Hubo un reino en África que duró siglos, puso en jaque a tres imperios y tiene descendientes vivos entre nosotros. Pero nunca has oído hablar de él. Como eso no puede ser, aquí va un hilo:->
Empecemos por ubicarnos, que África es muy grande. El reino del que os voy a hablar se extendió entre el sudeste de Egipto y el noroeste de Eritrea. Por aquí más o menos.->
Sus habitantes han recibido distintos nombres desde que aparecieron por primera vez en las fuentes escritas - hace 4.500 años. El primer nombre con el que los conocemos quizá os suene.->
Medjay. Un grupo convertido en leyenda gracias a las pelis y los videojuegos. Pero los Medjay existieron de verdad (aunque puede que no molaran tanto como el de la foto, también hay que decirlo).->
Y le dieron mucha guerra a los faraones. Como buenos nómadas, atacaban las ciudades y pueblos de Egipto, saqueaban sus riquezas y volvían rápidamente al desierto.->
Los faraones se dieron cuenta de que la mejor manera de lidiar con los Medjay era comprarlos, es decir, incorporarlos a su ejército. Durante siglos lucharon como mercenarios, combatieron a otros grupos nómadas y sirvieron en los fuertes fronterizos.->
Hacia 1800 a.C., los escribas nos cuentan que los Medjay se habían organizado en dos reinos: Webat-Sepet y Ausheq. No sabemos mucho de ellos, pero sí que seguían siendo nómadas y se enterraban en tumbas espectaculares rodeadas de cráneos pintados.->
Durante los siglos siguientes siguen atacando Egipto y a su rival Kush (en Sudán). Pero también prestando servicios como mercenarios a ambos. Por eso sus tumbas y poblados aparecen no solo en el desierto, sino en el valle del Nilo.->
En el primer milenio a.C., los Medjay centraron sus razias en Kush. Este estado que llegó a ser tan poderoso que impuso sus reyes a Egipto -y tomó prestadas las pirámides. Estas son las de Meroe, donde se establece la capital de Kush en 350 a.C.->
Sabemos que las relaciones entre Meroe y los Medjay fueron intensas y frecuentemente conflictivas. Pero no podemos decir gran cosa de ellas por una sencilla cuestión: no entendemos la lengua meroítica ¿Alguien se anima?->
Lo que sí sabemos es que durante el auge de Meroe a los Medjay ya no los llamaban Medjay, sino Blemmyes y Trogodytes. Al menos los griegos, que dominaban Egipto desde 332 a.C. y ahora los tenían de vecinos.->
Que los nómadas seguían organizando razias lo pone de manifiesto la cantidad de fuertes que construyeron los griegos en el desierto oriental de Egipto, para proteger vías de comercio, puertos y minas.->
Los romanos conquistaron Egipto en 30 a.C. Alguien se olvidó de decirles que en el pack iba un reino nómada que no paraba de dar por saco. Cuando los romanos se dieron cuenta, se vieron obligados a construir todavía más fuertes y defenderlos con miles de soldados en ellos.->
Para el siglo III d.C., los Medjay/Blemmyes llevaban tres mil años haciéndole la vida difícil a los reinos vecinos, asaltando sus caravanas, atacando sus ciudades, robando ganado. Pero ¿eran un reino?->
Hasta el siglo III d.C., parece que los Blemmyes estuvieron organizados en varias jefaturas nómadas. Pero entonces la cosa cambió. Y a partir de entonces sí podemos hablar de un Reino Blemmyes ¿Por qué?->
Para empezar, a partir de esa fecha los textos en griego empiezan a referirse a los jefes de los Blemmyes como "basileus", que significa "rey" en griego (es el título de los monarcas bizantinos). Pero hay más. Un documento excepcional, de hecho.->
Se trata de una carta diplomática de los rey de los Blemmyes del siglo V d.C. que se ha conservado entera. Apareció en las excavaciones de un fuerte fronterizo en el sur de Egipto, Qasr Ibrim (otro día os hablo de este sitio que es alucinante).->
El documento es brutal. Porque nos habla de las relaciones entre dos reyes nómadas. Dos reyes nómadas africanos manteniendo relaciones diplomáticas en griego.->
Es un documento excepcional, pero no único. Blemmyes tenía una burocracia como cualquier otro reino. En la ciudad egipcia de Gebelein han aparecido pergaminos con textos legales firmados por el escriba real y el propio rey.->
A todo esto, los textos demuestran que los Blemmyes eran cuatrilingües como mínimo y conocían el griego, el latín, el copto, quizá el nubio antiguo y sus propias lenguas cuchíticas (que no se escribían).->
El reino existió entre el siglo III y el IX d.C. ¿Por qué entonces? Porque Meroe y el Imperio romano entran en crisis en el siglo III y ya no pueden controlar sus márgenes.->
Roma abandona parte de sus fronteras a los nómadas. Meroe colapsa. Los nómadas son los nuevos amos.->
