Hubo un reino en África que duró siglos, puso en jaque a tres imperios y tiene descendientes vivos entre nosotros. Pero nunca has oído hablar de él. Como eso no puede ser, aquí va un hilo:->
Empecemos por ubicarnos, que África es muy grande. El reino del que os voy a hablar se extendió entre el sudeste de Egipto y el noroeste de Eritrea. Por aquí más o menos.->
Sus habitantes han recibido distintos nombres desde que aparecieron por primera vez en las fuentes escritas - hace 4.500 años. El primer nombre con el que los conocemos quizá os suene.->
Medjay. Un grupo convertido en leyenda gracias a las pelis y los videojuegos. Pero los Medjay existieron de verdad (aunque puede que no molaran tanto como el de la foto, también hay que decirlo).->
Y le dieron mucha guerra a los faraones. Como buenos nómadas, atacaban las ciudades y pueblos de Egipto, saqueaban sus riquezas y volvían rápidamente al desierto.->
Los faraones se dieron cuenta de que la mejor manera de lidiar con los Medjay era comprarlos, es decir, incorporarlos a su ejército. Durante siglos lucharon como mercenarios, combatieron a otros grupos nómadas y sirvieron en los fuertes fronterizos.->
Hacia 1800 a.C., los escribas nos cuentan que los Medjay se habían organizado en dos reinos: Webat-Sepet y Ausheq. No sabemos mucho de ellos, pero sí que seguían siendo nómadas y se enterraban en tumbas espectaculares rodeadas de cráneos pintados.->
Durante los siglos siguientes siguen atacando Egipto y a su rival Kush (en Sudán). Pero también prestando servicios como mercenarios a ambos. Por eso sus tumbas y poblados aparecen no solo en el desierto, sino en el valle del Nilo.->
En el primer milenio a.C., los Medjay centraron sus razias en Kush. Este estado que llegó a ser tan poderoso que impuso sus reyes a Egipto -y tomó prestadas las pirámides. Estas son las de Meroe, donde se establece la capital de Kush en 350 a.C.->
Sabemos que las relaciones entre Meroe y los Medjay fueron intensas y frecuentemente conflictivas. Pero no podemos decir gran cosa de ellas por una sencilla cuestión: no entendemos la lengua meroítica ¿Alguien se anima?->
Lo que sí sabemos es que durante el auge de Meroe a los Medjay ya no los llamaban Medjay, sino Blemmyes y Trogodytes. Al menos los griegos, que dominaban Egipto desde 332 a.C. y ahora los tenían de vecinos.->
Que los nómadas seguían organizando razias lo pone de manifiesto la cantidad de fuertes que construyeron los griegos en el desierto oriental de Egipto, para proteger vías de comercio, puertos y minas.->
Los romanos conquistaron Egipto en 30 a.C. Alguien se olvidó de decirles que en el pack iba un reino nómada que no paraba de dar por saco. Cuando los romanos se dieron cuenta, se vieron obligados a construir todavía más fuertes y defenderlos con miles de soldados en ellos.->
Para el siglo III d.C., los Medjay/Blemmyes llevaban tres mil años haciéndole la vida difícil a los reinos vecinos, asaltando sus caravanas, atacando sus ciudades, robando ganado. Pero ¿eran un reino?->
Hasta el siglo III d.C., parece que los Blemmyes estuvieron organizados en varias jefaturas nómadas. Pero entonces la cosa cambió. Y a partir de entonces sí podemos hablar de un Reino Blemmyes ¿Por qué?->
Para empezar, a partir de esa fecha los textos en griego empiezan a referirse a los jefes de los Blemmyes como "basileus", que significa "rey" en griego (es el título de los monarcas bizantinos). Pero hay más. Un documento excepcional, de hecho.->
Se trata de una carta diplomática de los rey de los Blemmyes del siglo V d.C. que se ha conservado entera. Apareció en las excavaciones de un fuerte fronterizo en el sur de Egipto, Qasr Ibrim (otro día os hablo de este sitio que es alucinante).->
El documento es brutal. Porque nos habla de las relaciones entre dos reyes nómadas. Dos reyes nómadas africanos manteniendo relaciones diplomáticas en griego.->
Es un documento excepcional, pero no único. Blemmyes tenía una burocracia como cualquier otro reino. En la ciudad egipcia de Gebelein han aparecido pergaminos con textos legales firmados por el escriba real y el propio rey.->
A todo esto, los textos demuestran que los Blemmyes eran cuatrilingües como mínimo y conocían el griego, el latín, el copto, quizá el nubio antiguo y sus propias lenguas cuchíticas (que no se escribían).->
El reino existió entre el siglo III y el IX d.C. ¿Por qué entonces? Porque Meroe y el Imperio romano entran en crisis en el siglo III y ya no pueden controlar sus márgenes.->
Roma abandona parte de sus fronteras a los nómadas. Meroe colapsa. Los nómadas son los nuevos amos.->
Los Blemmyes, además, vivían en zonas que eran ricas en oro y esmeraldas. Con el repliegue de Roma, se apoderaron de ellas. Esto los hizo más poderosos.-> sikaitproject.wordpress.com/author/sikaitp…
La riqueza de los Blemmyes en esta época queda reflejada en sus tumbas. No son más que un montón de piedras en mitad del desierto. Pero custodian objetos de oro y bienes de lujo que vienen del Imperio romano y la India.->
Os preguntaréis si esta gente no llegó a levantar ciudades. La respuesta es no. Conocemos asentamientos estacionales con cabañas. Y ya. Los Blemmyes crearon un reino sin crear ciudades.-> ees.ac.uk/gold-deserts-a…
Esta es la huella material de los poderosos Blemmyes: un puñado de cerámica en el desierto.->
Sin embargo, en época islámica, en el siglo VIII, los árabes que han conquistado Egipto nos hablan de la capital de los Blemmyes en algún lugar del desierto: Nubt.->
Solo que no era una ciudad. Era un cementerio. Una inmensa necrópolis real donde acudirían estacionalmente los Blemmyes a investir a sus soberanos, enterrarlos y celebrar rituales.->
Los Blemmyes dejaron de tener un estado seguramente hacia el siglo X. Pero no han dejado de ser libres y de dar guerra.->
Hoy se denominan a sí mismos Beja. Y mantienen muchas de las tradiciones de sus antepasados.->
El caso de los Blemmyes derriba muchos de nuestros prejuicios sobre los nómadas. Las historias de los pastores son mucho más complejas y variadas de lo que asumimos. Y nos queda mucho, muchísimo que aprender sobre ellos.
