Hoy Díaz Ayuso ha dicho que aquí las listas de espera van bien pero que van a garantizar unos datos que llevan tiempo negando que existan.
Un poquito de listas de espera en nuestra comunidad.
👇👇👇
Hay tres tipos de listas de espera.
👉Lista de espera quirúrgica
👉Lista de espera en consultas externas
👉Lista de espera en pruebas diagnósticas y terapéuticas
La Com de Madrid solo sale bien parada en la primera. En las otras dos, de las que nunca habla, no pasa lo mismo
En Madrid se espera, y se espera mucho.
Hay más de 730.000 personas esperando una prueba o una primera consulta.
La Com de Madrid es la 3ª con mayor porcentaje esperando muchos días, y la 8ª de 17 (mitad de la tabla) en número de personas en lista de espera (por habitante).
Esas esperas impugnan la idea muchas veces cacareada de que donde hay mucho privado seguro, las listas de espera son menores.
Es falso, y Madrid se empeña en demostrarlo, a costa de la salud de su población.
En la Comunidad de Madrid hubo un tiempo donde la foto de las listas de espera no era mala, entre otras cosas porque es un indicador muy sesgado por la edad.
Ahora esto ha colapsado.
En Atención Primaria, en Atención Hospitalaria, en consultas externas, en pruebas diagnósticas.
Esto es algo muy evidente en mil y un artículos de prensa, pero no solo, también en conversaciones fuera de micro con gente (y cargos públicos) de la derecha.
Ante esto, la Comunidad de Madrid destinó en los últimos presupuestos 17 millones de euros finalistas para el "Plan Integral de Listas de Espera".
A finales de junio había gastado CERO euros.
En resumen,
En la Comunidad de Madrid las listas de espera son, al igual que otros ámbitos, como las Urgencias, un testigo de lo que va mal en otros lugares del sistema.
Y ahora van muy mal, aunque intenten colarnos que no es así.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Hoy he visto este titular de @marta_griv en @larazon_es y he pensado "uy, vamos a ver un poco más sobre este artículo", porque los datos que tenemos de evolución de consumo de fentanilo en España son razonablemente estables.
Y claro, La Razón no decepciona.
Os cuento.
1⃣ Lo primero, mezcla de una manera increíble en 2025 consumo lícito con consumo ilícito de fentanilo.
Y lo hace citando un informe que dice, literalmente, lo siguiente:
"Estos comentarios pretenden facilitar el uso de información estadíscita sobre producción [...] LÍCITA..."
2⃣ Sacan hoy un artículo con datos de un informe publicado en 2023 (con datos de 2021!). Y lo hacen existiendo un informe de 2024 con datos de 2022!
Pero es que, peor aún, hay muchas noticias de prensa de cuando el informe se publicó hace 2 años, así que tremenda desorientación.
Uno de los elementos de innovación del plan es la incorporación de la longitudinalidad como elemento singular y específico de trabajo.
Tenemos una línea de acciones en marcha muy interesante con la gente de @WHO_Europe que creo que va a poder traer buenas cosas.
Una de las grandes fugas de conocimiento, experiencia y compromiso en la Atención Primaria lo tenemos en la incapacidad para retener a las enfermeras especialistas en EFyC.
Seguir avanzando, por la ruta marcada, por ejemplo, por @faecap () es clave. faecap.es/wp-content/upl…
Hoy se ha publicado un informe de @sanidadgob analizando el posible impacto de incorporar al Sistema Nacional de Salud a la población mutualista de MUFACE que recibe asistencia sanitaria por medio de aseguradoras privadas
¿Cómo evolucionan los indicadores clave del consumo de drogas en nuestro país?
Un pequeño hilo en 10 imágenes a raíz de este documento publicado por el @PNSDgob.
1⃣Empecemos por los adolescentes y el alcohol.
▪️ Tendencia descendente durante una década en consumo de alcohol que se rompió con un aumento en el último año. Tendremos que ver si es tendencia o no.
▪️ Además, en esta población no se ve incremento notable del binge drinking.
2⃣En relación con el consumo de cannabis en adolescentes, las cifras muestran cierta estabilidad con cifras bastante altas.
1 de cada 6 adolescentes dice haberlo consumido en el último mes, aunque 6 de cada 10 creen que su consumo ocasional entraña riesgos.
Esta semana se presentó en Madrid uno de los mejores informes existentes para conocer en profundidad nuestro sistema de salud.
De la mano de @OBShealth y con presencia de @WHO_Europe y @EU_Health.
Os cuento algunas cosas resumidas en 10 imágenes👇
1⃣Hay varias formas de representar la distribución de quién hace qué en nuestro sistema sanitario y políticas de salud, y esta imagen lo representa muy bien y de manera sencilla.
2⃣ Esta imagen recoge bien las tendencias de largo recorrido (quinquenales desde 2000) de los principales indicadores de gasto sanitario.
Especialmente llamativo que a pesar de incrementos importantes de gasto por habitante, la distribución del mismo apenas varía.
1️⃣ Es una evaluación inicial ante la nueva situación de Emergencia Internacional y que refleja muchos ámbitos de incertidumbre y también un señalamiento constante a la importancia de la calidad del dato epidemiológico para tomar decisiones bien informadas.
2️⃣ Esta tabla, traducida de la del ECDC, creo que es bastante clara y señala dónde poner mayor atención a la hora de intervenir en la reducción de riesgos de transmisión.