Los Blemmyes, además, vivían en zonas que eran ricas en oro y esmeraldas. Con el repliegue de Roma, se apoderaron de ellas. Esto los hizo más poderosos.-> sikaitproject.wordpress.com/author/sikaitp…
La riqueza de los Blemmyes en esta época queda reflejada en sus tumbas. No son más que un montón de piedras en mitad del desierto. Pero custodian objetos de oro y bienes de lujo que vienen del Imperio romano y la India.->
Os preguntaréis si esta gente no llegó a levantar ciudades. La respuesta es no. Conocemos asentamientos estacionales con cabañas. Y ya. Los Blemmyes crearon un reino sin crear ciudades.-> ees.ac.uk/gold-deserts-a…
Esta es la huella material de los poderosos Blemmyes: un puñado de cerámica en el desierto.->
Sin embargo, en época islámica, en el siglo VIII, los árabes que han conquistado Egipto nos hablan de la capital de los Blemmyes en algún lugar del desierto: Nubt.->
Solo que no era una ciudad. Era un cementerio. Una inmensa necrópolis real donde acudirían estacionalmente los Blemmyes a investir a sus soberanos, enterrarlos y celebrar rituales.->
Los Blemmyes dejaron de tener un estado seguramente hacia el siglo X. Pero no han dejado de ser libres y de dar guerra.->
Hoy se denominan a sí mismos Beja. Y mantienen muchas de las tradiciones de sus antepasados.->
El caso de los Blemmyes derriba muchos de nuestros prejuicios sobre los nómadas. Las historias de los pastores son mucho más complejas y variadas de lo que asumimos. Y nos queda mucho, muchísimo que aprender sobre ellos.
¿Vuelven los nazis? ¿Se ha puesto el fascismo de moda? ¿Nos hemos vuelto locos? Venga, va un hilo rápido con reflexiones sobre lo que está sucediendo y lo que puede suceder a partir de ahora.->
Desde hace un par de décadas, existe un auge global de posiciones radicales de derechas. Tienen muchos puntos en común entre ellas y también con otros radicalismos reaccionarios históricos. ¿Cómo las definimos?->
El término habitual para referirse a la ideología de Bolsonaro, Trump o Meloni es populismo reaccionario o nacional populismo. Casi todos los analistas coinciden en que son herederos del fascismo de los años 20-30, pero que han roto con el fascismo en varios puntos clave.->
Nuestra imagen de la Amazonia es la de un territorio prístino y salvaje. ¿Y si os dijera que esa imagen es falsa? ¿Que hace siglos hubo ciudades enormes, sociedades complejas y una agricultura muy desarrollada? Os lo cuento en este megahilo:->
A pesar de la destrucción acelerada de las últimas décadas, la selva del Amazonas continúa siendo la más grande del mundo. Un bosque con 390.000.000.000 de árboles y una densidad de población bajísima.->
De hecho, uno diría que en lo profundo de la selva los únicos habitantes son y han sido siempre esos pequeños grupos indígenas que viven aislados, huyendo de la devastación que trae el capitalismo.->
Cosas que inventó la gente de África independientemente: las primeras herramientas, el arte, la agricultura, la cerámica, la metalurgia, el vidrio, la moneda, la ciudad, la democracia asamblearia y la justicia restaurativa. Hilo de 10 tuits y pasamos de racistas una temporada:->
1. Las primeras herramientas. Las más antiguas de hace 3,39 millones de años. Las de la imagen son bifaces de la Edad de la Piedra Media (MSA) de Sudáfrica, de hace más de 70.000 años.
2. Arte. Las primeras expresiones plásticas humanas son de Blombos, Sudáfrica, de hace unos 77.000 años.
Este es el señor Nicolás, de Pine Ridge, EEUU. Cuando falleció en 1950 era un devoto católico y hoy está a punto de ser beatificado. Pero también fue sacerdote de un culto milenario que practicaron los antiguos mayas. Acompañadme en este hilo y flipad con la historia:->
Igual queda más claro si os digo que Nicolás se llamaba también Heȟáka Sápa, Alce Negro, y pertenecía a los Lakota Oglala. Este de aquí también es Nicolás.->
Heȟáka Sápa nació en 1863, cuando los Lakota aún no habían sido conquistados y vagaban libres por sus territorios de Dakota del Sur.->
Seguro que si pensáis en marfil os viene a la cabeza un elefante. Pero no es el único animal cazado por sus colmillos. El análisis de marfiles arqueológicos, de hecho, ha deparado sorpresas. Y permite contar una historia fascinante. La de este hilo:->
El marfil es un material de lujo desde la Prehistoria. Sobre colmillos de elefante asiático o africano se han realizado auténticas obras de arte. Como esta maravilla del palacio asirio de Nimrud (s. IX-VII a.C.).->
Como material de lujo, ha sido objeto de comercio a larga distancia desde hace miles de años. En época romana, los mercaderes viajaban regularmente a la India y el noreste de África en busca de colmillos.->