Pocos insectos hay que despierten más repulsión que las cucarachas. Por eso, me propongo lo siguiente: conseguir mediante este hilo de ✨10 datos interesantes✨ cambiar (un poco) tu percepción sobre estos insectos.
¿Te animas a leerlos todos?
¡Vamos! 👇
1⃣ Empecemos por su CLASIFICACIÓN. Nuestras vecinas y amigas las cucarachas pertenecen al orden Blattodea, cuyos miembros se cuentan entre los insectos neópteros (es decir, aquellos insectos que pliegan las alas en reposo) con un origen más antiguo: el Carbonífero (359-299 MA).
A su vez, Blattodea pertenece al superorden Dictyoptera, el cual incluía hasta hace poco otros 2 órdenes: Mantodea e Isoptera. Pero mientras que las mantis conservan su independencia taxonómica, las filogenias actuales sitúan a las termitas en el O. Blattodea... ¡Junto a las 🪳!
2⃣ Sigamos con su DIVERSIDAD. Las 🪳 que habitan en medio urbano y suelen convertirse en plaga constituyen sólo el 1% de su diversidad. En realidad, se conocen más de 4500 especies de cucarachas en todo el 🌍, aunque la mayoría de ellas ni se acercaría a nuestras casas. Además...
... su diversidad morfológica es asombrosa, con formas muy alejadas de la imagen tan poco querida por tod@s. Por otro lado, su papel en los ecosistemas en imprescindible, tanto por su función detritívora (reciclado de materia orgánica) como por ser el alimento de muchos animales.
3⃣ En la Península Ibérica, las 3 especies más comunes en medio urbano son:
🟠Battella germanica
🔴Periplaneta americana
⚫️Blatta orientalis
Pero ni B. germanica es alemana ni P. americana, americana. Se cree que el origen de B. germanica está en el SE de Asia...
... y el de P. americana, en África y Oriente Medio. ¡Que recibieran estos nombres se debe a que fue en estos lugares donde fueron descritas por 1a vez 🧐!
En cambio, B. orientalis es originaria del este (= oriente) de Europa, concretamente de la zona del Mar Negro y el Caspio.
4⃣ Las 🪳 son insectos con desarrollo hemimetábolo o incompleto: al nacer, las ninfas o juveniles tienen casi la misma forma que los adultos, salvo que no tienen alas y son aún incapaces de reproducirse. Tras la eclosión, las ninfas suelen estar despigmentadas y parecen albinas.
Tras varios meses y sucesivas mudas, las ninfas alcanzan la adultez. Los adultos de algunas especies pueden vivir un año o más si las condiciones son propicias. Pero el récord a las 🪳 más longevas lo ostentan ejemplares en cautividad: ¡hasta 4 años! 😱
5⃣ Los adultos de las 🪳 presentan 2 pares de alas: 1 par de alas anteriores semiendurecidas y opacas, denominadas tegminas, y 1 par posterior membranosas. Las tegminas serían el equivalente a los élitros de los escarabajos: no sirven para volar, pero ofrecen cierta protección.
Los ♂️ tienen las alas + largas que las ♀️, siendo algunas de ellas ápteras (sin alas).
A nadie le hace gracia la imagen de una 🪳 voladora, ¿verdad? 😱 ¡Pero no os preocupéis! La mayoría de especies prefiere tener los pies en el suelo, por donde se desplazan mejor y más rápido.
6⃣ Seguimos con más datos sobre su anatomía. La forma aplanada de su cuerpo, sus patas largas y delgadas y la flexibilidad de su cutícula, incluídas sus alas, las convierten en superheroínas 🦸♀️
La especie P. americana puede comprimir su cuerpo un 40-60% de su volumen original...
... y atravesar espacios muy estrechos. Además, es capaz de recorrer 20 veces la longitud de su cuerpo (que es de unos 4 cm) en 1s. El récord, sin embargo, lo ostenta un ejemplar que la recorrió 50 veces en 1s (~330km/h en términos humanos).
