Un exoplaneta al que han apodado Tierra 2.0 y cuyo nombre es Kepler-452b, presenta una serie de características conjeturadas que lo hacen muy similar al nuestro. Se trata de una "Super Tierra" con un diámetro +/- 1,5 veces mayor que nuestro planeta1/7
📸 Wikipedia Commons
Kepler-452b orbita su estrella, de clase espactral G, muy similar en tamaño, temperatura y color a nuestro Sol, a 1,04 UA, casi igual que la Tierra al Sol. Con un año con una duración de 384 días, Kepler-452b orbita dentro de la zona habitable de su estrella. 2/7 📸NASA
Sin ningún tipo de efecto invernadero, este planeta tendría una temperatura de equilibrio de -8ºC (muy similar a la de la Tierra). Con un efecto invernadero similar al de la Tierra, su temperatura media sería de unos 20ºC. 3/7 📸Versión optimista de Kepler-452b. BBC.
Con una masa de 5 veces la de la Tierra, es muy probable que éste sea un planeta volcánico, por su mayor masa y densidad con respecto a nuestro planeta. Pero hay que tener en cuenta que hay un alto nivel de incertidumbre en los parámetros de un exoplaneta tan distante. 4/7
La estrella anfitriona tiene unos 6.000 millones de años. Esto la haría 20% más luminosa que nuestra estrella y el planeta recibe un 10% más de energía que la Tierra, por lo que no se descarta un efecto invernadero desbocado, como en el caso de Venus. 5/7 📸Wikipedia Commons
La mayor masa de Kepler-452b produce una gravedad de 90% mayor que la de la tierra. Todo pesaría 90% más que aquí. Kepler-452b está a 1.800 años-luz de nosotros. A pesar de la incertidumbre, algunos artistas se imaginan paisajes oníricos en este planeta. 6/7 📸Manu Kumar
La incertidumbre disminuiría si el #Webb hace un estudio espectrográfico de Kepler-452b. Esto arrojará mucha luz de la posible habitabilidad de este mundo. Hay un increíble interés en encontrar mundos habitables, aunque no podamos llegar a ellos en esta generación. 7/7
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Con 6 millones de muertes reportadas (el doble estimadas) por el COVID-19, según la OMS.
Depresión, miedo, millones de empleos perdidos, familias empobrecidas, empresas en ruina.
Pero no fue el peor de la historia.
Un🧵👇🏼
La historia muestra que hubo peores.
En 1349 la Peste Negra mató al 50% de la población europea. Ciudades como París y Firenze quedaron vacías.
Habría tenido su origen en el asedio a la ciudad portuaria genovesa de Caffa (Crimea) por el ejército de la Horda de Oro en 1343.
El ejército mongol habría arrojado cuerpos de guerreros mongoles muertos a causa de la peste por encima de los muros de la ciudad sitiada, esparciendo la enfermedad.
La Peste Negra llegaría a Europa desde Crimea como resultado de esta guerra biológica durante el asedio.
La investigación de una paleoantropóloga alemana sobre un homínido europeo desató controversia al teorizar que el linaje humano podría no haberse originado sólo en África.
Desafiando así dos siglos de ortodoxia científica.
Un🧵👇🏼
Nuestros parientes más cercanos son los chimpancés y bonobos.
La genética y paleontología dicen que ambos grupos divergieron es decir, tuvieron un último ancestro común hace entre 5 y 13 millones de años.
Una ventana muy amplia, que será mejor precisada con mayor investigación.
Sin embargo, el lugar donde vivió el último antepasado común entre chimpancés y humanos es una cuestión central y muy debatida en la paleoantropología.
Pero ciertos indicios parecerían apuntar a que parte del linaje humano, además de África, vendría del Mediterráneo oriental.
¿Quién puede reclamar el derecho a ser llamado “el primer humano”?
En nuestro devenir evolutivo ¿Dónde termina el “simio” y comienza el “humano”?
Un🧵👇🏼
Tradicionalmente, la clasificación en el género “Homo” (“humano”) coincidía con evidencia de:
• Bipedalismo competente.
• Industria de herramientas.
La especie más antigua categorizada como “Homo” es Homo habilis. Pero, como veremos, las cosas no son tan sencillas.
H. habilis habitó partes del África subsahariana desde hace unos 2,8 a 1,5 millones de años. En 1959 y 1960 se descubrieron los primeros fósiles en la Garganta de Olduvai en Tanzania.
Estos descubrimientos fueron un punto de inflexión en la ciencia de la paleoantropología.
CUANDO LO “IMPOSIBLE” SE HACE REAL: AGUJEROS NEGROS
¿Cómo se forman los agujeros negros?
¿Si el Sol deviene en uno, se tragaría a la Tierra y al resto del Sistema Solar?
¿Podría un planeta orbitando un agujero negro albergar vida?
¿Qué pasa si caemos en uno?
Un🧵👇🏼
Los agujeros negros (no los supermasivos primordiales) se forman cuando una estrella masiva colapsa sobre sí misma al final de su vida; aproximadamente siguiendo estos pasos:
1. El núcleo de la estrella colapsa cuando se queda sin combustible para las reacciones de fusión.
2. El colapso provoca una supernova, una explosión que lanza parte de la estrella al espacio.
3. El material restante colapsa en una pequeña área: una “singularidad”, con densidad infinita y volumen cero.
4. La gravedad creada es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar.