Un hombre habría sido condenado a deambular por la Tierra hasta el día del Juicio Final.
Algunos aseguran haberse encontrado con él en distintos lugares y épocas de la historia. Habría sido visto en España hacia 1575.
🧵 Dentro hilo 👇🏼
La leyenda de este hombre maldito comenzó a difundirse por Europa en la Edad Media, y formó parte del imaginario colectivo antisemita de Occidente durante muchos siglos.
Existen distintas versiones acerca de este sujeto.
Algunos autores sostenían que era zapatero; otros, que fue guardia personal de Poncio Pilato.
Ésta última es la teoría de Roger de Wendover en su Flores Historiarum, donde hace referencia al judío errante.
La mayoría coinciden en que este hombre sería un judío que se negó a auxiliar a Jesús durante el Vía Crucis, siendo condenado por éste a errar eternamente por la Tierra hasta el día del Juicio.
Dependiendo de la versión, nos encontramos que el auxilio negado a Cristo se presenta de forma distinta.
En algunos casos, se hace referencia a que le negó agua cuando pasó a su lado.
En otros, que le forzó a caminar más rápido en su camino al Calvario.
Jesús le habría respondido: «Yo descansaré luego, pero tú andarás sin cesar hasta que yo vuelva».
El obispo e historiador del siglo XIII Mateo de París afirmó la existencia de este personaje, al que llamó Cartafilo.
Según el autor, para ese entonces el judío errante se encontraba vagando por Armenia.
El autor protestante del siglo XVIII Jacob Basnage afirmó la existencia de tres judíos errantes, cada uno reuniendo las características dispares que se ha dado al personaje:
Uno sería un zapatero, otro sería el guardia de Pilato y otro sería un judío condenado por fundir el becerro de oro en tiempos de Moisés.
A finales del siglo XVIII había al menos 40 variantes de la leyenda en ediciones diferentes y de autores diversos.
Muchas de ellas se inspiraban en el Castigo de Caín, que en el libro del Génesis es condenado de forma similar.
Pero esta leyenda no se limitó a las versiones y escritos que se difundieron sobre este legendario personaje.
Muchas personas, en diferentes épocas y lugares, afirmaron haberse encontrado con el judío errante.
Por ejemplo, los peregrinos europeos que se aventuraban en Palestina y Jerusalén solían afirmar haberse encontrado, de una forma u otra, con el testigo maldito de la Pasión de Cristo.
En Alemania, Austria y Francia habría sido visto en numerosas ocasiones.
Algunos supuestos testigos afirmaban que vagaba arrepentido y anunciando el día en que la Parusía le liberase.
Otros lo identificaban con el Anticristo.
Rudyard Kipling, Schlegel, Goethe, Hans Christian Andersen...
Muchos autores modernos incluyen o mencionan en sus obras o escritos a esta legendaria figura.
El pintor Gustave Doré caricaturizó al eterno condenado.
En el siglo XIX aún se publicaban coplas y hojas volantes con grabados del judío errante que contaban su historia.
Esto dice mucho de la importancia que este mito alcanzó en Occidente, llegando incluso hasta fechas no tan remotas.
La repercusión de esta leyenda fue tan grande que nuestro país no iba a quedar al margen.
El judío errante habría sido visto vagar por España en torno a 1575, durante el reinado de Felipe II.
El filósofo rumano Mircea Elíade, en su relato Dayan, lo imagina hablando español.
Y es que no es casualidad el oficio de zapatero que algunos autores señalan. El apellido Zapata en España estaba relacionado con los judíos.
Todavía en 1993 un fraile toledano afirmó haber tenido una visión en la que se le revelaba que el judío errante se había afincado en Toledo y sabía hablar español.
El Abad le ordenó silencio, y desde entonces no habla sobre el asunto.
La realidad es que el religioso Benito Jerónimo Feijoo ya había desmentido la existencia de este personaje en 1745, concretamente en sus Cartas eruditas y curiosas.
En la carta 25 del 2° tomo niega veracidad a la historia y la considera una invención carente de lógica y pruebas.
Algunos intérpretes contemporáneos han visto en la figura del judío errante un paralelismo con la historia del pueblo judío, que habría sido condenado eternamente a vagar por el mundo tras haber rechazado a Cristo.
La leyenda del judío errante está estrechamente ligada al pueblo judío.
Un pueblo cuyos últimos dos mil años de historia no han sido fáciles y en los que ha sido perseguido en casi toda Europa, como el legendario personaje del que hoy hemos hablado.