Ya lo he dicho. La estatua no representa a "La Legión", representa a un legionario de los años 20, cuando España estaba inmersa en una guerra colonial en Marruecos en la que se cometieron abusos contra civiles. Nada que una democracia deba celebrar.->
La estatua, de hecho, tiene menos que ver con la Legión que con la exaltación del pasado imperial que caracteriza al populismo reaccionario. Por eso sigue a la de Blas de Lezo y los Héroes de Baler.->
Se dice que los arqueólogos somos los detectives de la historia. Y lo cierto es que a veces estudiamos crímenes. Hoy me gustaría hablaros de uno especialmente espeluznante. Hilo sobre la masacre del Batavia (1629) y su arqueología:->
El Batavia era un barco. Con 600 toneladas, el más grande y poderoso de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC). Fue botado en octubre de 1629. Su objetivo: llevar a 350 colonos a la isla de Java y comerciar en el Índico.->
Al frente se encontraba el comandante Francisco Pelsaert. Las cosas fueron bien hasta el cabo de Buena Esperanza. Entonces el Batavia se desvió del rumbo y perdió a los otros dos barcos de la VOC que formaban parte de la flota.->
Pocas historias tan fascinantes y tan poco conocidas como la de China. En este mini-hilo os cuento diez cosas que revela la arqueología y que quizá no supierais:
1. La Gran Muralla tiene su precedente en muchas grandes murallas que construyeron los reinos chinos no solo para defenderse de los nómadas del norte, sino unos de otros. En el s. V a.C., cada reino tenía la suya: la de Qin medía 1.775 kilómetros.
2. La mayor parte de los 21.000 kilómetros de Gran Muralla no están construidos en piedra, sino tapial, ladrillo, adobe o tierra compactada. La imagen clásica es de un tramo muy reciente, de época Ming (s. XVI-XVII).
Durante 750 años este convento en la ciudad de Pontevedra alojó una comunidad de Hermanas Pobres de Santa Clara. Las monjas salieron en 2017 y cinco años después entraron los arqueólogos. Esto fue lo que se encontraron. Hilo:->
Un retablo sin imágenes y en venta. Porque en España es perfectamente legal desmantelar un retablo barroco y venderlo.->
Un solarium con canecillos de fines del siglo XIII. Los canecillos, el solarium de los años 70.->
Dice @sergiodelmolino que no hay mejor homenaje a las víctimas en un campo de concentración que disfrutarlo desde el olvido. El problema es que borrar esos lugares es lo que buscan siempre los perpetradores para encubrir sus crímenes. Igual copiarles no es una gran idea.->
Un ejemplo: el Club Atlético, uno de los centros de destrucción clandestina más brutales de la dictadura argentina. Fue demolido y se le construyó encima una autopista. Los arqueólogos excavaron sus restos. Hoy es Lugar Histórico Nacional.->
Otro: Sobibor, como todos los campos de exterminio de la Operación Reinhard (1943), fue arrasado y reforestado para borrar su recuerdo. Los arqueólogos han descubierto trazas de la cámara de gas. El negacionismo florece en el olvido.->
Todo el mundo conoce el famoso caballo de Troya, que permitió a los aqueos conquistar la ciudad tras un sitio de diez años. Pero, de dónde salió la idea? Venid que os lo cuento:->
El caballo de Troya no aparece en la Ilíada, que es el poema que cuenta la guerra en cuestión (una pequeña parte, de hecho). Así que es un invento relativamente reciente.->
Cómo de reciente? Del siglo VIII quizá, que es cuando la historia de la guerra de Troya toma forma (la guerra en sí fue en el siglo XII). La primera representación del caballo no es anterior a 670 a.C. (foto).->