Flash estaría orgulloso 🏃⚡️
7⃣ Las 🪳, especialmente las que habitan medios urbanos, suelen presentar un comportamiento gregario, lo que les confiere un mayor éxito reproductivo. Para ello son muy importantes las feromonas: químicos que disparan una respuesta social entre los miembros de una misma especie.
Las feromonas, excretadas a través de las heces 💩 o mediante glándulas especializadas situadas cerca de la boca, permiten a las 🪳 identificar a miembros de su especie, encontrar alimentos y refugio. Es por esto que es habitual que experimenten explosiones poblacionales.
8⃣ Algunas especies, como B. germanica, P. americana y B. orientalis, pueden puntualmente reproducirse sin ♂️ (partenogénesis), dando lugar a una descendencia formada enteramente por ♀️ clónicas (partenogénesis telitoca). Esto permite a las poblaciones crecer muy rápido, PERO...
... en detrimento de su variabilidad genética, lo que merma su capacidad de adaptación a cambios ambientales.
Sea con o sin ♂️, las ♀️ producen numerosos huevos agrupados en "cápsulas" protectoras u ootecas, las cuales transportan al final del abdomen hasta antes de su eclosión.
9⃣ Algunas pocas especies cuidan de su descendencia. Este fenómeno, conocido como cuidado parental y más propio de vertebrados, es habitual en especies de insectos sociales o eusociales, como las abejas o las hormigas. Sin embargo, también se da en artrópodos no sociales.
En las 🪳, el cuidado gira entorno a las ootecas: algunas especies las protegen cubriéndolas con materiales; otras las transportan consigo a todas partes; e incluso algunas tienen ootecas internas, de manera que las ninfas nacen directamente en una especie de "falso viviparismo".
🔟 Para acabar, no podía olvidarme del mítico:
"¿Sobrevivirían las 🪳 a un holocausto nuclear?"
La respuesta: DEPENDE. Es cierto que son más resistentes que otras especies a condiciones extremas de frío, calor, privación de agua y alimento, e incluso radiación. Pero...
... no son inmortales. Varios experimentos coinciden en que las 🪳 son de 5-10 veces más resistentes a la radiación que los humanos. A niveles de 2000-4000 rads (algunas víctimas de Chernobyl estuvieron expuestas a 1500 rads), sobreviviría el 50% de la población. Sin embargo...
... en un supuesto holocausto nuclear es poco probable que sobreviviera ninguna, al menos no en las zonas de máxima radiación. En cualquier caso, su superviviencia dependería tanto o más de su capacidad para esconderse que de su resistencia a la radiación 🫣
¡Y hasta aquí el hilo de hoy!
Si he conseguido cambiar ni que sea un poco tu percepción sobre estos insectos tan poco queridos, me sentiré satisfecha ☺️. Tú también puedes hacer que otros cambien de idea compartiendo el hilo (RT al 1r tweet).
¡Hasta el próximo hilo! 🐜
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Aunque cueste creerlo, este pedrusco (al tacto de veras lo parece) es una agalla inducida por una avispilla de la familia Cynipidae en la rama de un roble (Quercus sp.). Dentro se desarrollan sus larvas que, con el tiempo, emergen tras la metamorfosis.
📸Wedontneedfeatherstofly
La agalla que sostengo en mi mano, procedente de México, fue inducida por un cinípido del género Andricus. Este tipo de agallas tan duras, denominadas tumorales, son muy frecuentes en el continente americano pero muy escasas o ausentes en Europa y Asia, donde abundan otras.
Tu potser no ho saps, però aquesta eruga tan menuda ja està llesta per iniciar un viatge èpic. Una odissea gravada a foc en el més profund dels seus gens que es repeteix anualment des de fa milers, potser milions d'anys.
Però... Què s'amaga a la fi del camí?
Dins nou FIL🧵⬇️
🔵 Hivern: Àfrica subtropical
La nostra portagonista i milers més com ella encara no han nascut, però els queda força temps abans no iniciïn el seu gran viatge. De moment són 🥚 minúsculs disposats amb cura sobre diferents plantes, però tard o d'hora les coneixerem. Paciència.