Los británicos, temerosos de que España entrase en la Segunda Guerra Mundial del lado de Hitler, sobornaron a militares españoles para que, si eso ocurría, diesen un golpe de estado y derrocasen a Franco.
🧵Dentro hilo 👇🏼
La posición de Franco en la Segunda Guerra Mundial siempre ha sido un tema controvertido.
El caudillo había recibido ayuda de Hitler y Mussolini durante la Guerra Civil y en 1941 proporcionó ayuda al Eje enviado una división de voluntarios españoles para luchar contra la URSS.
Sin embargo, las reuniones de Hendaya y de Bordighera, en las que Franco se reunió con Hitler y Mussolini respectivamente para tratar la hipotética entrada de España en la contienda, no fructiferaron, y el régimen de Franco se mantuvo como no beligerante en el conflicto.
Latinoamérica es una expresión creada y fomentada en el siglo XIX por el imperialismo francés para borrar la idea de una América Española y, a su vez, rivalizar con los Estados Unidos.
🧵Dentro hilo 👇🏼
La Francia de Napoleón III mostró especial empeño en tomar posiciones en el continente americano, y entronizó con su ayuda militar a Maximiliano de Habsburgo, hermano de Francisco José, como emperador de México.
Fue entonces, a mediados del siglo XIX, cuando intelectuales franceses acuñaron el término Latinoamérica, en un intento por borrar los vínculos de los americanos con España y de rivalizar con EEUU, la América sajona. Es decir, para servir a los intereses del imperialismo francés.
Vicente Doménech, natural de Paiporta, fue el primero en alzar el grito de guerra contra los franceses en Valencia en 1808, tras la invasión napoleónica.
🧵Dentro hilo 👇🏼
Tras la entrada de las tropas napoleónicas en España como consecuencia del Tratado de Fontainebleau, varias zonas de España se sublevan contra la ocupación francesa.
Madrid se alzó el 2 de mayo, y pronto le siguieron otras ciudades.
En Valencia, el ambiente estaba tenso, y algunos párrocos invitaban en sus sermones a defender su tierra frente al invasor francés.
Llegaban de Madrid correo y prensa, que el pueblo leía en voz alta reunido en la Placeta de les Panses. Por la ciudad se leían pasquines como este:
Desde 1388, el heredero al trono de la Corona de Castilla y más tarde al trono de España ostenta el título de Príncipe de Asturias. Pero, ¿cuál es el origen de esta figura?
🧵 Dentro hilo 👇🏼
Tras años de guerra dinástica, en 1369, el rey de Castilla Pedro I, de la dinastía Borgoña, fue asesinado por su hermano bastardo Enrique de Trastámara, que se convirtió desde ese momento en rey de Castilla con el nombre de Enrique II.
El monarca fratricida tuvo un hijo bastardo, Alfonso Enríquez, cuyo crianza fue confiada a Rodrigo Álvarez de las Asturias, un poderoso noble asturiano que hará a Enríquez heredero del condado de Noreña, de Gijón y de casi tres quintas partes de Asturias y parte de León.
A la palabra Hispania, de la que deriva España, se le atribuyen procedencias diversas, desde el fenicio hasta el vascuence, pasando por el íbero.
🧵Dentro hilo 👇🏼
El origen de la palabra Hispania, con la que los romanos denominaban al conjunto de la Península Ibérica, es objeto de debate.
Las etimologías más aceptadas en la actualidad afirman que la palabra procede de una lengua semítica: el fenicio.
Los fenicios llegaron a la Península Ibérica hacia el año 1000 a.C. y para el siglo V a.C. ya estaban fuertemente asentados, constituyendo la primera civilización no ibérica que fundó ciudades, tales como Malaka (Málaga) y Gadir (Cádiz), la ciudad más antigua de Europa Occidental
Durante los últimos cinco siglos, los enemigos de España han construido un relato negativo y falsario contra nuestro país que perdura hasta el día de hoy.
🧵Dentro hilo 👇🏼
Si bien autores como Blasco Ibáñez o Emilia Pardo Bazán emplearon antes el término, fue Julián Juderías quien difundió ampliamente el concepto Leyenda Negra para referirse a una campaña falsaria de desprestigio contra España orquestada por sus enemigos históricos.
Juderías describe el concepto en «La Leyenda Negra», un libro publicado en 1914 en el que hace una apasionada defensa de la cultura, historia y obra de España tanto en Europa como en América.