Un exoplaneta al que han apodado Tierra 2.0 y cuyo nombre es Kepler-452b, presenta una serie de características conjeturadas que lo hacen muy similar al nuestro. Se trata de una "Super Tierra" con un diámetro +/- 1,5 veces mayor que nuestro planeta1/7
📸 Wikipedia Commons
Kepler-452b orbita su estrella, de clase espactral G, muy similar en tamaño, temperatura y color a nuestro Sol, a 1,04 UA, casi igual que la Tierra al Sol. Con un año con una duración de 384 días, Kepler-452b orbita dentro de la zona habitable de su estrella. 2/7 📸NASA
Sin ningún tipo de efecto invernadero, este planeta tendría una temperatura de equilibrio de -8ºC (muy similar a la de la Tierra). Con un efecto invernadero similar al de la Tierra, su temperatura media sería de unos 20ºC. 3/7 📸Versión optimista de Kepler-452b. BBC.
Con una masa de 5 veces la de la Tierra, es muy probable que éste sea un planeta volcánico, por su mayor masa y densidad con respecto a nuestro planeta. Pero hay que tener en cuenta que hay un alto nivel de incertidumbre en los parámetros de un exoplaneta tan distante. 4/7
La estrella anfitriona tiene unos 6.000 millones de años. Esto la haría 20% más luminosa que nuestra estrella y el planeta recibe un 10% más de energía que la Tierra, por lo que no se descarta un efecto invernadero desbocado, como en el caso de Venus. 5/7 📸Wikipedia Commons
La mayor masa de Kepler-452b produce una gravedad de 90% mayor que la de la tierra. Todo pesaría 90% más que aquí. Kepler-452b está a 1.800 años-luz de nosotros. A pesar de la incertidumbre, algunos artistas se imaginan paisajes oníricos en este planeta. 6/7 📸Manu Kumar
La incertidumbre disminuiría si el #Webb hace un estudio espectrográfico de Kepler-452b. Esto arrojará mucha luz de la posible habitabilidad de este mundo. Hay un increíble interés en encontrar mundos habitables, aunque no podamos llegar a ellos en esta generación. 7/7
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Nuestros ancestros evolutivos fueron primates, nosotros lo somos. Pero los ancestros de ellos no lo fueron.
Cuando cayó el asteroide de Chicxulub que acabó con los dinosaurios no aviares, ¿Cuál de los testigos que sobrevivieron dieron origen al linaje humano?
🧵👇🏼
1. Purgatorius (≈66 Ma) Quizá testigo y sobreviviente del Chicxulub, del tamaño de una musaraña. Omnívoro, posiblemente frugívoro e insectívoro.
Purgatorius representa el punto de partida del linaje que finalmente dio origen a todos los primates, incluidos los humanos.
2. Plesiadapis (≈58-55 Ma)
Uno de los primeros primates conocidos, aunque esto de debate.
Vivía en los árboles y poseía uñas en lugar de garras, un rasgo clave en primates.
Marcó el inicio de la radiación de mamíferos arborícolas tras la extinción de los dinosaurios.
La física cuántica no sólo ha revolucionado la ciencia; también nuestra concepción de lo que es la realidad.
Lo que observamos no es lo que realmente es cuando no la estamos observando. El observador es parte de lo observado.
🧵👇🏼
La Mecánica Cuántica es quizá la teoría más exitosa de la historia de la ciencia.
Permite calcular y predecir el resultado de una gran cantidad de experimentos y crear tecnología nueva y avanzada, como los semiconductores, los láseres y las computadoras cuánticas.
Estos factores han hecho que la cuántica sea ampliamente aceptada por el consenso científico para la descripción del mundo subatómico, donde falla la física clásica.
Pero no ocurre así con el significado de los fenómenos cuánticos en la construcción de lo que llamamos realidad.
¿Y si la Tierra no fuera el mejor planeta para la vida?
Existe un concepto en astrobiología llamado “superhabitabilidad”: mundos que podrían ser *mejores* que el nuestro para albergar vida.
Te lo explico en este hilo.
La mayoría de nosotros creemos que la Tierra es el paraíso perfecto para la vida…
Pero, desde un punto de vista científico, la Tierra tiene ciertas “limitaciones”. No es el planeta más óptimo posible para la vida.
Y sin embargo, aquí se ha dado la vida.
Un planeta superhabitable no es que simplemente está en la “zona habitable” de su estrella: la distancia que haga posible agua líquida en su superficie.
Es un mundo que ofrece condiciones incluso más estables, ricas y duraderas para la vida que las de nuestro planeta.
LA HIPÓTESIS DEL ZOOLÓGICO O “NO ALIMENTE AL HUMANO”
Tenemos un enigma: la Paradoja de Fermi. Si la galaxia estuviera llena de vida inteligente ¿Por qué no la hemos contactado?
Hay una posible solución a ésto, pero nos considera poco más que animales en exhibición.
Un🧵👇🏼
Una explicación temprana a la paradoja, propuesta por John Allen Ball en 1973, es la “Hipótesis del Zoológico”.
Según esta idea, los extraterrestres pueden ser conscientes de nosotros pero se rehúsan a contactarnos.
¿Por qué? Si somos un estuche de monadas...
Según Ball, la única manera de entender la aparente falta de interacción entre “ellos” y nosotros es planteando la hipótesis de que están evitando deliberadamente la interacción.
Posiblemente han reservado el área en la que vivimos como un “zoológico” o “parque nacional”.
El Bosque Oscuro es una posible solución a la Paradoja de Fermi. Ésta se resume en: “Si nuestra galaxia está habitada por otras civilizaciones ¿por qué no las detectamos?”
Según el Bosque Oscuro, es porque todas guardan temeroso silencio.
🧵👇🏼
El Bosque Oscuro debe su nombre -y su enunciado más claro- a la novela de Liu Cixin “The Dark Forest” de 2008.
Básicamente dice que las civilizaciones extraterrestres guardan silencio porque no saben qué intenciones tienen las otras; y no se arriesgarán a su propia aniquilación.
En la película “A Quiet Place” de 2018, una familia debe esconderse en un bosque después de ser atacada por extraterrestres ciegos con un oído agudo y una armadura impenetrable.
El motto de la cinta resume la paranoia tras el Bosque Oscuro: “Si te escuchan, te cazan”.