🔵 Hivern: Àfrica subtropical
Passades unes 2 setmanes, els ous eclosionen i... Ja les tenim aquí! Néixer els fa venir molta gana, així que no perden gaire el temps en començar a atipar-se de les seves plantes preferides, les asteràcies (sobretot cards) i les malves. Bon profit!
Tú quizá no lo sepas, pero esta pequeña oruga ya está lista para iniciar un viaje épico. Una odisea grabada a fuego en lo más profundo de sus genes que se repite anualmente desde hace miles, quizá millones de años.
Pero... ¿Qué se esconde al final del camino?
Dentro HILO🧵⬇️
🔵 Invierno: África subtropical
Nuestra protagonista y miles más como ella aún no han nacido, pero todavía les queda algo de tiempo hasta iniciar su gran viaje. Por ahora son 🥚 diminutos dispuestos cuidadosamente sobre distintas plantas, pero pronto las conoceremos. Paciencia.
🔵 Invierno: África subtropical
Tras unas 2 semanas, los huevos eclosionan y... ¡Ya las tenemos aquí!
Nacer da siempre mucha hambre, así que no pierden tiempo en ponerse las botas a base de sus plantas favoritas, las asteráceas (sobre todo cardos) y las malvas. ¡Buen provecho!
Què amaguen les ANTENES dels INSECTES? Per a què serveixen? Quants tipus n'hi ha?
En aquest #FIL responc a aquestes i altres ❓ sobre uns dels òrgans + importants dels insectes. A més a més, us ensenyaré com fer-les servir com a eina per identificar-los al camp 😉
Som-hi! 👇
Abans de contestar cap d'aquestes ❓, posem-nos en context: què són les antenes?
Les antenes són, com ja sabreu, un parell d'APÈNDIXS SENSORIALS que tots els insectes adults tenen al cap. Si bé no són exclusius d'aquests, és en ells on estan més diversificats.
Quasi tots els artròpodes tenen antenes: des dels crustacis, passant per quasi tots els hexàpodes (diplurs, col·lèmbols i insectes) i els miriàpodes, tots tenen com a mínim un parell d'elles. Les úniques excepcions són els quelicerats 🕷️🦂 i els proturs (hexàpodes no insectes).
¿Qué esconden las ANTENAS de los INSECTOS? ¿Para qué sirven? ¿Cuántos tipos hay?
En este nuevo #HILO respondo a éstas y otras ❓ sobre unos de los órganos + importantes de los insectos. Además, os enseñaré a usarlas a vuestro favor para identificarlos en el campo 😉
¡Vamos! 👇
Antes de contestar a todas estas ❓, póngamonos en contexto: ¿Qué son las antenas?
Las antenas son, como bien sabréis, 1 par de APÉNDICES SENSORIALES que todos los insectos adultos tienen en la cabeza. Si bien no son exclusivas de éstos, es en ellos donde están + diversificadas.
Casi todos los artrópodos tienen antenas: desde los crustáceos, pasando por casi todos los hexápodos (dipluros, colémbolos e insectos) y los miriápodos, todos poseen al menos un par de ellas. Las únicas excepciones son los quelicerados 🕷️🦂 y los proturos (hexápodos no insectos).
¿Sabías que la agricultura la inventaron las hormigas, y no los humanos, hace +50 millones de años?
La historia evolutiva de los insectos está llena de grandes hitos, si bien éste se cuenta entre los más sorprendentes. Te lo explico en este nuevo #HILO entomológico.
¡Vamos! 👇
Seguro que no es la 1a vez que ves esta imagen 👇
Una hilera ordenada de hormigas cargando, muchas de ellas, con algo que llevar a su nido (una semilla, un trozo de algún desafortunado invertebrado...). Las pistas de feromonas que liberan las ayudan a no perderse.
¿Y esta otra imagen? 👇
Si te gustan los reportajes de naturaleza tanto como a mi, es probable que sí. Te presento a las protagonistas de hoy: las hormigas cortadoras de hojas (Fam. Formicidae: SbFam. Myrmicidae: Tribu Attini), o lo que es lo mismo: