En el día de la cerveza conozcamos datos de la vieja amiga de la humanidad 😁
Uno de los misterios en la historia de la humanidad es cuándo se realizó uno de los descubrimientos más importantes de la civilización la fermentación de cereal, que daría origen a la cerveza 🍺🪡🧵
La primera pregunta por el origen de la cerveza no la encontrarás en ningún sitio y menos en este hilo. Estudiosos exponen que la fermentación pudo ser descubierta por pueblos nómadas, al ver a los animales felices comer frutas prohibidas.
El punto de inflexión en que la humanidad fue capaz de crear azúcar y fermentar alcohol sin miel y frutas no lo sabremos con exactitud. Sin embargo hay en Asia Menor que permiten situar su invención entre los 10.000 a.C y los 7000 a.C.
Lo que es claro es que su uso cotidiano y más o menos frecuente se dio con los sumerios, una de las civilizaciones más ingeniosas en la historia de la humanidad. A la cual se le atribuye inventos centrales de la humanidad.
La civilización sumeria fue capaz de inventar los regadíos y sembrar grandes extensiones de cereales.
Esto hizo que tuviera grandes excedentes que le permitieron sofisticar los secretos alquímicos que permitían la fermentación descubierta hace cientos o tal vez miles de años.
Los sumerios al ser los inventores de la escritora cuneiforme, fueron los primeros en dejar registro escrito de la producción de cerveza e incluso su comercialización. Uno de los ejemplos es una de sus famosas (3100-3000 a.c), dónde se expone la importancia de esta bebida.
En esta se puede se expone una cerveza llamada Alulu, en la parte de la izquierda un cuenco inclinado hacia una cabeza es el símbolo de comer, mientras que la cerveza está representada con un frasco en posición puntiaguda, lo que resalta su condición de bebida y alimento
Este símbolo fue muy popular y casi cualquier maestro cervecero lo reconocía en su época. La magia de los símbolos hace que después de miles de años, nuestros ojos todavía lo puedan identificar y atribuir a la cerveza.
Asimismo, la importancia de la cerveza trascendía la vida comercial y social. También era muy utilizada en los rituales religiosos de la sociedad sumeria. Un ejemplo es el himno a Ninkasi. Ella era la diosa de la cerveza, la Señora que llena la boca.
Ninkasi, “la que nace del agua espumosa”, a través de su boca, simbolizaba la reputación de miles de mujeres, que eran las maestras cerveceras y quienes fueron las encargadas de guardar y transmitir a las generaciones los secretos de la producción de cerveza.
Si quieres saber más de la importancia de las mujeres y la cerveza
Ninkasi no solo era la diosa de la cerveza y su preparación, sino que ella misma era la bebida en sí. La primera receta para elaborar cerveza es un himno a ella, donde se narra cómo se elabora la cerveza con base a un pan llamado bappir
Veamos el himno, este evoca a la diosa y hace distintas referencias al proceso de elaboración, los condimentos, así al proceso de producción y la frescura que tenía el producto final.
Toda una oda para salvar el proceso de producción de la cerveza del olvido y del tiempo l.
Veamos alguna fragmentos:
Tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra, las olas se elevan, las olas caen.
Ninkasi, tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra, mientras las olas se elevan y las olas caen.
Eres la que extiende la masa cocida y triturada sobre grandes filtros de junco entre tejido, la frescura vence;
Ninkasi, tú eres la que extiende la masa cocida y triturada sobre grandes filtros de junco entre tejido y la frescura vence.
Como dato curioso en 1991 Fritz Maytag, el propietario de Anchor Brewing, siguió al pie de la letra las instrucciones del himno de la diosa Ninkasi para elaborar cerveza a la moda sumeria ¿ y qué se imaginan? Funcionó!!!!!!
La buena diosa le dio la cerveza sumeria, pero esta cerveza no se se conservaba tan bien como las actuales (Gracias bendito lúpulo). Algunos catadores de la American Association of Micro Brewers expusieron que si sabor era similar al de la sidra de manzana.
La cerveza era altamente apreciada, ya que además de sus dones espirituosos, también era considerada alimenticia, a su vez. Su popularidad en Sumeria se observa e los frecuentes fragmentos de cerámica, donde se ha podido identificar que fueron utilizados para guardar la cerveza.
La conquista de Sumeria por Babilonia, implicó la popularización de esta bebida.
El rey Hammurabi, célebre legislador, promulgó leyes sobre su uso social y en palacio. También identificó 20 tipos distintos de cerveza producidas en el poderoso reino de Babilonia.
