procesional instituido por Moisés en el que se conmemoraba la huida desde Egipto del pueblo judío a través del Mar Rojo. Image
Read 43 tweets
Mar 31
Aprovechando la ocasión, hoy #ElCondensadorDeFluzo nos va a traer #FluzoCivilizaciones y quiero hablaros con este #PreFluzo sobre una civilización contemporánea a las de Mesopotamia y Egipto, pero menos conocida.

Hoy hablaremos sobre...

La civilización del Valle del Indo 🧵🧶
Los procesos de neolitización acrecentaron la incipiente expansión de distintas formas de agricultura y ganadería alrededor del planeta. Estas poblaciones del Neolítico final irán expandiéndose hacia zonas fluviales para abastecerse y, así, dar prosperidad de los asentamientos.
Hablando en plata, encontramos civilizaciones como la egipcia en la cuenca del río Nilo (tanto el cauce principal como los llamados Nilo Blanco y Nilo Azul), Mesopotamia en los ríos Tigris y Éufrates, la civilización china en los ríos Huang He y Yangtze.
Read 32 tweets
Mar 29
Tranquilos, lo que ha salido sobre la cronología en la asignatura de Geografía e Historia (ESO) no es como nos lo han contado. ¡Ojo! Tampoco es la repanocha. Al final de cuentas acaba siendo lo que tenemos hasta ahora, pero cambiando los nombres y su distribución. Image
Aun así, hay un par de cositas que me llaman la atención:

1)Los contenidos ahora se llaman "saberes básicos". Esto quiere decir que, primero, se espera que el docente los administre como considere mejor para el alumnado (siempre justificándolo) y, luego, que se pueden modificar.
2) A su vez los "saberes básicos" se dividen en 3 tipos (de los cuales luego emanan los subapartados tan polémicos):

- Retos del mundo actual.
- Sociedades y territorios.
- Compromiso cívico.

(esto son ejemplos, no son todos) ImageImageImage
Read 6 tweets
Mar 23
Memento mori. Recuerda que vas a morir. Y es que la muerte nos iguala. Ya seas rico o pobre, siempre acaba alcanzándote. De esa no te vas a escapar. En el día de hoy hablaremos sobre qué implicaba la muerte para los sumerios.

Dentro hilo 🧵🧶
Kurnugi era el reino de los muertos para los sumerios, una especie de reino de las sombras que representaba una realidad cruel. Allí, los fallecidos permanecían eternamente alimentándose de lodo y polvo.
El reino de Kurnugi no distinguía a gente buena o mala. Hicieras lo que hicieras tu final siempre iba a ser el mismo. Esto nos demuestra que no tenían una noción punitiva o gratificante del más allá como en las religiones abrahamicas.
Read 20 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!

:(