Un exoplaneta al que han apodado Tierra 2.0 y cuyo nombre es Kepler-452b, presenta una serie de características conjeturadas que lo hacen muy similar al nuestro. Se trata de una "Super Tierra" con un diámetro +/- 1,5 veces mayor que nuestro planeta1/7
📸 Wikipedia Commons
Kepler-452b orbita su estrella, de clase espactral G, muy similar en tamaño, temperatura y color a nuestro Sol, a 1,04 UA, casi igual que la Tierra al Sol. Con un año con una duración de 384 días, Kepler-452b orbita dentro de la zona habitable de su estrella. 2/7 📸NASA
Sin ningún tipo de efecto invernadero, este planeta tendría una temperatura de equilibrio de -8ºC (muy similar a la de la Tierra). Con un efecto invernadero similar al de la Tierra, su temperatura media sería de unos 20ºC. 3/7 📸Versión optimista de Kepler-452b. BBC.
Con una masa de 5 veces la de la Tierra, es muy probable que éste sea un planeta volcánico, por su mayor masa y densidad con respecto a nuestro planeta. Pero hay que tener en cuenta que hay un alto nivel de incertidumbre en los parámetros de un exoplaneta tan distante. 4/7
La estrella anfitriona tiene unos 6.000 millones de años. Esto la haría 20% más luminosa que nuestra estrella y el planeta recibe un 10% más de energía que la Tierra, por lo que no se descarta un efecto invernadero desbocado, como en el caso de Venus. 5/7 📸Wikipedia Commons
La mayor masa de Kepler-452b produce una gravedad de 90% mayor que la de la tierra. Todo pesaría 90% más que aquí. Kepler-452b está a 1.800 años-luz de nosotros. A pesar de la incertidumbre, algunos artistas se imaginan paisajes oníricos en este planeta. 6/7 📸Manu Kumar
La incertidumbre disminuiría si el #Webb hace un estudio espectrográfico de Kepler-452b. Esto arrojará mucha luz de la posible habitabilidad de este mundo. Hay un increíble interés en encontrar mundos habitables, aunque no podamos llegar a ellos en esta generación. 7/7
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
LA HIPÓTESIS DEL ZOOLÓGICO O “NO ALIMENTE AL HUMANO”
Tenemos un enigma: la Paradoja de Fermi. Si la galaxia estuviera llena de vida inteligente ¿Por qué no la hemos contactado?
Hay una posible solución a ésto, pero nos considera poco más que animales en exhibición.
Un🧵👇🏼
Una explicación temprana a la paradoja, propuesta por John Allen Ball en 1973, es la “Hipótesis del Zoológico”.
Según esta idea, los extraterrestres pueden ser conscientes de nosotros pero se rehúsan a contactarnos.
¿Por qué? Si somos un estuche de monadas...
Según Ball, la única manera de entender la aparente falta de interacción entre “ellos” y nosotros es planteando la hipótesis de que están evitando deliberadamente la interacción.
Posiblemente han reservado el área en la que vivimos como un “zoológico” o “parque nacional”.
El Bosque Oscuro es una posible solución a la Paradoja de Fermi. Ésta se resume en: “Si nuestra galaxia está habitada por otras civilizaciones ¿por qué no las detectamos?”
Según el Bosque Oscuro, es porque todas guardan temeroso silencio.
🧵👇🏼
El Bosque Oscuro debe su nombre -y su enunciado más claro- a la novela de Liu Cixin “The Dark Forest” de 2008.
Básicamente dice que las civilizaciones extraterrestres guardan silencio porque no saben qué intenciones tienen las otras; y no se arriesgarán a su propia aniquilación.
En la película “A Quiet Place” de 2018, una familia debe esconderse en un bosque después de ser atacada por extraterrestres ciegos con un oído agudo y una armadura impenetrable.
El motto de la cinta resume la paranoia tras el Bosque Oscuro: “Si te escuchan, te cazan”.
Uno de los más controversiales experimentos sociales llevó a una terrible conclusión que aún hoy, casi 65 años después, se sigue debatiendo.
¿Hacemos el mal porque somos malvados o somos malvados porque hacemos el mal?
Un🧵👇🏼
Una serie de experimentos, que examinaron la obediencia a la autoridad, fue conducida por el psicólogo Stanley Milgram en 1961.
Una figura de autoridad instruía a un participante voluntario para que administrara descargas eléctricas dolorosas, incluso peligrosas, a otra persona.
Los experimentos se llevaron a cabo en la Universidad de Yale. Empezó a reclutar hombres para que participaran en un estudio que, según él, se centraría en la memoria y el aprendizaje.
Los reclutas recibían 4-4,50 US$ y tenían entre 20 y 50 años, procediendo de diversos ámbitos.