De estas 20, 8 debían estar producidas de cebada y las otras podían ser producto de una mezcla de granos. Mientras que la cerveza más valorada era la de espelta y también, como hoy, se podía encontrar cervezas rojas, negras y añejadas para exportación, nada nuevo bajo el sol 🌞
La cultura cervecera de Sumeria también se extendió por el antiguo Egipto, donde sería conocida por los griegos, quienes la llevarían en un periplo por el mundo que no termina.
En cada bar nos encontramos con el legado de miles de años de aprendizajes nómadas y con la gran herencia histórica de la antigua y gloriosa civilización sumeria que todavía habita entre y en nosotros.
¿En el próximo hilo abordamos?
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En el seductor corazón de París, donde las sombras murmuran secretos, la estatua de Victor Noir invita con un bulto prominente, una promesa de bronce de amor y deseos carnales inconfesables y fertilidad.
¿Te atreves a despertar sus encantos con un beso y conocer su historia? 🧵
Victor, un joven periodista, vivió fugazmente entre tintas y papeles, enfrentándose a la autoridad con su pluma, solo para encontrar su destino a manos de un Bonaparte iracundo. En un enfrentamiento entre el poder del Imperio Francés y la pluma de un periodista.
La muerte lo encontró demasiado joven, en un duelo malogrado que no buscaba pelear. Su asesinato no solo fue una tragedia, sino el inicio de su inmortalidad. Más de cien mil almas acompañaron su último viaje a través de las calles de París.
Esta ruina en Turquía es uno de los sitios más prometedores para la arqueología que puede cambiar la concepción de la historia humana
Su importancia radica en su antigüedad de más de 10.000 años y las esculturas y arquitectura megalítica, que es más antigua que la cerámica, metalurgia, la rueda, la escritura y la invención de la agricultura.
Hasta ahora solo se ha excavado una pequeña parte del lugar, todavía no se ha establecido porque este importante lugar de culto fue construido, abandonado y enterrado. Tal vez en un futuro Göbekli Tepe nos permita conocer mejor la historia de la humanidad
En el corazón del antiguo Egipto, los gatos no eran solo mascotas, eran considerados divinidades y tenían un papel especial en la sociedad. ¡Acompáñame en este viaje felino por la historia! 🐱⏳
Los egipcios adoraban a la diosa Bastet, quien se representaba con cabeza de leona o de gata. Era la diosa del hogar, la fertilidad y la protectora de las mujeres y los niños.
Se cree que los egipcios comenzaron a domesticar gatos alrededor del año 2000 a.C. para proteger sus graneros de roedores.
En 1950 la suerte deparó que dos hombres se encontraran, en Dinamarca, con un tesoro singular para la historia y la arqueología: el hombre de Tollund. Un cadáver enterrado en la turba y preservado por más de 2000 años.
Su estado de preservación era tal que los hombres llamaron a la policía. Estos dándose cuenta de que no era un muerto reciente, llamaron a los arqueólogos lo trasladaron su nuevo hogar el Museo Nacional de Copenhague y comenzaron a estudiar el cuerpo develando su historia.
A pesar del aspecto sosegado del hombre, a medida que lo desenterraban, los arqueólogos se percataron que el fin de este milenario ser no había sido apacible…
Una cuerda rodeaba su cuello, por lo que se creyó que el hombre del pantano había sido ajusticiado estrangulado.
El Apocalipsis, como concepto del fin del mundo, ha sido una temática recurrente en diversas culturas alrededor del mundo. En este hilo, exploraremos cómo diferentes culturas han interpretado y representado el Apocalipsis a lo largo de la historia. Descubramos 🪡 🧵…
Comenzamos con la mitología nórdica, donde el Ragnarok es considerado el evento apocalíptico. En esta visión, los dioses se enfrentan en una batalla catastrófica, dando lugar a la destrucción del mundo y el renacimiento de una nueva era.
En la mitología griega, encontramos la historia del diluvio de Deucalión, similar al relato bíblico de Noé. Deucalión y su esposa Pirra sobreviven a la inundación masiva y repueblan la Tierra, marcando un nuevo comienzo para la humanidad.
Si el caprichoso destino, algún día, dirige tus pasos a Cleveland, no olvides visitar el hermoso cementerio de Lakeview.
En este encontrarás más de 100 mil tumbas y al extraño guardián del camposanto, el alado Haserot, el ángel estoico.
El poderoso señor, a diferencia de sus congéneres celestiales, vigila con semblante adusto y severo las tumbas de héroes 🦸♂️ y villanos 🦹🏻♂️ para que ni saqueadores o sacrílegos interrumpan el descanso de los muertos dejados a su cuidado.
Los años han dejado su huella a medida que pasan las estaciones. De tal forma que algunas personas interpretan los surcos dejados por el tiempo como lágrimas, por lo que también se le conoce como el ángel que llora.